A - Ch | D - H | I - P | R - Z |
A
A-1 - ABAD QUEIPO, Manuel - Estado moral en que se hallaba la población del
virreinato de Nueva España en 1799. En: Mora, José M. L., Obras
sueltas,
París, 1837.
El autor, obispo de Michoacán, denuncia en nombre de las fuerzas vivas de su
diócesis la situación derivada del régimen colonial. La destrucción de las
estructuras aborígenes y su reemplazo por el latifundio de baja productividad.
La despoblación de los pueblos de indios.
A-2 - ABLER Thomas - Beavers and muskets. Iroquois military
fortunes in the face of European Colonization.En: Ferguson R. B.& Whitehead, N. L.
(editores), War in the Tribal Zone, Santa Fe, New Mexico, School of American
Research Press, 1992.
Las guerras indias. Mohicanos, Mohawks, Hurones e Iroqueses. Las epidemias. Las
pieles del castor como objetivo bélico. Los Algonquinos. Las guerras coloniales
y la revolución americana. Otras tribus.
A-3 - ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLTTICAS -Juan B. Alberdi;
Homenaje en el centenario de su fallecimiento, 19 de junio de 1884-1984, Buenos
Aires, 1987.
Dieciséis contribuciones sobre el pensamiento alberdiano en sus múltiples
facetas, a cargo de autorizados tratadistas.
A-4 - ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA - La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938), Buenos Aires, Edic. Acad. Nac. de la Historia, 1995. A cargo de varios autores corre una descripción muy clara del pensamiento historiográfico y doctrinario de los miembros de la institución. Sucesivas escuelas y tendencias.
A-5 - ACARETTE, Du Biscay - Relación de un viaje al Río de la Plata y de
allí por tierra al Perú, con observaciones sobre los habitantes, sean indios o
españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y la riqueza de esta parte
de América, Traducción de F. Fernández Wallace, Buenos Aires, Alfer y Ways
editores, 1943.
Se une a la serie de relatos de viajeros de gran interés por la información
que ofrece de alrededor de 1657 al 1663, dirigida al naciente interés
británico por la región. Describe algunas acciones de guerra en el mar contra
las flotas de Indias por ingleses, holandeses y franceses. Alarmas en Buenos
Aires. Nutrias, focas, cerdos salvajes y otra fauna. El Paraguay La indolencia.
Las misiones. Buenos Aires y su guarnición. Costumbres y abundancia. Los
esclavos. Referencias exageradas sobre cimarrones y cuerambres. Viaje a Córdoba
por campos desiertos. Guerras indias y canibalismo. El comercio de mulas.
Santiago del Estero. El coto. Tucumán, Salta y Jujuy, y la amenaza del indio.
Cacería de vicuñas. Potosí, minas y el beneficio. La mita, coca y mate.
Referencias a Chile y Cuyo. Fiestas. Regreso a Buenos Aires con contrabando de
plata, cueros y lana de vicuña. Liquidación comercial del viaje. Nuevo viaje y
negociaciones en Buenos Aires y al regreso. Incluye interesantes notas con
referencias cruzadas confirmando lo dicho por Acarette.
A-6 - ACEVEDO DÍAZ, E. y otros - Muerte al invasor, Montevideo, Enciclopedia
Uruguaya, Impresora Colombino, 1968.
Recopilación de poemas y relatos sobre la resistencia de los orientales a las
pretensiones luso-brasileñas. Excelente narración. Cielitos. Proclamas.
A-7 - ACOSTA, P José de - Obras del P José de Acosta, Madrid, Biblioteca de
Autores Españoles, T 75, Ediciones Atlas, 1964.
Comentarios de América por un contemporáneo de la conquista. Las naciones
aborígenes. La organización colonial.
A-8 - Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan las cosas
notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellos: y los ritos y
ceremonias leyes y gobierno, y guerras de los indios, 2 Vol., 1894.
Dedicado a Isabel de Austria, en Sevilla, en 1590, es de las primeras historias
descriptivas en casi 900 páginas de denso contenido. Incluye observaciones
objetivas combinadas con la imaginación y supercherías de la época.
A-9 - ACUÑA, María Leonor - Algunos ejemplos de interferencia lingüística
en el español de Neuquén y Río Negro, Buenos Aires. En: Atlas de
lingüística antropológica de la República Argentina, 1987. (Mimeo).
Influencias recíprocas del habla española y mapuche en la población de
frontera de la Argentina y Chile.
A-10 - ADELMAN, Irma - Teorías del desarrollo económico, México, Centro
Regional de Ayuda Técnica (A.I.D), 1961, Traduc. del texto inglés publicado
por la Stanford University Press, 1961.
El pensamiento de cinco pensadores económicos sobre el crecimiento y el
desarrollo. Conclusiones sobre el pensamiento general de la década.
A-11 - ADELMAN, Jeremy - Frontier Development: Land, Labour and Capital on The
Wheatlands of Argentina and Canada;1890-1914, Thesis for Ph.D., Oxford, St.
Antliony~s College, Trinity, 1989.
Comparación con espíritu analítico y excelente información. Similitudes en
amplitud de tierras para atraer brazos y capitales. Preferencia en Canadá por
las unidades familiares. En Argentina influencia de vocación ganadera e
incentivos para producir carne y lana. Éxitos y fracasos en ambas situaciones
por complejas conjunciones de factores.
A-12 - AGUIRRE, Juan Francisco de - Diario. Anales de la Biblioteca Nacional de
Buenos Aires, Editorial Con¡ Hnos, 1925.
Vida cotidiana en el periodo virreinal. Población rural a ambos lados del Río
de la Plata.
A-13 - AGUIRRE, Susana- Una alternativa al sistema de reducciones en la pampa a
mediados del siglo XVIII, Buenos Aires, Congreso Nacional de Historia sobre la
Conquista del Desierto, T 1, 1979.
Propuesta del P Cardiel para mejorar los resultados de las misiones de pampas,
que resultaban inconvincentes.
A-14 - AGULLA, Juan Carlos - El legado de la conquista para determinar la así
llamada identidad nacional, Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires, T XX (2), Buenos Aires, 1993.
Interpretación social de las comunidades españolas en América. Funcionarios,
patricios y sus respectivas motivaciones sociales y económicas.
A-16 - La experiencia sociológica - Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires, 4 Vol., 1994.
Recopilación sobre el pensamiento y la obra de los principales sociólogos de
los siglos XIX y XX, con comentarios críticos. Contribuciones para las ciencias
sociales. Repercusiones políticas.
A-16 - Reflexiones socio-políticas; Sobre identidad, discriminación y
fimdamentalismo. En: Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires, N° 12, 1995.
Dentro de la compilación de diversos trabajos efectuada por el autor, se
refiere a la cultura científica tecnológica y su vigencia en la "aldea
global"
de MacLuhan. Reflexiones sensatas para la realidad presente.
A-17 - Ideologías y ciencias sociales, Buenos Aires, Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Aires, 1966.
Recopilación de ensayos sobre la contribución de autores seleccionados a la
formulación de una sociología nueva con base científica objetiva. Análisis
de los efectos adversos del aborde ideológico desvinculado de la realidad que
ha prevalecido en las décadas recientes de decadencia argentina.
A-18 - Identidades culturales y globalización. Crisis de los Estados
nacionales. En: Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, T
XXIX, 1995.
Conflicto entre particularismos grupales y la cultura planetaria. Las
identidades y los tipos humanos existenciales. Necesidad de acuerdos
legitimadores por sobre fronteras politico-institucionales. La ética global de
la fraternidad. Pedagogía de la solidaridad.
A-19 - ALBERDI, Juan B. - En: Obras Completas, 8 Vol., Buenos Aires, La Tribuna
Nacional, 1886. Principalmente: Grandes y pequeños hombres del Plata y
Bases y
puntos de partida... Otra: Buenos Aires, C.E.A.L., 1979. Otra: Sudamericana,
1969.
La obra de Alberdi es exponente ilustre del pensamiento argentino y americano
previo a la Organización Nacional. Continúa siendo fuente de inspiración para
diagnóstico de situaciones y sus posibles soluciones.
A-20 - ALBORNOZ, Oswaldo - Las luchas indígenas en el Ecuador, Guayaquil,
Editorial Claridad, 1971.
Las estrategias de resistencia contra la dominación colonial en la región
andina. Reordenamientos territoriales en el páramo. Litigios comunales.
A-21 - ALBOY, Juan Luis - Historia de la literatura española, 2 Vol., Madrid,
Editorial Gredos, 1970.
Contiene un capítulo con la descripción de los orígenes y desenvolvimiento
del género picaresco. Crítica histórica y literaria.
A-22 - ALDUNATE DEL SOLAR, Carlos - El indígena y la frontera. En: Villalobos,
S. y otros, Relaciones fronterizas en la Araucania, Santiago de Chile, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1982.
Antecedentes prehispánicos de los araucanos. Relaciones con otras etnias.
Establecimiento de la frontera. Influencia de los blancos. El intercambio
transcordillerano; ganado y cautivas. La colonización europea y la propiedad
mapuche.
A-23 - ALMADA STESSENS, Medardo - Introducción a la literatura gauchesca,
Santa Fe, Argentina, Ediciones Colmegna S.A., 1971.
Gauchos, huasos, huachos, gamuchos y otras versiones. La literatura gauchesca
alrededor del tipo humano rural. Bartolomé Hidalgo y sus cielitos y diálogos.
Hilario Ascasubi y su Santos Vega. Estanislao del Campo y el Fausto. José
Hernández y el Martín Fierro. Apología del gaucho. Sus atributos y formas de
trabajo.
A-24 - ALSEDO Y HERRERA, Dionisio - Piraterías y agresiones de los ingleses y
otros pueblos de Europa en la América Española, desde el Siglo XVI al XVIII,
Madrid, Editado por Justo Zaragoza, Imprenta Hernández, 1833.
Relatorio amplio del enfrentamiento perpetuo del imperio español contra sus
rivales. Enumeración de episodios de toda índole y ubicación.
A-25 - ÁLVAREZ, Juan - Las guerras civiles argentinas. Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1984.
A-26 - Temas de historia económica americana, Buenos Aires, Editorial El
Ateneo, 1929.
Motivaciones económicas subyacentes en el período de sublevaciones civiles y
la anarquía. Constituyó una contribución importante en la incorporación de
los factores protoeconómicos en los hechos históricos rioplatenses.
A-27 - AMARAL, Samuel - Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines
del Siglo XVIII, Anuario IEHS, N° 2, Universidad Nacional del Centro, Tandil,
1987.
Una de las contribuciones para el conocimiento de la realidad social-económica
rural rioplatense tardo colonial. Subraya la presencia de una población humilde
que intentaba salir de la dependencia exclusiva del ganado cimarrón con
cultivos y pequeños rebaños sedentarios.
A-28 - ANDINO, Mario Daniel- Entre la desesperación y la utopía, Buenos
Aires, Premio Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 1992, Anales,
T XXII, 1993. Publicado en 1995.
La diversidad latinoamericana como paradoja. El realismo mágico en América
Latina y en la Sajona. La identidad. El enfrentamiento NorteSur. Las imágenes
transplantadas. La relación amor-odio de muchos próceres con la América
profunda. Las ciudades y el modernismo. La libertad y sus riesgos. Caudillos y
dictadores. La utopía posible.
A-29 - ANDRADE, Olegario V - Las dos políticas, Buenos Aires, Editorial
Devenir, 1957.
Interpretación clara del dualismo profundo de la población argentina y sus dos
niveles generales de cultura. Sin hacer referencia precisa a los cimientos
étnicos e históricos de esa realidad, toma partido decididamente por los
deposeídos.
A-30 - ANDREWS, José - Viaje de BuenosAires a Potosí y Arica, 1825-1826,
Buenos Aires, Edit. Vaccaro, 1920.
Viajes.
A-31 - ANGELIS, Pedro de - Colección de obras y documentos relativos en la
historia del Río de la Plata, Buenos Aires, Edit. J. Lajouane y Cía., 1910,
2da. edición.
Recopilación muy útil, que rescató numerosos textos de los primeros autores
del Río de la Plata, desde Rui Díaz de Guzmán, con diarios de viajes,
informes y descripciones.
A-32 - ANGLARILL, Nilda B. - Estudio de la población de origen africano en la
Argentina. En: Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires,
Instituto de Derecho Público, Política y Sociología, N° 12, 1995.
Uno de los contados análisis de la situación y evolución de los descendientes
de esclavos africanos en la Argentina.
A-33 - APANA, Enrique - Expedición de Don Pedro de Cevallos al Río Grande y
Río de la Plata. En: Anais do II Congresso de Historia e Geografía Sul-riograndense,
Porto Alegre, Livraría do Globo, 1937. (Separata).
Minucioso análisis de las operaciones político-diplomáticas y militares, con
apoyo documental.
A-34 - ARANCIBIA CLAVEL, P y YAVAR MEZA, A. - La agronomía en la agricultura
chilena, Santiago de Chile, Edic. FAO, 1994.
El desarrollo colonial con amplio predominio ganadero. La era del trigo. La
dependencia de la demanda del Perú. El viraje al libre comercio. El efecto de
los precios sobre el desarrollo productivo y la capitalización de los
productores chilenos. El período de estabilidad y crecimiento 18301930. El
desarrollo institucional. La crisis del 30. El "boom hortofrutfcola"
reciente.
A-35 - ARCINIEGAS, Germán - La historia vulgar del Siglo XVII como
explicación de América.
La interpretación del colapso de las civilizaciones aborígenes y su reemplazo
por la psicología de la "taza que se ha roto".
A-36 - Tres ensayos sobre nuestra América, París, Edit. J. Carat, 1962. El ensayo como género inicial de América y su realidad. Revoluciones y no guerras. Dudas y autocrítica. América como precursora. Incongruencias. Imitación y originalidad. Las vacilaciones del mestizaje. Las penetraciones ideológicas. Pensadores más que literatos.
A-37 - ARCHIVO DE LA NACIÓN ARGENTINA - Época colonial. Reales Cédulas y
Provisiones (1517-1662), Buenos Aires, T 1, Editorial Talleres Gráficos de la
Penitenciaría Nacional, 1911.
7bmos de información documental sobre el pasado colonial y nacional.
A-38 - ARENSBERG, Conrad M. y NIEHOFF, Arthur E. - Introducing Social
Change,
Chicago, Aldine Publishing Co, 1964.
Pertenece a la era inicial de la teoría del desarrollo, cuando comenzaba a
hacerse evidente la trascendencia de la personalidad y el comportamiento
cultural de los protagonistas.
A-39 - ARGUEDAS, José María - Yawar fiesta, Lima, edit. Juan Mejía Baca,
1958.
Pinceladas costumbristas interpretando lúcidamente los conflictos y armonías
dentro del alma de la población interracial del Altiplano.
A-40 - ARIOVICH, ALTERMAN DE AYERZA y otros - La metáfora de la conquista 500
años después, Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Argentina. Simposio de
psicoanálisis de los mitos e identidad, junio 1990.
Interpretación del choque cultural en Iberoamérica y la conformación de la
identidad del mestizo.
A-41 - ARNAUD, Vicente G. - Los interpretes en el descubrimiento, conquista y
colonización del Río de la Plata, Edit. Talleres Gráficos Didot, 1958.
La formación de los lenguas y biografías de los primeros tiempos.
A-42 - ARON, Raymond - Los últimos años del siglo, Buenos Aires, Emecé
Editores, 1985.
El autor rechaza el milenarismo catastrófico de la guerra fría, como había
rechazado las utopías ideológicas o revolucionarias. Estudio penetrante del
equilibrio nuclear y su futuro. Geopolítica mundial.
A-43 - ARROM, José J. - Criollo: definición y matices de un concepto. En:
Bogotá, Revista Colombiana de Folklore, 1953.
Análisis de las diversas interpretaciones de la expresión. Sus matices
regionales y a través del tiempo. Su origen en el portugués criadouro.
A-44 - ASSADOURIAN, Carlos S. - Potosí y el crecimiento económico de
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Homenaje al Dr. Ceferino Garzón
Maceda, 1973.
Datos y estadísticas de comercio. Origen de las familias ricas.
A-45 - ASHBURN, Percy Moreau - The Ranks of Death: A Medical History of the
Conquest in America, New York, Edición del autor, 1947.
Referencia y estadísticas sobre las principales epidemias que acompañaron al
período de contacto entre blancos, nativos y africanos en el Nuevo Mundo.
A-46 - ASSUNÇAO, Fernando O. - Pilchas criollas, Montevideo, Edit. Talleres
Gráficos Colombino S.A., 1976. Otro: El gaucho, su espacio y su tiempo,
Montevideo, Bobilibros Arca, 1969.
La vida rural uruguaya descripta por un conocedor profundo.
A-47 - AYARRAGARAY, Lucas - La anarquía argentina y el caudillismo, Buenos
Aires, Edit. J. Lajouane y Cía., 1925.
Participa de la llamada "interpretación pesimista" de la sociología
hispanoamericana, de la cual el caudillismo se considera un exponente clave. Es
interesante su opinión por haberse originado en momentos en que el éxito
económico, político y hasta cultural del Centenario creaba una visión general
optimista de la "Argentina tierra de promisión".
A-48 - AZARA, Félix de - Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata y otros informes, Buenos Aires, Editorial Bajel, 1943.
A-49 - Viajes por America Meridional, Madrid, 2 Vol., 1923.
A-50 - Descripción histórica del Paraguay y del Río de la Plata, Buenos
Aires, 1904.
El autor, aragonés, observador perspicaz, dejó un venero de información sobre
la realidad comarcana del Río de la Plata y su población, a fines del Siglo
XVIII.
A-51 - AZCUY AMEGHINO, E., MARTÍNEZ DOUGNAC, G. y GRESORES, G.- Tierra y ganado en la campaña de Buenos Aires según los censos de hacendados de 1789, Buenos Aires, Investigaciones MIES, Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 1989.
A-52 - Problemáticas y organización de los hacendados bonaerenses: 1775-1795, Buenos Aires, IX Jornadas Nacionales de Historia Económica, Uabajo N° 2, 1988 (Separata).
A-52 b - El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense, Buenos Aires,
F García Cambeiro, 1995.
Los mecanismos de apropiación de tierras. La merced como privilegio y
recompensa por servicios al rey o como derecho de los vinculados con primeros
conquistadores y sus descendientes beneméritos. Las 64 encomiendas y otros
indios. Esclavos y vagamundos. La Instrucción de 1754 y la composición de
tierras realengas.
A-53 - Reflexiones sobre los censos de hacendados de 1789. (Mimeo)
Los textos se agregan a una serie de estudios de los mismos autores que se
autodefinen como "enemigos decididos de la Argentina latifundista".
Subrayan las diferencias en la posesión de tierras y ganados, y la actuación
gremial que encontraba apoyo en las autoridades.
A-54 - AZNAR, Luis - Las etapas iniciales de la legislación sobre indios, en:
México, Cuadernos Americanos, Septiembre-Octubre, 1948.
Reseña de la copiosa legislación desde los primeros tiempos del gobierno de la
Nueva España.
B
B-1 - BAGÚ, Sergio - Evolución histórica de la estratificación social en la
Argentina, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1961.
Análisis de la evolución de los grupos sociales dentro de la sociedad
colonial. El autor ha realizado contribuciones importantes comparativas sobre
los sistemas de producción e intercambio y su reflejo sobre la población.
B-2 -Economía de la sociedad colonial, Buenos Aires, Editorial ElAteneo,
1979.
Importantes antecedentes de los sistemas económicos de producción e
intercambio y su influencia sobre la población. Comparaciones internacionales.
B-3 - BAIGORRIA, Manuel - Memorias del Coronel Manuel Baigorria, Buenos Aires,
Editorial Eudeba, 1977.
Autobiografía de un joven alférez unitario arrojado a los toldos ranqueles
para escapar de sus perseguidores. Su amistad y relaciones, desde 1831, con los
ranqueles de Pichufn, que lo protegen de Rosas. Sus mujeres. Costumbres del
desierto. La ansiedad por dejar las tolderfas. Su actuación por la
Confederación. Conflictos políticos.
B-4 - BAKEWELL, Peter - Instituciones de la América Hispánica. Suplemento de
El País dirigido por John S. Elliot, Europa/América, 1492-1992. La historia
revisada, Madrid, 1992.
El centralismo indígena y la adaptación de las instituciones coloniales.
Audiencias, corregidores y alcaldes. Tendencias centrípetas y desintegradoras.
La idiosincrasia medieval en lo español y la sociedad con castas como origen de
una comunidad de jerarquías pronunciadas, cuando en otros países dicho modelo
se liberalizaba rápidamente. La profundización y generalización de la
mestización como camino a largo plazo para crear una sociedad sin centralismos
autoritarios.
B-5 - BALSA, Juan Javier - El impacto de la Gran Depresión en la estructura
agraria pampeana: un estado de la cuestión, Buenos Aires, Estudios de historia
rural, N° 15, 1993.
La referencia detallada a un período de crisis en las relaciones de precios de
la producción rural permite inferir los mecanismos sociales y económicos
vigentes en crisis similares repetidas a lo largo de la historia.
B-6 - BANZATO, Guillermo D. y QUINTEROS, Guillermo - El interés por la posesión y propiedad legal de la tierra. Chascomús 1779-1821, BuenosAires, IX Jornadas Nacionales de Historia Económica, Trabajo N° 4, 1988. (Separata).
B-7 - BARBOSA, Susana - Sobre la dependencia tecnológica, Alcida Argumedo. En: op. cit., J. C. Agulla, Ideologías políticas y Ciencias Sociales, 1996. Continente a la defensiva y cambios mundiales: Importancia de la comunicación. La escala regional y autodeterminación.
B-8 - BAR, Nora - Una filosofía que se interesa en el mundo real; diálogo con
Mario Bunge. En: Buenos Aires, La Nación, 7 de septiembre de 1995.
El enfoque sistémico en ciencias sociales. Las cosas tomadas en su contexto
global y multidisciplinario.
B-9 - BARRAN, José Pedro - Historia de la sensibilidad en el Uruguay; La
cultura "bárbara" (1800-1860), T. 1, Montevideo, Ediciones La Banda
Oriental, T 1, Montevideo, Edic. Fac. de Humanidades y Ciencias, 1993, 13a.
reimpresión.
Barbarie y civilización como épocas culturales sucesivas en la represión de
las pulsiones desordenadas de los protagonistas. Notable diferencia con la
visión agónica de Sarmiento con protagonistas rurales y urbanos en dura puja
política. El escenario. Ariel y Calibán. Ocio precapitalista y desenfreno en
el juego, el delito pasional, la broma guaranga y la risa explosiva como
irrespeto del desorden hacia el orden, para el cual son incapaces de proponer
alternativas. La convivencia con la muerte.
B-10 - Historia de la sensibilidad en el Uruguay., El disciplinaniento, T.
II, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias,
1944, 9a. reimpresión.
Sigue la temática del T. 1 con la imposición del puritanismo, el empaque, la
laboriosidad, el ahorro. El horror al castigo físico reemplazado por la
disciplina interior de culpa y vergüenza, la "represión del alma".
Fechas del tránsito a la nueva sensibilidad. La evolución tecnológica y la
aparición de formas de producción modernas. Los factores del liderazgo
católico burgués y la cooperación de los líderes populares. La sexualidad
vergonzante. El respeto a la intimidad.Biografía de un cimarrón, Buenos Aires, Centro Editor
de América Latina, 1977-1978.
Relato autobiográfico de
B-11 - BARNET, Miguel - Biografía de un cimarrón, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,19787-1878. Relato autobiográfico de un esclavo en Cuba, escrito a los 105 años de edad, con vívidas descripciones de la vida y personajes de la esclavitud en el ingenio, su vida de cimarrón en la manigua y la guerra de la independencia. Desde el trabajo esclavo y la vida en los barracones, hasta las brujerías, los juegos y los tratos sexuales. Españoles, gallegos y canarios, guajiros, congos, lucumfes, filipinos y chinos. Los bandoleros. Los crímenes y los criminales que la guerra esconde. Envidias, bajezas y asesinatos. La incorporación de ladrones y asesinos como guerrilleros y su impunidad. El fin de la guerra y las celebraciones. Los abusos de la intervención de los EE.UU.
B-12 - BARSKY, Osvaldo; POSADA, Marcelo y BARSKY, Andrés - El pensamiento
agrario argentino, Buenos Aires, dentro Editor de América Latina, 1992.
Síntesis de las corrientes de pensamiento acerca de la producción pampeana. La
etapa fundacional antes del auge cerealero. La ocupación y población del
desierto. Colonización y expansión. La época del conflicto agrario. El
arrendamiento. La preferencia por la explotación familiar. El agrarismo
utópico. La crisis. Se reinicia el avance.
B-13 - BAUDEZ, Claude y PICASSO, Sydney - Lost Cities of the Maya, New York, H.
Abrams, 1992.
Descripción de la desaparecida cultura de los mayas, un grupo relativamente muy
adelantado entre los aborígenes de América. Méritos y atrasos relativos.
Excelente guía a la cultura perdida y redescubierta de los mayas. Desde la
llegada de los europeos. Misioneros, mártires y conquistadores. Aventureros y
arqueólogos occidentales en las ruinas mayas imponentes. Reconstructores y
saqueadores.
B-14- BAUDIN, Louis - L´empire socialiste des Inka, París, Publication de
Institut d'Ethnologie, 1928.
Interpretación de la estructura social y política del Táhuantinsuyu
intentando identificarlo como una forma de socialismo arcaico.
B-15 - BAUKE, P. Florian, S.J. - Una vida para los mocovíes - Gloria y
destrucción de las misiones jesuíticas, San Ignacio, Misiones, Copyright P
José Marx, S.U.D., sin fecha.
Antecedentes y desarrollo de la misión jesuftica de Mocovfes narrada por su
responsable con patético realismo. Incluye algunas de las encantadoras
imágenes "naif" acuareladas por el propio padre. Fotografías de
mocovies actuales. Resultados. La expulsión de los jesuitas.
B-18 - BEALS, Ralph - Notes on Acculturation, Tax, 1952.
La teoría y la práctica de la transformación cultural. Influencia y
reacciones.
B-17 - BECHIS ROSSO, Martha Aurora - Interethnic Relations During the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina, Ph. D. Thesis, University of Michigan, 1983, University Microfilms International., Ann Arbor, Mi., 48106.
B-18 - Indian Geopolitics in the Araucanian Area Around 1830.(Mimeo).
La formación de los estados libres criollos a partir de las provincias delImperio español, sobre territorios todavía ocupados por aborígenes independientes y, a veces, reconocidos como tales por los gobiernos surgidos de
las revoluciones patriotas. Subdivisiones y luchas entre los grupos criollos y entre los mismos indios. Consolidación de las nuevas nacionalidades criollas y su dominio efectivo sobre el territorio. Evolución de las ideas y losintereses durante el siglo XIX.
B-19 - BELGRANO, Manuel - Medios generales de aumentar la agricultura, afirmar
la industria y proteger el comercio en un país agricultor, Buenos Aires.
Memoria que presentó el licenciado D. Manuel Belgrano, abogado de los reales
consejos y Secretario por su magestad del Real Consulado de esta Capital, en la
Sesión que celebró su junta de gobierno el 15 de junio del presente año de
1796. (Separata). Otra: Memoria del mismo autor elevada el 14 de junio de 1798,
al Sr. Virrey Antonio Olaguer Feliú.
Expresan el ideario librecambista que movilizaría el movimiento
independentista.
B-20 - BENEGAS LYNCH, Alberto (h) - Nacionalismo: cultura de la incultura. En:
Libertas, Buenos Aires, ESEADE, N° 22, Ano XII, mayo 1995.
Exposición del punto de vista universalista y racionalista rechazando el
reduccionismo particularista propio de los nacionalismos.
B-21 - BENNASSAR, Bartolomé - The Spanish Character: Attitudes and Mentalities
from the Sixteenth to the Nineteenth Centuries, California, University of
California Press, 1979.
Rasgos del español al tiempo de la colonización y formulación de las
instituciones coloniales.
B-22 - BENNETT, Evan - The Maya Epic, University of Wisconsin, River Falls
Press, 2da. Edición, 1975
Origen, apogeo y declinación de las culturas olmecas, toltecas del Peten y
otras que nos han legado ruinas portentosas. Descubrimientos recientes.
Resistencia contra la conquista. La recaída en el primitivismo.
B-23 - BENNETT, John W - Northern Plainsmen: Adaptative Strategies and Agrarian
Life, Chicago, Aldine Publishing, 1965.
Descripción de las poblaciones de jinetes de las llanuras y sus formas de vida.
Permite comparaciones de interés.
B-24 - BENGOA, José - Historia del pueblo mapuche, siglos XIX y XX, Santiago de
Chile, Editorial Sur, 1985.
Colocado "del lado del indígena", describe las estrategias de los
caciques araucanos para enfrentar el avance de los blancos a ambos lados de la
cordillera. Relaciones entre tribus. Diplomacia y pactos. Bibliografía y
testimonios orales.
B-25 - BERENGUER CARISOMO, Arturo - Cuando Buenos Aires era colonia, Buenos Aires, Aguilar, 2da. edic., 1980.
B-26 - BERENSTEIN, Isidoro - Psicoanalizar una familia, Buenos Aires, Edit.
Paidós.
Análisis freudiano de las relaciones entre padres e hijos. Sus influencias
reciprocas.
B-27 - BERGHE, Pierre L. Van Den - Problemas raciales, México, Fondo de
Cultura Económica, 1967.
Critica de las escuelas dominantes. Los prejuicios raciales. Herencia y cultura.
Raza y personalidad. Pluralismo y conflicto. Casos nacionales: México, Brasil,
Sudáfrica, Estados Unidos. Contactos y diferencias en los grados de tolerancia.
El pluralismo social y cultural.
B-28 - BERTRAND, Alvin and BEAGLE, Calvin - French and Non-French in Rural
Luisiana; AStudy of Ethnic Factors to Rural Development. Bulletin of the
University of Louisiana, N° 606, December 1965.
Interpretación diferencial del comportamiento de colonos de diversos orígenes
y su influencia en los procesos de acumulación en un área rural
estadounidense.
B-29 - BIAGINI, Hugo E. - Filosofía americana e identidad: El conflictivo caso
argentino, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1993.
Ensayos parte de una "contracultura" que busca apoyos científicos en
su lucha contra los grupos dominantes, a los que considera causantes de
alienación del ser nacional. Rechaza ópticas "academicistas"
buscadoras de lo universal y perenne, privilegiando lo que apoya la liberación
de los pueblos. La identidad como problema. La Argentina profunda aborigen e
hispana, antimoderna y antiliberal, contra una Argentina modernizante y de
adelanto material. Formas racistas. Revisión del positivismo, el krausismo. Los
socialistas. Ortega, Mallea, Fattone, Macedonio, Guglielmini. Los actuales.
B-30 - BIALET MASSÉ, Juan - El estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968. Apología de la versatilidad y excelencia del obrero nativo frente a la preferencia de políticos y empresarios por el inmigrante. El mal molde de la historia para las propensiones edificantes en el criollo. Su tendencia a depender del paternalismo. El rechazo de la unión entre criollos e inmigrantes. El ascenso social del extranjero. El ahorro. El auge del lujo y el consumismo. Juego, ebriedad y otros caracteres de la nueva sociedad.
B-31 - BIBLIOTECA NACIONAL - Catálogo cronológico de las Reales Cédulas,
órdenes, decretos, provisiones, etc., referentes a América (1508-1810), Buenos
Aires, Imprenta Biblioteca Nacional, 1938.
Considerable información con un excelente indice temático.
B-32 - BIEDMA, José J. - Crónicas militares. Antecedentes históricos sobre
las campañas contra los indios, Buenos Aires, Edit. Eudeba, 1975.
Es libro pionero en la literatura militar sobre los enfrentamientos bélicos
entre blancos e indígenas, en todo el territorio argentino. Estas luchas son
relatadas vivamente con sus sucesivas sublevaciones y combates, fallidos
intentos de catequización y traiciones, encomiendas y reducciones en pueblos,
hasta 1820. Contiene referencias a la condición social y jurídica del indio,
el estado de las fronteras y proyectos de su adelantamiento.
B-33 - BILBAO, Francisco - El evangelio americano, Buenos Aires, Imprenta de la
Sociedad Mpográfica Bonaerense, 1864.
Propone una Biblia o Corán americano laico divergente de la cultura española,
a la que considera nefasta. Comparación con los EE.UU. Conceptos de justicia,
razón emancipada, historia, progreso, deber, ideal, etc
B-34 - BIROCCO, Carlos M. - Los "dueños del pueblo". Los Casco de
Mendoza, un acercamiento al tema de la familia en la campaña bonaerense. Siglos
XVII y XVIII, Buenos Aires, IHES, Fac. de Ciencias Económicas, U.B.A., 1992.
Familia de adjudicatarios de Garay, cerca de lo que es hoy Capilla del Señor y
la evolución de sus descendientes. Capitulares, regidores, justicias mayores,
tenientes de gobernador y recolectores de diezmos eclesiales por 60 años como
"beneméritos". Prestigio unido o no a la riqueza. Litigios por
tierras. Familias numerosas. Oratorios. Privilegios, patrimonios y limosnas.
B-34 b - BIROCCO, Carlos María - Fermín Pesoa, de esclavo a hacendado. En: IVº
Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Theoría,
1997.
Biografía critica del esclavo liberto de Don Miguel de Riblos. Su éxito
mercantil. La quiebra del ex-amo y el apoyo a los herederos por el exesclavo
agradecido hasta su muerte.
B-35 - BITTERLI, Urs - Los "salvajes" y los "civilizados";
El encuentro de Europa y Ultramar, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
La visión europea de los contactos coloniales. Las exploraciones. Los contactos
culturales. La esclavitud. Las misiones. El trabajo esclavo y el antiesclavismo.
Las rebeliones. La educación. El etnocentrismo europeo y la investigación
científica. Literatura y mapas sobre los nuevos mundos. Las teorizaciones sobre
el hombre. Bárbaros, noble salvaje y utopía. El abolicionista. La
descolonización. El respeto a lo heterogéneo.
B-36 - BISHKO, Charles Julia - Studies in Medieval Spanish Frontier History,
London, Variorum Reprints, 1980.
Referencias a las comunidades de frontera en España y Portugal del Medioevo. El
avance de los cristianos sobre áreas despobladas en la Mancha. La ganadería
pionera. Conflictos e institucionalización. Antecedentes para América en
tareas, beneficio del ganado, tipos de hacendados, posesión de la tierra,
instrumentos y hábitos.
B-37 - The Iberian Background of Latin American History, Hispanic American Historical Review, Febrero, 1956.
El desinterés de los historiadores de la América Latina por la tradición
ibérica y las lagunas que ocasiona. El origen entre 711 y 1300 y la expan sión
y consolidación nacional de España y de Portugal es importante y poco
estudiado. La civilización mediterránea. Revisión de la bibliografía
reciente y la investigación. Regionalismos, morismos y judaísmos. Iglesia y
órdenes monásticas. La frontera. Economía y comercio. Tierra y agricultura.
Ciudad y municipio. El derecho.
B-38 - BJERG, M. M. y REGUERO, A. (compiladores) - Problemas de la
HistoriaAgraria, Tandil, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Univ. Nac.
del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1995.
Serie de estudios sobre temas históricos relativos a las pampas porteñas.
B-39 - BLANCO, Villalta - Ver: VILALTA, Blanco (V 17).
B-40 - BLARDUNI, Oscar C. - La personalidad del delincuente, Inst. de Investigación y Docencia Criminológicas, 2da. edición, Buenos Aires, 1969. Síntesis de antropología criminal.
B-41 - BLEDEL, Rodolfo - El egoliberalismo económico, Buenos Aires, edic. del autor, distribuye EUDEBA, 1996.
B-42 - El ocaso del Homo OEconomicus: ensayo de antropología social,
Buenos Aires, 1988.
B-43 - BOHANNAN, Paul J. - La antropología y la ley. En: (Editor) Sol Tax,
Antropología: la nueva visión, traducción española de A. Garza y Garza, Cali,
Colombia, Editorial Norma, 1964.
Los abogados y los juristas en la antropología del derecho. El sentido de lo
malo. Las reglas del juego. La ley como medio de la sociedad para sobrevivir.
B-44 - ORGES, Pedro -Métodos misionales en la cristianización de América,
Siglo XVI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Departamento de Misionología Española, 1958.
La búsqueda metodológica. El ideal apostólico. Papado, Corona y autoridades
de Indias. Estudio de la psicología y moral del indio. Misterio y ritos.
Misioneros protectores y paternalismo. Los capellanes de las entradas. Abusos y
castigos corporales. Disposición religiosa del indio. Paralelismos religiosos.
Belleza y ventajas prácticas de la moral cristiana y sus agentes. El tributo y
su empleo misional. El "mal tratamiento". Policía y modelación
social: la reducción. Idolatría y persuasión. El derrumbe de los ídolos. Sus
riesgos. Los rebrotes paganos. La salvación. Autoridad y ejemplaridad del
misionero. Violaciones y vicios humanos. Los caciques como introductores.
Estadísticas bautismales y escepticismos. Religión yuxtapuesta e integrismos.
B-45 - BOSCO, Eduardo J. (Compil.) - El gaucho a través de los testimonios extranjeros, 1773-1870, BuenosAires, Emecé, Colección BuenAire, 1947. Fragmentos alusivos de diverso origen abarcando desde origen, vivienda, prendas y armas, diversiones y otros rasgos característicos. Escenas tradicionales.
B-46 - BOTANA, Natalio R. - El orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana,
Varias ediciones, 1977-1986.
Periodo 1880-1916. Conservadorismo y liberalismo compatibilizados. Moral y
política. Las bases alberdianas y la república posible. La oligarquía. El
federalismo. El fraude. La reforma de 1912. Roque Sáenz Peña. Estrategia o
salto en el vacío. La pérdida del poder.
B-47 - La tradición republicana - Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas
de su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
Ideas, dominio de la virtud y de los intereses. Montesquieu, Rousseau, Smith, Tocqueville. Los EE.UU. La libertad y la democracia. La formación de las ideas
de Alberdi y de Sarmiento. Los exilios. Las influencias intelectuales. Buenos
Aires y el interior. Prólogo alberdiano y epilogo sarmientino.
B-48 - BRADING, D. A. - Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810),
México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
Empresarios criollos y extranjeros y sus éxitos respectivos. Habilidad o
avaricia. 7éndencias sociales. Preferencia por el gachupín en la comunidad
local.
B-49 - BRAGG, Catherine -Los conceptos lingüísticos de división de tiempo,
espacio y actividades en una comunidad pehuenche, Temuco, Chile, Instituto
Lingüístico de Verano, Agosto de 1984.
Penetración en la interconexión estrecha de las visiones mágicas de la vida y
la naturaleza, y su reflejo en expresiones lingüísticas muy ricas. Presencia
de la invasión foránea del español y otras lenguas y viceversa.
B-56 - BRAIBANTI, Ralph y SPENGLER, Joseph J. (Editores) - Tradition, Values
and Socio Economic Development, Durham, Duke University Press, 1961.
Incluye trabajos de ocho conocidos especialistas en sociología, antropología,
politología y otras ciencias sociales en su relación con el desarrollo
económico de varios países. El pensamiento islámico. La dinámica cultural.
Las bases para la cooperación exterior.
B-51 - BROWN, Jonatan - Dynamics and Autonomy of a Traditional Marketing System. En: Hispanic American Historical Review, Vol. 56, 1976.
B-52 - A Nineteenth Century Argentine Cattle Empire, Agricultural History, Vol. 52, 1978.
B-53 - A Socioeconomic History of Argentina, 1776-1860, Cambridge,
University Press, 1979.
Copiosa información sobre economía y comercio. Revisa el concepto del
imperialismo como condicionante del desarrollo de los países periféricos.
Busca la explicación en la teoría del comercio. Interesantes conclusiones.
B-54- BROWN, Michael y FERNÁNDEZ, Eduardo -Tribe and State in a Frontier
Mosaic. En: Ferguson, R. B. y Whitehead, N. L. (editores), War in the Tribal
Zone, Santa Fe, New México, School ofAmerican Research Press, 1992.
Los guerreros Ashaninka en la Amazonia peruana desde la era incaica. Misioneros
y mártires franciscanos y dominicos. Las revueltas mesiánicas y milenaristas.
Café y caucho. El comercio de esclavos y de armas. La lentitud y tropiezos de
la aculturación. Participación en la guerrilla del Mir y con la producción y
comercio de coca, en un territorio crónicamente violento
B-55- BRUNO, Cayetano - Gobernantes beneméritos en la evangelización en el
Río de La Plata y Tucumán (Época española), Rosario de Santa Fe, Ediciones
Didascalia, 1993.
Serie de biografías comentadas de las personalidades de mayor lustre moral que
jalonaron la ocupación ibérica en América. Ejemplos de esfuerzos para obtener
una convivencia más ajustada a principios elevados y sobre bases éticas y
religiosas.
B-56 - BUENO, Cosme - Descripción del Reyno del Perú y del de Chile por
obispados y provincias, y en igual conformidad de las del Río de la Plata y sus
respectivas dependencias, 1763-1778, Lima.
Valiosa información sobre la estructura y población colonial de la época.
B-63 - BUNGE, Alejandro E. - Una nueva Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica,
Biblioteca de nuestro siglo, 1984.
Pionero de los estudios económicos sociales argentinos. Critica el uso de
información inadecuada. Estadísticas y proyecciones muyelaboradas sobre
situación y crisis demográfica, ruralidad, ilegitimidad, inmigración,
urbanismo, etc. Análisis de la economía. Impuestos. La educación. Visión del
futuro y recomendaciones objetivas para resolver los problemas denunciados en un
"país por edificar" y cuando se atravesaba el período de
transformación del esquema de bonanza agroexportadora
B-58 - BUNGE, Carlos 0. - Nuestra América. Ensayo de psicología social.
Buenos Aires, Editorial Beledo, 1905 y 1911.
Exponente de la "interpretación pesimista" de la sociología
latinoamericana, viva en sectores de la intelectualidad argentina aún durante
el período de mayor esplendor y dinamismo de la República Posible y Opulenta,
en momentos en que estos éxitos servían para alentar una interpretación más
optimista en otros pensadores del continente. Aunque el método del libro es
"científico", debe leerse con concesiones a un estado incipiente de
ciertos conocimientos que han sido posteriormente contradichos. Esto no invalida
la legítima preocupación y diagnóstico penetrante de problemas que se
sostienen hasta hoy y que se interpretan mejor con la visión y datos recogidos
por el autor en su tiempo.
B-59 - BURGIN, Myron - Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos
Aires, Editorial Solar, 1982.
Historia argentina desde la Revolución de Mayo hasta la caída de Rosas, con
aspectos político-sociales. Aborde interesante de la enfiteusis, del
alineamiento en federales y unitarios, y de la política arancelaria efectiva
aplicada por sucesivos gobiernos.
B-59 - BUSTOS, Jorge A. - Indios y blancos, sal y ganado más allá de la
frontera: Patagones, 1820-1830. En XII Jornadas de Historia Económica, Mendoza,
1992, Universidad Nacional del Comahue, CURIA. (Mimen).
La decadencia de la economía de Patagones al inicio del Siglo XIX. Relación
con los indios. Presión de los valdivianos por el control de ChoeleChoel. Sal y
saladeros como polos de crecimiento. El robo de ganado y su comercialización.
C
C-1 - CABEZA DE VACA, Álvar Nuñez - Naufragios y comentarios, escritos por
Pedro Hernández, Buenos Aires, México, Varias ediciones, Austral, 1943-47.
Relatorio dictado por el heroico náufrago, caminante y adelantado. Sus
travesías odiseicas. De Santa Catalina a Asunción. Expediciones para pacificar
a los indios del Alto Paraguay. Sublevación en Asunción de sus subalternos. El
triunfo de Irala y sus métodos de gobierno.
C-2 - CABILDO DE BUENOS AIRES - Acuerdos del extinguido..., Serie ITT, Buenos
Aires. Varios Vol., Archivo General de la Nación, Imprenta de la Penitenciaría
Nacional, 1930.
Registro de toda la política y administración regional.
C-3 - CABRERA, Pablo P - Los araucanos en territorio argentino. En: Actas y
trabajos científicos del siglo XXV, Congreso Internacional de Americanistas, La
Plata, 1932, T I, Buenos Aires, 1934.
Relación de las etapas de la araucanización de las pampas.
C-4 - CAGGIANO, María A. y SEMPÉ, María C. - América; Prehistoria y
Geopolítica, Buenos Aires, Editorial Argentina, 1914.
Las culturas precolombinas. Evolución del hombre en el ambiente natural. El
ocaso aborigen, la occidentalización y la cultura de la pobreza.
C-5 - CALDERÓN QUIJANO, José Antonio - Población y raza en
Hispanoamérica.
En: Anuario de Estudios Hispano-Americanos, XXVII, Sevilla, CXCVII, Serie 1',
1970.
El futuro del hombre en América y la síntesis del mestizaje. La generosidad
étnica del español. La república de los españoles, la de los indios y la de
los negros. Pardos y zambos. Predominio de amos u otros. Discriminación.
Neutralidad biológica del mestizaje. Opiniones diversas sobre la "raza
cósmica". Formación de la sociedad criolla.
C-6 - CALVO, Thomas - Concubinato y mestizaje en el medio urbano: El caso de
Guadalajara en el siglo XVII. En: Revista de Indias, Vol. XLIV, número
173,1984.
Los hijos ilegítimos bautizados sin padre conocido, cerca del 60 por ciento del
total en una población con alta tasa de masculinidad. La "mujer
suelta". Predominio de las castas. Causas sociales.
C-7 - CAMÓES, Luis de - Os Lusiadas, Lisboa, Imprenta Nacional, Reproducción
reformada de la Ediçáo Princeps, de 1572.
Historia poética y patriótica de los lusitanos devenida en obra cumbre de la
literatura portuguesa. Sus diez cantos narran las proezas en Europa y en Asia,
de los navegantes y descubridores, en tono de epopeya.
C-8 - CAMPOY, Luis - Criollos y no-criollos. Perfiles de tradicionalismo y
modernidad, Mendoza, Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo, 1994.
Cultura y culturas nacionales. Criollos y no-criollos como categorías y
subculturas. Modernismo y tradicionalismo. Investigación de la empatía o
aptitud o de la apatía para ubicarse en alternativas diferentes a la que se
vive, como signo de propensión a la modernización. Indicadores de escolaridad,
posesión de bienes de producción y acceso a tierras, legitimidad matrimonial,
aspiraciones. Los índices revelan mayor tendencia a los signos de modernidad en
los grupos no-criollos. Independencia de los factores económicos. Los criollos
latinoamericanos y su marginalidad creciente.
C-9 - CANAL FEIJOO, Bernardo - Los confines de Occidente: Problemas de la
cultura argentina, Buenos Aires, Editorial Raigal, 1954.
Interpretación de la cultura argentina como desprendimiento de la cultura
occidental. El antiespañolismo. La marcha hacia una identidad nacional. La
autenticación histórica. La pasión argentina. La hora de América.
C-10 - CANALS FRAU, S. - Los indios del distrito de Buenos Aires, Museo de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., 1940.
C-11 - Expansion of the Araucaiúans in Argentina. En: Handbook of South American Indians, Vol. 2, Smithsonian Institute, Washington, D.C.,1946.
C-12 - Las poblaciones indígenas de la Argentina: Su origen, su pasado, su
presente, Buenos Aires, 1953
Detallados estudios participantes de las controversias sobre estas etnias.
C-13 - CANEDO, Mariana - El acceso a la tierra en una zona de temprana
colonización: el Pago de los Arroyos, Buenos Aires, III Jornadas Inter-escuelasDepartamento
de Historia, U.B A, Facultad de Filosoña y Letras, 1991.
Menciona las profundas diferencias regionales en la América Latina, Se refiere
en particular a los partidos de San Nicolás y parte de Ramallo, en el Siglo
XVIII, fundamentalmente ganaderos, con la población y el régimen de la tierra
que existía. Migraciones, mercado de tierras y mano de obra de la familia
extendida como base para la producción.
C-13 b - CANOT, Teodoro -Memorias de un tratante de esclavos, Buenos Aires, Cronos, 1845-1947.
Testimonio de un huérfano de Waterloo y sus peripecias navieras entre mercaderes, bucaneros, saqueadores, negreros y amotinados. Su vida como secretario en la factoría de un mongo jefe de río mulato, borracho y amo de un serrallo. El manejo de la trata de marfil, cera, arroz y oro, además de esclavos. El crapulaje de los intermediarios foulahs y mandingos estimulados por los mercaderes. Expediciones esclavistas en la selva. Un castigo peor que la muerte. Uaiciones y motines. Conciencia de la crueldad del negocio pero total falta de remordimientos. Las epidemias a bordo. El bloqueo de los mares. El islamismo negro. Los mercenarios bosquimanos caníbales y ritos salvajes. Renuncia al tráfico, viraje al comercio lícito y sus dificultades. Los marinos británicos arrasan la factoría y los negros la saquean.
C-14 - CANSANELLO, Oreste C. - Domiciliados y transeúntes en el proceso de formación estatal bonaerense (1820-1832), Buenos Aires, Entrepasados, Revista de historia, Año IV, N° 6, 1994.
C-15 - De súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el
antiguo régimen y la modernidad, Buenos Aires, Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", 3ra. Serie, N°
11, ler. semestre de 1995.
Ambos trabajos son una interpretación novedosa de la evolución sociopolítica
de la provincia en el convulsivo período. La aparición en la escena de las
masas rurales. Sus dos grandes grupos: los transeúntes y los domiciliados. Las
provincias como figuras nuevas y la consolidación del status de vecinos, con
derechos y obligaciones. Los transeúntes, vagos y sin arrimo permanecen casi
como extranjeros, vinculados sólo a través de su patrón. Las milicias de
vecinos y su poder efectivo, como acceso a la condición de empadronados
protagonistas de un estado provincial en formación.
C-16 - CARBIA, Rómulo B. - Historia de la leyenda negra hispano-americana,
origen, fuentes generadoras y vehículos de difusión; la reacción contra la
leyenda, Buenos Aires, Ediciones Orientación Española, 1943.
Versión de la crueldad española y su mal gobierno como sistema. La Brevísima
historia de B. de Las Casas. Verdad y exageraciones de forma. Admisión del
terror colonial no sistemático y del odio indio resultante. El castigo real a
los autores. La guerra de Flandes y las pasiones religiosas en Europa, origen de
la leyenda como propaganda antiespañola y anticatólica. Los
"horripilantes grabados" de Debry. Múltiples ediciones francesas,
flamencas e inglesas. La explotación de la leyenda del oscurantismo por
reformados, patriotas, tolerantes y otros "theophilántropos". La
leyenda unida al inconformismo indiano y la revolución antiespañola y
anticatólica. Las guerras de Chile con España, en el Pacífico. La guerra de
Cuba. El indigenismo. Los críticos de la leyenda: Bernal Díaz del Castillo,
Motolinia, Benzoni, Vargas Machuca, Solórzano, etc. La cautela de los doctos y
el equilibrio historiográfico. La sentencia final.
C-17 - CÁRDENAS, Emilio - Globalización y soberanía. En: Revista Militar,
Buenos Aires, N° 735, Enero-Junio 1996.
Los cambios mundiales. Regionalización económica y mercados globales. La
"clase ansiosa". Uibalismos y chauvinismos. Autodeterminación y
diáspora. Pluralismo y modernismo. Los temas "comunes" y soberanía
compartida.
C-18 - CARDIEL, P José - Diario de viaje y misión al Río Sauce, en 1784, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Geográficas, UBA, 1930.
C-19 - Dificultades que suele haber en ]a conversión de los infieles y medios
para vencerlas, en: Viajeros, obras y documentos, para el estudio del hombre
americano, Buenos Aires, Editorial Vignati-Coni, 1956.
Digno exponente del celo misional de su orden, expone sus ideas y experiencias
para la evangelización de los pampas, una de las poblaciones más refractarias
por sus hábitos nómades, y su carácter díscolo y desconfiado.
C-20 - CARDIEL, José y GONZÁLEZ, Silvestre - Las vaquerías del mar,
Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, Editorial Arca, 1968.
El descubrimiento del rebaño vacuno en la cuenca del Cebollatí. La
"Vaquería del Mar". Descripción ilustrativa y completa de las
misiones. Descripción de la captura y arreo de vacas cimarronas. Los yerbales.
El multiplico de la suelta de ganados de Hernandarias. El Iberá y los charrúas
como límite al abasto de las misiones. Las penurias para juntar 100.000 vacas.
Inconstancia e incuria de los guaraníes.
C-21 - CARDINAUX, Nancy - Sobre el ensayismo sociopolítico: Juan José Sebreli.
En: op. cit. Agulla, Ideologías Políticas y Ciencias Sociales, 1996.
La difusión de la obra de Sebreli como autor de la que él denomina
"izquierda clásica". Juicios sobre diversos autores y actitudes
políticas. El populismo. Manifestaciones del relativismo cultural. Nacionalismo
e internacionalismo. Estatismo-liberalismo. La era de la integración mundial
del capitalismo y dependencia relativa.
C-22 - CARDOSO, Fernando H. y FALETTO, Enzo - Dependencia y desarrollo en
América Latina, México, Siglo XXI, varias ediciones, 1994.
Reacción postrera de la tesis del desarrollo hacia adentro impulsada por la
CEPAL. Reiteración de la tesis de "centro y periferia" condicionante
del desarrollo
C-23 - CARLYLE, Thomas - Les héros. Le culte des héros et l'héroisme dans
l´histoire, Paris, traducción del inglés por Jean Yzoulet, Libraire Armand
Colin, 1914.
7boría del influjo del héroe a lo largo de la historia. Ejemplos de diversos
tipos de héroes, desde los dioses mitológicos hasta los líderes políticos,
intelectuales, militares o revolucionarios modernos.
C-24 - CARMODY, Sheila - El tema de la frontera en las letras argentinas y
norteamericanas: optimismo y desencanto, Ponencia en las Iras. Jornadas de
Investigación y Enseñanza de la Historia y de la Literatura Rioplatense y de
los Estados Unidos, Buenos Aires, Agosto de 1966. (Mimeo).
La frontera direccional hacia el Oeste como determinante en N. América desde la
carrera con los franceses. El freno de Jorge III y la tierra prometida.
Optimismo en EE.UU. y pesimismo en el Río de la Plata. Citas de ambos
escenarios.
C-25 - CARPENA, Elías - Menester de la poesía gauchesca; Bartolomé Hidalgo,
Buenos Aires, Boletín de la Academia Argentina de Letras, T XXXV, N° 135-136,1971.
(Separata).
Antología de autores gauchescos. Antecedentes de Bartolomé Hidalgo y su obra.
C-26 - CARVAJAL GODOY, Jhomán - Reflexiones sobre la influencia cultural
africana en América. En: Revista de la Pontificia Universidad Bolivariana,
Bogotá, Vol. 41, N° 135, noviembre 1992.
El africano compañero de los conquistadores y piratas. El negro esclavo. El
mestizaje. Presencia en el baile, la música (habanera, tango, rumba, guaracha,
bolero, samba brasileña), las costumbres, la religión, etc. La ocultación del
negro en la historia oficial y su resurrección popular.
C-27 - CARVALLO, José Murilo de - Brasil ¿Otra América? , Madrid,
Suplemento de El País,1992.
Vínculo de la América lusitana con la celebración del V Centenario. Menos
influjo religioso y más motivación comercial. Transición hacia un Brasil con
esclavitud anacrónica, pero con poderosas oligarquías. Gran Bretaña como
potencia protectora y árbitro. Conveniencia de unificar las Américas española
y portuguesa para contrapesar el norte sajón.
C-28 - CARRACEDO, Orlando - Trayectoria del gaucho rioplatense, Rosario, Santa Fe, Anuario del Instituto de investigaciones Históricas, N° 5, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, 1961.
C-29 - Vagancia, conchabo y levas en la legislación del litoral, Rosario, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, N° 3, 1958, Separata.
C-30 - El régimen de castas, el trabajo y la Revolución de Mayo, Rosario,
Santa Fe, Univ. Nac. del Litoral, Anuario del Instituto de Investigaciones
Históricas, N° 4, 1960.
Estas obras analizan la problemática de la población de gauchos en el ambiente
de capitalismo incipiente en la producción rural rioplatense, dentro del cual
soportaban presiones de los empresarios que requerían mano de obra para
organizar la producción.
C-31 - CARRANZA, Arturo de - El señor de los gauchos, Buenos Aires, En:
Revista del Círculo Militar, N° 696, 1972. (Separata).
José Hernández y su acción federalista en las guerras civiles desde San
Gregorio, en 1853, hasta La Verde, en 1874. La exaltación de lo popular.
C-32 - CARREÑO, Virginia - Estancias y estancieros del Río de la Plata,
Buenos Aires, Editorial Claridad, 1994.
Relatos y referencias a las estancias primigenias del Río de la Plata. Las
familias de sus propietarios y de su personal. Datos sobre los sistemas
coloniales de producción y transporte.
C-33 - CARRETERO, Andrés M. - El compadrito y el tango. Buenos Aires,
Ediciones Pampa y Cielo, Editorial Plus Ultra, 1964.
Los puntos de contacto y transición de la población criolla hacia la
neourbanización. Su manifestación musical.
C-34 - Contribución al conocimiento de la propiedad rural en la Prov. de
Buenos Aires, para 1830. Buenos Aires, Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", N° 5, 2da. Serie, 1970.
Estudio de la propiedad privada y pública de la tierra en la década de 1830,
analizando la legislación vigente en la época. Adjunta un listado de
propietarios confeccionado a través de la combinación de datos obtenidos en el
Registro Oficial y documentos del Archivo y Museo de Luján y del Archivo
Histórico de la Provincia de Buenos Aires; el listado incluye nombre del
propietario, partido en el que tiene la propiedad, extensión y tipo de dominio.
C-35 - CASAMIQUELA, Rodolfo M. - Ratificaciones y rectificaciones hacia una
interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área
septentrional adyacente, Bahía Blanca, Cuadernos del Sur, 1965.
Descripción erudita de los grupos tehuelches basada en el conocimiento directo
de individuos y linajes que le permiten reinterpretar algunas opiniones sobre
los subgrupos, las lenguas, áreas de dispersión, etc.
C-36 - CASANOVA GUARDA, Holdernis - Las rebeliones araucanas del siglo XVIII,
mito y realidad, Témuco, Universidad de la Frontera, 1987.
Versión que se aleja de las convencionales. Ficción e hipocresía de todos los
actores para librar tuna guerra mucho más ficticia que real.
C-37 - La función del jefe en la sociedad mapuche prehispánica. En:
Araucania, Villalobos y Pinto, 1985.
Distribución en tribus, clanes, linajes y familias. La behetría por falta de
conducción unificada. Querellas intestinas. Toquis y úlmenes, tótem, levo,
cavi, machulla, aillarehue y butalmapu.
C-38 - CASARRUBIAS, Vicente - Rebeliones indígenas en Nueva España, México,
Secretaria de Educación Pública, 1945.
Reivindicación de la rebeldía popular permanente de las masas indias, a pesar
de los sucesivos fracasos para sustituir la dominación de la minoría blanca.
Contiene sugestiva información sobre los diversos grupos y las intrigas
políticas subyacentes.
C-39 - CASSIRER, Ernst - Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura
Económica, 1945.
Fundamentos generales de la antropología y su preocupación por la génesis y
evolución de las culturas
C-40 - CASTELLÁN, Ángel A. y otros - La frontera, Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA, Diciembre de 1981.
Recopilación de ensayos sobre diversos enfoques de la situación fronteriza
desde los tiempos de la antigüedad hasta la problemática que enfrentó Julio
A. Roca en la frontera sur, a fines del Siglo XIX. La frontera como contacto y
límite entre civilizaciones
C-44 - CATALÁN, Diego - España en la historiografía; de objeto a sujeto de
la historia, ensayo introductivo sobre Las dos Españas, de R. Menéndez Pidal.
En: Los españoles en la historia, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982.
Una lúcida versión de la mitificación de la historia a través de los
intelectuales que "inventan" la raza y el país. La exaltación de los
godos, el retorno a los "prisa hispani", hasta la integración por
Fernando e Isabel. La bifurcación del inconsciente colectivo en las "dos
Españas" y los esfuerzos para reunificarlos post Guerra Civil.
C-41 b - CATTANEO, Roque Luis - La Argentina negada, Buenos Aires, Dunken, 1998.
Una interpretación disconforme de la violencia extrema que campea en la
historia nacional escrita por los vencedores. Mentira y ocultamiento. El
contrabando y los ingleses. Liniers. Carlota Joaquina. El sueño de Mayo
inconcluso. Idas y venidas en lúcumán. Utopía y realidad. La corrupción. La
ingratitud. Los mártires. Caseros y el dualismo acerca de Rosas. La
"semilla del odio" según J. V González, Levene, Alberdi y otros. La
historia oficial y los despojos. El drama aborigen. Civilización o barbarie. La
fiesta del Centenario y su reverso ciclotfmico. Militares y política. Las
intolerancias recientes y desuniones. El pecado original para cada uno.
Exaltación de la rebeldía.
C-42 - CAVOTTI, Carlos R.- Ciencia, tecnología, crecimiento económico y
estrategia, Buenos Aires, Comunicación en la Academia Nacional de Ingeniería,
1995. (Separata)
Actualización de la función decisiva de la ciencia para el desarrollo y el
poder de las naciones. Su influencia sobre las políticas. La ciencia como
poder. El proyecto nacional. Prioridades.
C-43 - CELA CONDE, Camilo J. - De genes, dioses y tiranos. La determinación
biológica de la moral, Madrid , Alianza Editorial, 1985.
Eruditas consideraciones sobre biología, moral y ecología en el mantenimiento
de la especie. Definiciones de la moral. El altruismo. El darwinismo, el moral
sense, la ética, el egoísmo y otros valores innatos. El principio de
simpatía. Sentir o razonar. El lenguaje. La agresividad. La agonía del
progreso moral. El derecho a la excelencia.
C-44 - CEPAL, Secretaria de la - El desarrollo de la América Latina en la
postguerra, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1963.
La situación del conocimiento sobre el desarrollo de la región hacia 1960.
Primeros esbozos de la importancia de los factores socioculturales.
C-45 - CERVANTES, Fernando - La evangelización de la América Ibérica. En: El
País, Suplemento La historia revisada; 1492-1992, Madrid, 1992.
La evangelización legitimadora de la conquista y, a la vez, relativamente
respetuosa de la otredad aborigen. El integrismo religioso como rasgo común a
las culturas europeas colonialistas y a las criollas derivadas. El celo
misionero. Auge del antipaganismo. El éxito notable de la catequesis en
general, aun descontando limitaciones y fracasos.
C-46 - CIEZA DE LEON, Pedro de - Del Señorío de los Incas. Crónica del
Perú, 1944.
El autor, historiador y soldado compañero de Pizarro dejó en su crónica
valiosas referencias sobre la etnografía del Tahuantinsuyu y el confuso
período antes, durante y después de la llegada de los españoles
C-47 - CLARAZ, Jorge - Diario de viaje de la exploración al Chubut (1865-66),
Buenos Aires, Marymar, 1968.
Valiosa información sobre la región norpatagónica y sus habitantes.
Supervivencia en las pampas desiertas. Descripción de territorios y habitantes.
C-48 - CLEMENTI, Hebe - La frontera en América: Una clave interpretativa de la
historia americana, 2 Vol., Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1985-86.
Probablemente, es el intento más elaborado para incorporar la "situación
de frontera" como aporte historiográfico para la interpretación del
devenir de todos los países de América y muy especialmente de Latino América.
Abraza inicialmente la interpretación de Turner privilegiando a la conquista de
espacios "vacíos" como móvil histórico hasta empalmar con la
geopolítica contemporánea. Justifica esa actitud por la inexistencia de
indígenas en algunas regiones y su "repliegue casi espontáneo". En
capítulos posteriores, admite que en América no hubo tierras vírgenes y que
el tema de la frontera debe ser asimilado con el del indio. No menciona
mestizos, ni mestizajes. Sobre la base de bibliografía copiosa y referida a
casi todos los países de América, trata la reglamentación de tierras en los
dominios español, portugués, francés e inglés. Las áreas vacías y la
conquista del interior en los estados modernos.
C-49 - CLIFTON, James A. (Editor) - The Invented Indian: Cultural Fictions and
Government Policies. New Brunswick-London, Transaction Publishers, 1990.
La mitificación del indio y su explotación por los lobbys en procura de las
subvenciones para inducir su desarrollo. Los que descubren repentinamente su
indianidad. Los que rechazan la realidad. La dificultad para separar el grano de
la paja y lograr verdaderos progresos.
C-50 - COHEN, Stanley - Escepticismo intelectual y compromiso político: La
criminología radical. En: Buenos Aires, Delito y Sociedad, Revista de Ciencias
Sociales, Año 3, N° 4 y 5, 1993/94.
Semblanza de la "criminología radical" como alternativa escéptica
frente a la criminología y concepto del delito en las teorías clásicas
liberal, positivista y realista que apoyan al sistema. Opresión y liberación
en relación con la política y el idealismo de izquierda. Deconstrucción y sus
limitantes pare reemplazar lo existente. La impaciencia de los realistas con el
escepticismo radical. Dificultad de conciliar el análisis teórico a ultranza
con la lealtad política.
C-51 - COKER, Francis William - Readings in Political Philosophy, New York,
The Macmillan Company, 1938.
Veinticinco pensadores, desde Platón, Aristóteles y Polibio, hasta
Montesquieu, Rousseau y Bentham, con el estudio de sus aportes.
C-52 - COLOMBO, Guillermo - El proceso de mestización del ganado vacuno y la
actividad de cabaña en la Provincia de Buenos Aires (1860-1914). En: Bjerg, M.
M. y Reguero, A. (compil.), Problemas de la Historia Agraria, Tandil, IEHS,
Univ. Nac. del Centro de la Pcia. de Buenos Aires, 1995.
El resurgimiento del vacuno tras la "merinomanfa". Los cambios del
mercado. Importación de reproductores y mestización. La vanguardia técnica de
los cabañeros.
C-53 - COLOMBRES, Adolfo - La hora del "bárbaro" - Bases para una
antropología social de apoyo, Premio Editorial Uahuapán, Puebla, 2a. Edic.,
1984.
Reacción contra todas las versiones de la antropología. El darwinismo social.
El relativismo. La antropología social de apoyo. Los liberacionismos. El
marxismo. Recomienda la autogestión indígena, sin presiones del entorno
burgués nacional. Uibu. Asociaciones.
C-54 - CONCOLORCORVO - El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires
hasta Lima, 1773, Junta de Historia y Numismática Americana, Buenos Aires,
Imprenta Compañía de Billetes de Banco, 1908.
Escrito porAlonso Carrió de la Vandera, contiene interesantes referencias a los
territorios y los habitantes del Río de la Plata y del camino al Alto Perú.
Referencias a la población de gauchos, a la ruta de las carretas, al comercio
de mulas y otros temas.
C-55 - CONDLIFFE, John B. - Nueva Zelandia. En: Pepelasis, Adamantios; Mears,
Leon y Adelmam, Irma (compiladores), Desenvolvimiento económico, análisis
general; Doce estudios de diferentes economías. Versión española por María
Zaval de Arcelin, México, Editorial Uillas, 1954.
Los maoríes vencidos en guerra pero sin perder su orgullo cultural, ni caer en
el complejo de inferioridad frente al británico vencedor. El liderazgo maorí.
Sir Apirana Turupa Ngata y otros. Sentido de promoción por la excelencia. La
elevación por la educación. La economía agropecuaria de exportación como
sostén de todo. La elevada educación general de la población.
C-56 - CONI, Emilio - El gaucho, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1943.
C-57 - Historia de las vaquerías en el Río de la Plata. 1550-1750, Buenos
Aires, Varias ediciones, Devenir, 1956.
Los diversos trabajos del autor versan sobre la producción y comercio
coloniales en las regiones de Cuyo, Tltcumán y Buenos Aires. Rescata la figura
de Hernandarias como protector e impulsor del comercio rioplatense, define la
personalidad del gaucho sobre bases realistas y estudia la evolución de la
producción rural rioplatense en forma que mantiene su frescura y rigor
analítico a pesar del tiempo. En un tiempo fue definido como
"gauchófobo".
C-58 - CORBIÈRE, Emilio P - El terrorismo en la Revolución de Mayo, Buenos
Aires, Librería y Editorial La Facultad, 1937.
El clima revolucionario y la ley. Egoísmos y envidias liberadas. La multitud.
La mentira del pueblo soberano. Apatía y militancia. El fanatismo
grandilocuente. El terror como necesidad. La revolución de Quito. Fusilamiento
de Liniers y sus compañeros. Castelli y el Mariscal Nieto. Arbitrariedades del
TVlunvirato. Motín de las trenzas. Sublevaciones y represalias en el Pacifico.
Las matanzas. El Bando de 7Yujillo. Álzaga. El suplicio de Dorrego. Los
mensajes del terror.
C-59 - CORREAS, Edmundo - Historia y crisis del federalismo argentino, Mendoza,
Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Conferencia en el Instituto Popular de
Conferencias, 27 de julio de 1973.
Análisis del proceso y las ideas federales en la Argentina.
C-60 - CORTÉS CONDE, Roberto - La frontera ganadera, Buenos Aires, Congreso
Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, Academia Nacional de la
Historia, T 3, 1980.
Definición sensata en términos de vocación ecológica y de relaciones de
precios, de las llanuras rioplatenses como "frontera ganadera". Las
razones de los cultivos marginales. Las ampliaciones hacia tierras de los
indios. Los bloqueos navales. El lanar. La conquista del desierto. Comparación
con la marcha hacia el Oeste en EE.UU.
C-61 - The Different Role of the Frontier in Argentine History. (Mimeo). Uabajo presentado a la 82" reunión de la American Historical Association, lbronto, 1967.
C-62 - The Formation of Markets in the Argentine Frontier: Problems and
Debates, Universidad de San Andrés, Depto. de Economía, Buenos Aires, Agosto
de 1993. (Separata).
El autor tiene diversos trabajos sobre aspectos sociales y económicos de la
historia de las pampas, desde el periodo colonial hasta el boom agroexportador.
Se basa en documentación objetiva y con juicios libres de sesgos ideológicos,
lo que les confiere trascendencia.
C-63 - El progreso argentino: 1880-1914, Buenos Aires, Editorial Suda
mericana, 1979.
Exhaustivo análisis de la época, contradiciendo algunos conceptos
tradicionales. El avance de la frontera ganadera. Los mercados de tierras y de
trabajo. El FC. Costo de vida, salarios e inmigración en campos y ciudades.
Edificación y obras publicas.
C-64 - CORTÉS CONDE, Roberto y GALLO, Ezequiel - La formación de la Argentina
moderna, 1870-1914, Buenos Aires, Paidós S.A., 2a. edición, 1973.
Vocación ganadera y mercado internacional. La expansión. Adecuación de las
estructuras a los factores dinámicos del exterior: migraciones, inversiones,
comercio; y políticas del interior: expansión física, desarrollo rural e
industrial.
C-65 - COVARRUBIAS, Sebastián de - Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Impresión de Horta S.A., 1943, reimpresión de 1966. Una de las más completas lexicografías de la lengua, a la que puede recurrirse para aclarar dudas semánticas, ortográficas o gramaticales, además del genio del idioma en la civilización hispánica.
C-66 - CRAGNOLINI, Mónica B. - Saber trágico y constitución de la
identidad.
En: Escritos de Filosofía, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de
Buenos Aires, N° 29-30, 1996.
La tragedia clásica y sus personajes en busca de su identidad. El pathos del
héroe trágico. Lo insoluble del conflicto.
C-67-CRASSWELLER, Robert D. - Perón and the enigmas ofArgentina, New York-London,
W Norton and Co., 1987-88.
La Argentina y el episodio peronista vistos en función de los enigmas de la
cultura criolla. El enfoque culturalista de lo ibérico y lo criollo que se
admiten como disímiles de otros tipos. Énfasis excesivo en lo romano y lo
morisco en la cultura criolla, lo que es discutible. Orígenes familiares y
profesionales de Perón. El auge agroexportador, su crisis y la restauración
conservadora. Nacionalismos y frustraciones nacionales. Iniciación política.
Los desposeídos. El antiyanquismo y la Segunda Guerra. Coalición de los
márgenes de la Gran Brecha. Evita. Braden o Perón. El mito criollo. Carisma y
misterio. Gremialismo paternalista. La comunidad organizada. La reelección. El
ABC. La caída y exilio. Peronistas y antiperonistas. El retorno. Memoria y
leyenda.
C-68 - CRIVELLI MONTERO, Eduardo A. - Malones: ¿Saqueo o estrategia?, Buenos Aires. En: Todo es Historia, N° 283, Enero 1991.
C-69 -La acción de las tribus confederadas de los pampas y la pacificación de la frontera sur a fines del siglo XVIII. (Mimeo),
C-70 - El malón como guerra. El objetivo de las invasiones de 1780 a la frontera de Buenos Aires, Buenos Aires, CONICET, 1987. (Mimeo). Los tres trabajos describen las motivaciones políticas y comerciales de los caciques, impotentes para expulsar a los blancos. La recuperación del comercio y congelar la frontera, como fines. Documentación de archivo.
C-71 - CUNHA, Euclides da - Os Sertóes, Campanha de Canudos, Río de Janeiro,
15a. Edición corregida, 1940.
Considerada obra maestra descriptiva de las acciones de guerra, el escenario
natural y el ambiente humano del territorio nordestino donde se produjo el
levantamiento mesiánico del Conselheiro.
C-72 - CUNOW, H. - La organización social del imperio de los Incas;
investigaciones sobre el comunismo agrario en el antiguo Perú, Traducción del
alemán de M. Waischek, Lima, Biblioteca de Antropología Peruana, Editorial
Miranda, 1933.
Uno de los iniciadores de la interpretación socialista de la estructura
incaica. Aspectos sociales y económicos. Menor interés por la dominación
aristocrático-sacerdotal.
C-73 - CURRUHUINCA - Roux - Las matanzas del Neuquén. Crónicas mapuches,
Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1987.
Exponente del resentimiento indígena por los abusos producidos en el último
periodo de la guerra del desierto, en la frontera sur.
C-74 - CASTELLANOS, Alfredo - La vida cotidiana en 1800, Montevideo, c N° 10,
Editorial Arca.
Datos sobre la vida en Montevideo hacia el 1800. Comunidad y castas.
Ocupaciones, servicios, fiestas. La enseñanza.
CH
CH-1 - CHAGNON, N. A. y MELANÇON, T F - En: Population and Biology, Editado
por Natham Keyfitz, Liége, Bélgica, Ordina éditions, 1984.
Epidemiología de los contactos interraciales. Caso de los Yanomano, del sur de
Venezuela, en 1973. Infecciones. Diferencias raciales en susceptibilidad a
infecciones.
CH-2 - CHARLES, Gilbert - Realidad y prejuicio en la noción de raza. En:
Buenos Aires, La Nación, 21 de octubre de 1996.
Síntesis clara del esfuerzo reciente de algunos científicos por desvalorizar
los conceptos de raza, etnia o equivalentes. Subraya las recombinaciones a lo
largo de la historia y los rasgos somáticos compartidos por diversos grupos
tradicionalmente clasificados como razas diferentes. Reconoce, no obstante, la
definición corriente (sic) de raza como "conjunto de individuos que tienen
en común algunos caracteres hereditarios".
CH-3 - CHAUNU, Pierre - Historia deAmérica Latina, Buenos Aires, Eudeba, 1990.
Presentación sumaria de problemas derivados de la conquista para la ulterior
convivencia.
CH-4 - La expansión europea: Siglos XIII al XV. Otro: Conquista y
explotación de los Nuevos Mundos: Siglo XVI, Barcelona, 1973.
Inicio de los grandes descubrimientos. Los navegantes. Colón. La expansión de
Occidente y sus motivaciones profundas. Aborde en América, Asia y África.
Culturas y civilizaciones en contacto inicial. El surgimiento de los imperios y
los imperialismos políticos, comerciales y militares. El proceso catalogado en
fase A y fase B.
CH-5 - CHESNAIS, Jean-Claude - La revancha del tercer mundo, Barcelona,
Planeta, 1988.
Reflexiones sobre mitos y realidades. Las interpretaciones-catástrofe no
cumplidas. Diferentes velocidades. Demografía y alimentos. Mitología alrededor
de Malthus, Marx y otros. Balance del colonialismo desde la antigüedad.
Subdesarrollo previo a la colonización. Ventajas para las colonias. El
desarrollo corporal. Intelecto y educación. El dominio de la muerte. La
prosperidad económica. Condiciones para el desarrollo. Éxitos y fracasos.
Proyecciones.
CH-6 - CHEVALIER, Francois - La formation des grands domaines au Méxique;
Terre et Societé; XVI-XVII siécles, París, Institut d'Ethnologie, 1952.
La ocupación de una frontera ganadera y sus determinantes sobre la población
remanente.
CH-7 - CHEVERNY, J. - Éloge du colonialisme, París, Jtúlliard, 1961.
Aportes civilizatorios de los colonialistas sobre las sociedades tradicionales.
La antropología europea en la era colonial.
CH-8 - CHIANG, Monlin - Tides from the West, New Haven, Connecticut, Yale
University Press, 1947. Otro: Taipeh, Taiwan, China Culture Publishing
Foundation, 1957.
La expansión de Occidente en China, entre 1842 y 1941. Adaptación de la
cultura china tradicional. Los puertos cedidos por el tratado. El comercio
fluvial y el incontenible avance de la modernidad. Minorías y líderes en China
y Japón.
CH-9 - CHILDE, V Gordon - Los orígenes de la civilización, Traducción al
español Eli de Gortari, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 1936-1992.
El actual pesimismo sobre el progreso y cómo recuperar la confianza. Los
aspectos subjetivos. La extensión de la historia a períodos y grupos mucho
más amplios. La evolución biológica. La demografía exponencial. El lenguaje.
Edades y eras sobre cientos de miles de años. Artesanías, industrias y
transportes. Escritura. Magia, religión y ciencia. Cronograma de contribuciones
importantes al conocimiento. Las invasiones.