A - Ch D - H I - P R - Z

I

I-1 - BARRA GRASSO, Dick Edgar - Breve historia de las razas en América, Buenos Aires, Claridad, 1989.
Revista de los orígenes del hombre en América, su antigüedad, caracteres cranianos y otros signos. Concluye aceptando in origen diverso, con llegadas vía estrecho de Behring y transpacíficas, pero acepta que subsisten incógnitas y contradicciones, sin que nuevos estudios aporten luz.

I-2 - ICAZA TEJERINO, Julio - Originalidad de Hispanoamérica, Madrid, Edic. Cultura Hispánica, 1952.
Reivindicación de Iberia en la formulación de una nueva cultura con pocos precedentes mundiales. Sus caracteres raigales. Visión esperanzada del futuro.

I-3 - IGLESIAS, Carmen - América y la libertad. En: El País, Suplemento "La historia revisada; 1942-1992", Cap. 5, Madrid, 1992.
Descripción de la concepción de la libertad liberal anglosajona, que deja al hombre sujeto sólo a la ley, frente a la fraseología hispanoamerica de la libertad de participación, que termina "arando en el mar" (Bolívar).

I-4 I- IMAZ, José Luis de - Sobre la identidad iberoamericana, Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1984.
Los mestizajes biológico y cultural. El cristianismo a medias. Las virtudes y pecados. La abjuración del hispanismo. La secularización. Modernidad y el antimoderne. La arrogancia septentrional. Los espectadores extranjeros: Ortega, Frank, Keyserling. La ofensa por el éxito de los EE.UU, y el fracaso histórico de la América Latina. Constantes y variables. Conclusiones para un continente "a mitad de camino".

I-5 - Los que mandan, Buenos Aires, Eudeba, 1964-1965.
Elites, clase dirigente y "los que mandan". Prestigio y poder entre 1936-1961. Gobernantes. Militares. lérrateiúentes. Empresarios. Iglesia. Políticos. Gremialistas. Limitaciones de "los que mandan" como "elite dirigente". Crisis de conducción. La necesaria gran quijotada colectiva en generaciones de relevo.

I-6 - IMBELLONI, José - Los Patagones: características corporales y psicológicas de una población que agoniza, Buenos Aires, RUNA, II, 1949.

I-7 - INCHAUSPE, Pedro - Reivindicación del gaucho, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1968.
La apología del gaucho, admitiendo las limitaciones impuestas por el medio agreste, su origen sociológicamente despreciado y su ignorancia de nada mejor. Capítulos sobre costumbres, atuendo, equipamiento, etc. Disquisiciones folclóricas. Finaliza con cuentos de tema y en léxico gauchesco.

I-8 - INGENIEROS, José - Sociología argentina, Buenos Aires, varias ediciones.

I-9 - Hacia una moral sin dogmas, Buenos Aires, Editorial Losada, 1990.
Algunas de las tentativas iniciales de la sociología argentina con fuerte influencia sarmientina y de los pensadores liberales y positivistas de la época. El europeísmo. La educación. El anticlericalismo.

I-10 - ISAACSON, José - La nueva barbarie, Buenos Aires, La Nación, 21 de febrero de 1996.
Adorno y Horkheimer como críticos de una ciencia sin ética, ni límites, manejada por hombres a los que falta una concepción lúcida de su propio destino.

I-11 - IZARD, Miguel - Ni cuatreros, ni montoneros, llaneros, Barcelona, Edición Universidad de Barcelona, Departamento de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia. Sin fecha.
Geografía y ocupación de los llanos. El medio y los hombres. El latifundio. Los cimarrones. Convertidos en cuatreros y bandidos para sobrevivir. Impotencia de la ley. La familia llanera. Caudillos y anarquía crónica. Los capuchinos. Castigos a los vagos. Decreto de guerra a muerte. El avance de la ganadería y los ganaderos. El contrabando. Las exacciones, en 1858. La mano de obra ganadera.

J

J-1 - JACKSON, Roberto y CASTILLO, Edward - Indians, Franciscans and Spanish Colonization; The Impact of the Mission System on California Indians, Albuquerque, The University of New Mexico Press, 1995.
Descripción del sistema misional y su influjo sobre los indios en la California española. Las dificultades en la transculturación. Fracasos y retrocesos. No hace referencia a métodos alternativos que pudieran ofrecer ventajas.

J-2 - JACOVELLA, Bruno C. - Claves para la interpretación de la Argentina. Buenos Aires, Colección Perspectivas e Interacción Educativa, sin fecha.
Análisis y critica de la identidad nacional. Una visión escéptica.

J-3 - La crisis de la idea romántica de la cultura. Buenos Aires, Revista Nacional de Cultura, N° 3, 1979. (Separata).
El concepto de cultura como paideuma y su fecundidad para analizar los comportamientos y las identidades grupales.

J-4 - JACOVELLA, Bruno C. et alii - Folklore argentino, Buenos Aires, Edi torial Nova, 1959.
Comprensivo análisis de la cultura criolla, su área de difusión, sus mani festaciones folclóricas y sus matices regionales.

J-5 - JARA, Álvaro - Importación de trabajadores indígenas en Chile en el Siglo XVII, Santiago de Chile. En: Revista Chilena de Historia y Geografía, 1956.
El traslado de huarpes y puelches para servir en haciendas y minas trans cordilleranas. Padecimientos y bajas.

J-6 - JELLOUN, Tahar Ben - La memoria desconcentrada. En: La Nación, Buenos Aires, 13 de octubre de 1996.
El autor, escritor marroquí laureado, define el encierro del pensamiento árabe-musulmán y su incapacidad de adherirse a la modernidad. Imposibilidad de creación individual. La tradición como cerrojo mal ubicado. Necesidad de análisis critico del presente para un reencuentro fecundo con el pasado. Las desconfianzas interculturales. Dolores e hipocresías del post-colonialismo.

J-7 - JESUALDO, Sosa - Artigas; del vasallaje a la revolución, Buenos Aires, Editorial Losada S.A., 1961.
Excelente biografía y pintura regional de la época. Los antepasados aragoneses. Ganadería, indios, corsarios y contrabando. Los negros y los gauchos en la campaña. Manejos de las coronas ibéricas. Los blandengues. La Revolución y sus dudas. Los sitios de Montevideo. Conflictos con Sarratea. Las "instrucciones". El Protector de los Pueblos Libres. Monárquicos y lusitanos. La invasión portuguesa. Conflictos con Ramírez y ostracismo.

J-8 - JESSEN, Otto - Cosacos, cowboys, gauchos, boers y otros pueblos a caballo propios de las estepas. En: RUNA, Archivo para las ciencias del Hombre, Vol. V , países 1-2, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Antropología, 1962. (Separata).
Similitudes de los tipos humanos jinetes y pastores surgidos en la fronte ras ganaderas del mundo. Diferencias raciales, idiomáticas y de otros rasgos somáticos y culturales pasan a ser de menor cuantía frente a las realidades parecidas que predominan ampliamente. Su conversión en arquetipo nacionales. Psicología libertaria. El culto del coraje.

J-9 - JOHNSON, Lyman y SOCOLOW, Susan M. - Población y espacio en Buenos Aires del Siglo XVIII. En: Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Vol. 20, N° 70, Oct-Dic. 1980.
El rápido crecimiento de la ciudad entre 1744 y 1810. La atracción de inmigrantes europeos y de otras procedencias. Concurrencia entre locales y forasteros, con 10 9'o de personas en ocupaciones rurales. La expansión edilicia.

J-10 - JOHNSON, Paul - Historia de los judíos, Versión española, Javier Vergara, Buenos Aires, 1992.
Voluminoso tratado del pueblo judío. Analiza la formación y evolución de la entidad racial y cultural del grupo, sus sucesivas catástrofes y su reiterada recuperación contra todas las inclemencias.

J-11 - JONES, E. y otros - Sociedad, cultura y psicoanálisis de hoy, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1958.
El psicoanálisis en una etapa inicial. Los orígenes de su crecimiento posterior.

J-12 - JONES, Kristine - Conflict and Adaptation in the Argentine Pampas, 1750-1880, Buenos Aires. (Mimen).
Anticipo de disertación a nivel de Ph.D. en la Universidad de Chicago, 1984, analizando los distintos tipos de relaciones entre las etnias indígenas y los gobiernos bonaerenses.

J-13 - JOVALEMON, D. - New World Depopulation in the Case of Disease, Journal of Anthropological Research, Spring, 1982.
Epidemiología en América.

J-14 - JUNGER, Ernst - El trabajador, Barcelona, 7lisquets,1990, Ira. Edición 1932.
1Vabajador, burguesía y libertad. Guerra y seguridad. Ocaso de la masa. Los órdenes jerárquicos. La marcha triunfal de la técnica y su dependencia. El arte. De la democracia liberal al estado de trabajo. Los nuevos partidos. Las movilizaciones. El trabajo como factor de riqueza y libertad.

K

K-1-  KEPEL, Gilles - Al oeste de Alá, la penetración del Islam en Occidente, Trad. de J. P. Abadía,Buenos Z<ires, Paidós,1996.
Análisis del avance de la cultura musulmana como critica de la occidentalizacion modernista. Ejemplos en el Reino Unido, Francia y los EE.UU. Integraciones y fundamentalismos.

K-2 - KIPLE, K. R - Cholera and Race in the Caribbean. En: Journal of Latin American Studies, May, 1985.
Estudia epidemias de cólera y razones de la sensibilidad a las epidemias de poblaciones de razas distintas, en lugares del Caribe

K-3 - KIRKPATRICK, F A. - Los conquistadores españoles, Buenos AiresMéxico, Editorial Espasa-Calpe, 4a. edición, 1946.
Aporta reseñas muy bien documentadas de diversos personajes y hechos de la conquista dirigidas al público de habla inglesa, desde los viajes de Colón hasta fines del Siglo XVI, en todos los escenarios del imperio. Criterio ecuánime en la narración de gestas y penurias. Las guerras indias previas a las con los españoles. Pícaros y aventureros. Emperadores y caciques. Odiseas y fundaciones. Cosechas y caníbales.

K-4 - KLEIN, Herbert S. - Las finanzas del virreinato del Río de la Plata en 1790, Buenos Aires, Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 13, julio-septiembre, 1973, N° 50.

K-5 - KLOR DE ALVA, Jorge - Indios y criollos, Madrid. En: El País, Suplemento la historia revisada; 1492-1992, Cap. 3, 1992.
Fluctuación entre la antipatía homicida y la identificación fraternal. La fusión de los diversos tipos indios en un estereotipo único como obra de los no-indios. Confusión en la acepción del criollo como "natural de". La indianización y el rechazo. El problema sin resolver del indio.

K-6 - KLUCKHOHN, F, MURR & SCHNEIDER - Personality in Nature, Society and Culture, New York, A. Knopf, 1955.
Una de las versiones iniciales del reconocimiento de los factores psicológicos en la determinación de los comportamientos individuales y colectivos.

K-7 - KOHACHIRO, Kakahashi H. - Del feudalismo al capitalismo, Barcelona.
Reseña de los rasgos caracterológicos del japonés y su influencia en las sucesivas etapas históricas. Los rápidos cambios recientes y sus bases histórico-culturales.

K-8 - OMAR, Emilio - Orden y misterio, Buenos Aires-Rosario, Emecé y Fundación Fraternitas, 1996.
Profunda critica de las bases hegelianas del Gattunsswesen o "ser genérico", que excluye la individualidad, lo particular. El concepto opuesto de orden, misterio y contemplación. La dialéctica como única posibilidad remanente hoy. La "apatía moral" obligada y su negación de lo trascendente y profundo. El patético intento de "volver a las cosas" y la contestación moral. El "hambre del alma". La "triunfal desventura" del hombre-amo. La desvalorización del corazón. Análisis del pensamiento de los principales filósofos desde el iluminismo y el progresismo, como origen de las crisis del mundo actual. La fugacidad de las etapas del avance científico. Los valores. La filosofía del progreso sin limites. ¿Progreso del hombre-

K-9 - ONETZE, Richard - El mestizaje y su importancia en la población hispanoamericana durante la época colonial, Madrid, 1947.
Interesante revista de la estratificación en castas y la hibridación interracial. Completa referencia a lo trabajado sobre el tema.

K-10 - KORN, Alejandro - Influencias filosóficas en la evolución nacional, Buenos Aires, Solar, 1983.
Análisis sucesivo de la escolástica, la filosofía moderna, el romanticismo y el positivismo. Sus respectivas enseñanzas. Las ideas revolucionarias. El catecismo de SanAlberto. La Ley de Ramos. Reformas rivadavianas. Religión o muerte. La Organización Nacional. La Generación del 80. La filosofía argentina yAlberdi. El Centenario.

K-11 - KOSSOK, Manfred - El virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Hyspamérica, 1986.
Puntos de vista amplios y novedosos sobre los factores sociales, económicos y políticos profundos que influyeron en la historia de la región. Las nuevas tendencias mundiales. Las motivaciones de la corona y de los grupos privados españoles y de sus competidores portugueses, ingleses, holandeses y franceses. La transición del aislacionismo Habsburgo, hacia la era del intercambio mundial y el auge de la burguesía rioplatense. La pugna por la Banda Oriental y la Costa atlántica. Las Malvinas y el acceso al Pacifico por el Estrecho. El grito de independencia, no contra España, sino contra Lima. Colonización de la Banda Oriental y rivalidades entre puertos del Plata. Versión de ganadería, agricultura e industrias. Los cabildos. Los estancieros, el partido revolucionario burgués y la reacción agónica colonial.

K-12 - KRAUSE, Martín - Crecimiento y protección ambiental. En: Libertas, Buenos Aires, edic. Escade, Octubre de 1996.
Las medidas del crecimiento y sus limitaciones. Valoración del ambiente.
Los llamados "fracasos del mercado". Las externalidades. Casos de polución. La basura. Los intereses difusos.

K-13 - KRAUT, Alan M. - Silent Uavellers: Germs, Genes and the Inmigrant Menace, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1994.
La difusión de enfermedades infecciosas en poblaciones con baja inmunidad. Relatos sobre casos en América y en Europa. La actitud reciente de los nativos estadounidenses frente a enfermedades atribuidas a los inmigrantes. Reglas de cuarentena. Accidentes y abusos.

K-14 - KROEBER, Theodora - Ishi in Two Worlds, Berkeley University of California, 1964.
Incluye diversos episodios de lugares de América. Comprensión profunda de motivaciones y actitudes de los diversos grupos folk. Relación con los colonizadores.

K-15 - KUSH, Rodolfo - La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo, Buenos Aires, Edit. Fundación Ross, sin fecha. Consideraciones sobre el subconsciente social profundo del americano y las influencias raigales aborígenes en el "ser" mestizo y su cultura escindida. Entronca con la obra de autores del continente como Sarmiento, Henrfquez Ureña, Martínez Estrada, Gilberto Freyre, Octavio Paz y otros. Analiza la ambivalencia cultural que da lugar a las antinomias típicas de lo latinoamericano y los esfuerzos para imitar modelos foráneos, que se deslizan hacia lo extranjerizante o hacia el patrioterismo, como confirmación de un destino de colonialismo cultural de fondo, que no se puede superar, ni admitir. De la personalidad bifronte del fberoamericano, a partir de un "demonismo" dual del aborigen de América, el autor pasa a la escisión permanente entre realidad y ficción en el mestizo. La "pereza y el caudillismo como rasgos fortuitos de la inmensa inconciencia social de América". Ensayo redactado en sintaxis abstrusa y con uso básico de terminología adaptada que debe aceptarse sin mayor análisis, como "demonismo" o "vegetalidad" (con influencia de Scheler), "autoctonfa", a las que se asigna una carga subjetiva alta que merecería discusión. El autor sospecha de irreal todo lo ciudadano, como la misma historia, que él cree obligada a la ficción.

K-16 - La ciudad mestiza, Buenos Aires, Colección Quetzal, 1952.
Análisis profundo de la indefinición de la América Latina. La vigencia de la ciudad. El caudillo y el inconsciente social. Ficción y realidad en el continente mestizo. La acción europea y la vertiente abúlica.

L

L-1 - LACOMBE, Pierre - La historia considerada como ciencia, Traduc-
ción de Juan Luis de Angelis, Buenos Aires-México, Espasa-Calpe Argentina S.A., 1948.
Disquisiciones sobre erudición, sociología e historia. Los limites de la ciencia histórica. El hombre temporal como causa de la historia. Historia y psicología. El método: hipótesis y su legitimación. Inducción y deducción. Importancia de las instituciones. Grados de civilización. Riqueza, moralidad e inteligencia. Trabajo, saber y ahorro. Los inventos en la historia. El progreso individual y colectivo, y los retrocesos. Raza y herencia. Aplicación del conocimiento histórico a la realidad presente.

L-2 - LA FARGE, Oliver - A Pictorial History of theAmerican Indian, New York, Crown Publishers, 1956.
El autor, conocedor profundo del tema, alrededor de las 350 ilustraciones, describe los mayores grupos aborígenes de la América del Norte, en una síntesis etnográfica y antropológica. Excelente iconografía de tipos humanos, hábitos, formas de vida y otros aspectos a través de las épocas, hasta el presente.

L-3 - LAFAYE, Jacques - Los conquistadores, Traducción de Elsa C. Frost, México-Argentina-España, Ediciones Siglo XXI, 1964-1970.
El debate maniqueo pro y contra la conquista. Colonización y descolonización. El mito y la leyenda. El oro y la gloria. La espada y la cruz. La conquista como ampliación de la cosmovisión y sus relaciones con la tradición religiosa. El asombro de América y su diversidad. El espíritu de cruzada y la vocación de conquista. La victoria de la autoconvicción. La conquista privada y sublevaciones contra la corona. La Casa de Contratación. El clero y su rigor moral inicial. Los debates sobre el trato a los indios. Hernán Cortés. Guerras civiles en el Perú. Valdivia. El mestizaje. Álvar Núñez y el este cardinal mágico. Garcilaso, Huaman Poma de Ayala y el cierre del ciclo colonizador. La conquista espiritual. Las recaídas en la idolatría. Conflictos entre órdenes religiosas. Los sincretismos. El fin de los conquistadores.

L-4 - LAÍN ENTRALGO, Pedro - A qué llamamos España, Madrid, EspasaCalpe, 1972.
La visión de España como identidad única y polifacética. Regiones y paisajes. Las formas del pensamiento español y su exaltación.

L-5 - LA NACIÓN -Suplemento especial, V Centenario, Buenos Aires, 1992.
El V Centenario provocó comentarios variados sobre el acontecimiento, recogidos en un suplemento especial con autores distinguidos.

L-5 b - LANDES, David S. - The Wealth and Poverty of Nations. Why Some are so Rich and Some so Poor, New York-London, W W Norton and CO., 1998.
Ensayo de historia universal de la aptitud de los pueblos para enriquecerse y dominar. Los vaivenes y sacudones históricos. Orígenes en la geografía moral, la alimentación, las comunicaciones y otros factores. El progreso desde los orígenes paleolíticos y la gradual incorporación de conocimientos e instituciones. Los mecanismos sociales y económicos con sus determinantes culturales y políticos. La eficacia de algunas comunidades y la parálisis o torpeza de otras. El avance ibérico sobre América analizado profundamente. Los antiguos imperios en decadencia: Egipto, India, China, Persia, '1úrquía, etc. Las religiones. El rol de la mujer. Los retrocesos. Colonialismo y descolonización. Conceptos críticos agudos sobre discursos ideológicos estereotipados. Independencia y autarquías. Similitudes y diferencias. Los valores. La coexistencia en la novedad. Ganadores y perdedores. Líderes, investigadores y pioneros. El emprendimiento. La guerras necias. La formación de recursos humanos. Los milagros nacionales. Los dragones de Oriente, pros y contras. El grupo socialista y sus fracasos. La cooperación internacional. Promesas y decepciones. Milenaristas, nostálgicos, globalistas, agnósticos, apocalípticos, fanáticos y escépticos. El desastre ecológico. Cultura y autoidentidad con sus multirrelaciones. La brecha creciente entre ricos y pobres. El comercio. La actitud alerta y sensata.

L-6 - LANÚS, Archibaldo - La causa argentina, Buenos Aires, Emecé, 1988. Revisión de historia y cultura nacional desde los mitos y anuncios iniciales, hasta la actualidad. Las diversas guerras. El crisol de razas. El ordenamiento y la educación. Las formas de la cultura y la idiosincrasia. El amanecer de un sueño.

L-7 - LANUZA, José Luis - Morenada: una historia de la raza africana en el Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Schapire, 1967.
Contiene interesantes datos sobre la esclavitud en el Plata, el desarrollo posterior de la población negra y su cultura en rápida declinación. Observaciones sobre la elevada mortalidad juvenil entre los africanos rioplatenses.

L-8 - LAPLANCHE y PONTALIS - Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Editorial Labor, 1965.
Enciclopedia.

L-9 - LARA, H. - Crónica de la Araucania, descubrimiento y conquista. Pacificación definitiva y campaña de Villa-Rica (Leyenda histórica de tres siglos), 2 Vol., Santiago de Chile, Editorial El Progreso, 1889. Editada a fines del siglo XIX, contiene valiosa información sobre los pueblos mapuches desde sus primeras relaciones con los españoles. Motivaciones externas y profundas en las relaciones amigables o iracund ..

L-10 - LARRIQUETA, Daniel - La Argentina Imperial, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
El balance argentino exitoso de los dos últimos siglos, en relación con Latinoamérica. Medio siglo de extravío. El dualismo sañudo. El "pacifismo" vinculado con el tradicionalismo hispano-aborigen particularista, autoritario, xenófobo, jerárquicoy reglamentarista, nostálgico de los Habsburgo, opuesto al "atlantismo", universalista, liberal, individualista, cosmopolita, dinámico, con la herencia de Carlos III. El reflejo de estas actitudes en la historia, hasta el gran pacto político de la Constitución de 1853, origen de la Argentina pujante, abierta al mundo, que pareció ir eclipsándose desde 1925, a 1940 y 1955. ¿Un renacimiento a partir de 1983, con globalización y sin flaquezas de identidad-

L-11 - LATCHAM, Ricardo E. - La organización y las creencias religiosas de los antiguos araucanos, Santiago de Chile, Publicación del Museo de Antropología de Chile, T III, 1924.

L-12 - Los indios de la cordillera y la pampa en el Siglo XVI. En: Santiago de Chile, Rev. Chilena de Historia y Geografía, T LXII, 1929.
Publicaciones con versiones superadas posteriormente. El autor sostenía que la cuna de la raza araucana estuvo inicialmente al oriente de los Andes.

L-13 - LATORRE, Mariano -  Viento de mallines,Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1944.
Relatos de las "colonias" araucanas en Chile, con reveladoras inferencias sobre la psicología y formas de vida en la región y los pobladores, indios, mestizos y blancos, influidos por sus relaciones en el ambiente agreste.

L-14 - LAW, Robin - Warfare on the West African Slave Coast, 1650-1850. En: Ferguson, R. B. y Whitehead, N. L. (edit.), War in the tribal Zone, Santa Fe, New México School ofAmerican Research, (distrib.) Universityof Washington Press, 1992.
Los conflictos internos en los reinos africanos. Dahomeyy Oyo como rivales tribales. Los fuertes europeos costeros y sus intervenciones en guerras locales. El tráfico de armas y la revolución castrense. Los mercenarios. Las amazonas. El oro negro y la expansión al interior. Tribu y guerra.

L-15 - LEHMANN, Hernán - Nine years Among the Indians. The Story of the Captivity and Life of a Texan Among the Indians, Edited by Marvin Hunter, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1927-1993. Autobiografía con episodios vivaces de los nueve años de cautividad de un texano de origen alemán cautivado por apaches y comanches. La identificación con los indios. Luchas, cacerías, huidas y ataques. El difícil regreso a familia y civilización.

L-16 - LEIVA, Arturo - El primer avance sobre la Araucania; Angol, 1862, 7émuco, Chile, Editorial Universidad de la Frontera, 1984.
La ocupación de los territorios araucanos en Chile. Descripción de las comunidades fronterizas ya muy integradas. Los conflictos declinantes y el ambiente de la sociedad mestiza. Antecedentes en la conciencia nacional, la revolución de 1859-61 y la creación de la provincia de Arauco. Da menos importancia al desequilibrio tecnológico creciente entre militares blancos e indios. El auge del comercio internacional. Las comunidades mestizas con nivel cultural inferior. La araucanización de los fronterizos. Las violaciones a la ley y el rechazo a la autoridad. El tomar partido de los indios en conflictos civiles. Cornelio Saavedra.

L-17 - LEÓN-PORTILLA, Miguel - Mestizaje cultural y étnico en México. En: México, América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, Vol. XXIII, N° 3, julio, 1963.
Chichimecas y toltecas sedentarios originarios y sus transformaciones en contacto con españoles y africanos. La situación actual. Integración y desarrollo comunitario.

L-18 - LEÓN SOLÍS, Leonardo - Comercio, trabajo y contacto fronterizo en Chile, Cuyo y Buenos Aires; 1750-1800. En: RUNA, XIX, 1989-1990.
Paralelamente a la guerra de "fronteras lejanas" hubo un intenso intercambio en las "fronteras cercanas", complementando las necesidades de las tolderfas. Sistemas comerciales lícitos: sal, mantas, ponchos y jergas. Lo ilegal: aguardiente y armas. Los conchavadores. trabajadores y colonos. Los cautivos. La corrupción. Bandoleros y cuatreros.

L-19 - Las invasiones indígenas contra las localidades fronterizas de Buenos Aires, Cuyo y Chile (1700-1800). En: Anuario de Estudios Hispanoamericanos, 1987.

L-20 - Malocas araucanas en las fronteras de Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1700-1800. En: Anuario de Estudios Hispanoamericanos, 1987.

L-21 - La corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de Araucania, Patagonia y las Pampas, 1760 a1806, Londres. En: Nueva Historia, Año 2, N° 5, 1982.

L-22 - Alianzas militares entre los indios de Argentina y Chile; la rebelión araucana de 1867-1872. En: Nueva Historia, Londres, N° 1, 1981.
Descripción de la dimensión violenta de la araucanización de las pampas. El malón que, de aventura militar episódica se iría transformando en una actividad económica sistemática.

L-23 - LEVENE, Ricardo - La anarquía de 1820 en Buenos Aires. En: Historia de la Nación Argentina, 7bmo IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1961

L-24 - Investigaciones sobre la historia económica del Virreinato del Río de la Plata. En: Obras, de Ricardo Levene, T II, Buenos Aires, 1962.
Publicaciones básicas sumamente informativas.

L-25 - LÉVI-STRAUSS, Claude - Estructura elemental del parentesco, Barcelona, Editorial Planeta-Agostini, 1985.

L-26 - El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1962-84.

L-27 - Mitológicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
La concepción relativista de la antropología a través de diversos estudios de poblaciones primitivas. El pensamiento de estas poblaciones foIk y sus raíces en la estructura familiar.

L-28 - LEWIN, Boleslao - Los marranos. Un intento de definición, Buenos Aires, 1946. (Folleto).

L-29 - El judío en la época colonial, Buenos Aires, Colegio Libre de Estudios Superiores, 1939.
Situación de los judíos en la América española colonial, con nutridas referencias.

L-30-  LIPSCHUTZ, Alejandro - El problema racial en la conquista de América y el mestizaje, Buenos Aires, Austral, 1963.
La biología versus la sociología. El señorialismo y las luchas intestinas precolombinas. Las insurrecciones indias en apoyo de los conquistadores. La minería. El neofeudalismo en América, opuesto al rey El pogrom de la conquista. El caos posterior. El mestizaje. La hipocresía racial.

L-31 - LOCIKHART, James - Encomienda and Hacienda: The Evolution of the Great Estate in Spanish Indies. En: HispanicAmerican History Review. Fundamentos del sistema de hacienda en los mercados, los recursos naturales y la mano de obra disponible. Su evolución en el tiempo. Las reglamentaciones laborales. El deslizamiento de los mercados.

L-32 - LOHMANN VILLENA, Guillermo - Las ideas jurídico-políticas en la rebelión de Gonzalo Pizarro. La tramoya doctrinal del levantamiento contra las Leyes Nuevas en el Perú, Seminario Americanista, Universidad de Valladolid, 1977.
La conmoción de la sublevación y sus consecuencias. Diversas interpretaciones. Apologistas y detractores. La reacción masiva de los encomenderos perjudicados. La teoría jurídica que debe indagarse. Los alegatos. Las codicias y envidias por el reparto de riquezas. El respeto por la "ira regia". Gonzalo Pizarro gana el poder. El alzamiento. Los argumentos: la invención, el ejercicio, la prescripción, etc. Rigidez y suplicio del virrey Núñez Vela. Misión de Gasca. Contumacia de Pizarro. Derrota y sentencia. Biografías de los sublevados.

L-33 - LOHMAR, Dieter - La experiencia de lo extraño. En: Escritos de Filosofía, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias, traducción del alemán de Walton, G. R. y R. J., N° 29-30, Año XV, Diciembre, 1996.
La experiencia de lo extraño en el encuentro de diferentes culturas. Lo familiar. Lo extraño como amenaza. Las coincidencias. El introvivir. El emparejamiento.

L-34 - LÓPEZ DE PALACIOS RUBIOS, Juan - De las islas del mar océano, lra. Edición en latín, 1933, Traducción de A. Millares Carlo, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1954.
Otro: DE PAZ, Fray Matías, Del dominio de los Reyes de España sobre los indios, en el mismo volumen.
Los conflictos por el trato de los indios y el tratado de Palacios Rubios. Las relaciones del poder real con lo civil, entre cristiandad e infieles
. Distinción entre rey y tirano. Discusión de las obligaciones del príncipe de crear la ley y de respetarla, pero en el texto se le da amplio poder para ejercerla (tesis cesarista). Niega el poder absoluto del Papa sobre el rey. Los temas referidos al trato de los indios con una serie de incisos. La guerra "romana". Complejas relaciones del papado, imperio y diversos infieles. Bases teóricas para el famoso requerimiento que debía leerse a los indios antes de hacerles guerra. El texto incluye una descripción geográfica de las Islas y de las denominaciones que venían recibiendo, de sus habitantes y sus costumbres, según las creencias de la época. Concepto de la esclavitud, la servidumbre, el cautiverio. Tributos. La justa guerra. lbdo con amplia fundamentación histórica y teológica. Completa bibliografía.

L-35 - LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor - La leyenda negra. Una historia secular. En: La Nación, Suplemento 500 años del descubrimiento de América, Buenos Aires, 1992.
Colón en el banquillo de los acusados. La leyenda negra, derivación de las guerras políticas, económicas y religiosas de la Europa del Siglo XVI. El odio a todo lo español. La actitud en otros imperios. La reacción proindígena en España. Lo anti-español en la independencia.

L-36 - LÓPEZ PASQUALI, Luis P - El cerebro arcaico, Buenos Aires, Editorial Peñafiel, 1996.
La pantología humana desde la filogenia de 3500 millones de años, condicionando el pensamiento presente. Los terrores atávicos en el 99,5 % del encéfalo prehumano. El criminal empedernido, usuario directo del programa ancestral, provoca la antología universal de la infamia. El combate perpetuo. La conducta sexual. El cerebro arcaico. Los pánicos. La tendencia al ordenamiento ético. Hechiceros y religiones. Etnocentrismo y xenofobia. Control y educación en la modernidad.

L-37 -- LÓPEZ PEÑA, Arturo - Teoría del argentino, Buenos Aires, Edit. Huemul, 1965.
El compadre como gaucho de las villas urbanas. Carácter pendenciero, provocador y desdeñoso. El drama arrabalero como escenario para la areté del gaucho. Evolución a compadrito y a patotero. El fuego sagrado del coraje insensato, como modo social de vida antisocial.

L-38 - LOPRETE - Viaje por el alma hispanoamericana, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1993.
Diversas facetas psicológicas abiertas y encubiertas en la personalidad del criollo. El mito primigenio y su frustración. El pasado aborigen. El mestizaje. La persistente huida hacia la utopia. No se debe renegar de la conquista. Sentido peculiar de la vida en el latinoamericano. La compleja síntesis moderna. Como sobreponerse al cerrojo de la somaticidad étnica en el encontrarse a sí mismo.

L-39 - LOY, Jane M. - Horsemen of the Tropics: A Comparative View of the Llaneros in the History of Venezuela and Colombia. En: Bogotá, Edic. Universidad de Barcelona, Depto. de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia.
El vaquero español trasladado a las fronteras ganaderas de América. Los llanos subtropicales. Sequías e inundaciones. Aislamiento topográfico. El boom borbónico y la expansión de los hatos propiedad de criollos ausentistas. Los palenques de castas fuera de la ley. Las guerrillas de Boves (realistas) y de Páez (patriotas) y sus depredaciones. La anarquía. La Guerra de los cinco años. La ruina posterior. El llanero como símbolo nacional.

L-40-  LOZANO, Pedro - Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, Madrid, 1745.
Con las limitaciones imaginables, contribuye a informar sobre los primeros tiempos de la españolización en esta región.

L-41 - LUBBOCH, John - Los orígenes de la civilización y la condición primitiva del hombre, Madrid, Editorial Daniel Jorro, 1912.
Una de las primeras publicaciones enciclopédicas antropológicas, cubriendo la reacción inicial del hombre civilizado de Occidente frente a los representantes de culturas primitivas, en todo el mundo abierto por las exploraciones.

L-42 - LUDMER, Josefina - El género gauchesco: un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1988.
Exaltación de los componentes de la cultura gauchesca como expresión característica del particularismo cultural de la población de las llanuras ganaderas rioplatenses.

L-43 -  LUGONES, Leopoldo - Historia de Sarmiento, Buenos Aires, Publicaciones de la Comisión Argentina de Fomento Interamericano, 1945.

L-44 - El imperio jesuítico, Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, 1904.
Dentro de la amplia obra de Lugones resaltan diversos títulos con connotaciones nacionalistas y de exaltación patriótica, a la vez que en otras, como la biografía de Sarmiento, se destaca el aprecio del autor por la aristocracia intelectual y moral del personaje.

L-45 - LUMMIS, Carlos F - Los exploradores españoles del Siglo XVI, Traducción de A Cuyas, Madrid, Espasa-Calpe, 1968.
Apología de la conquista de América por los españoles. Acción de los principales jefes. Episodios y anécdotas.

L-46 - LUNA, Félix - Buenos Aires y el país, Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1982.
Interpretación de los fenómenos derivados de la conducción del comercio a través del puerto. Creación de riquezas. Predominios y conflictos. Raíces de profundas discusiones y rivalidades. Conexiones con la ideología. El tráfico cultural.

L-47 - LIPOVETSKY, Giles - El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona, Uaducción de J. Bignozzi, Editorial Aragrama, 1992-1994.
Observaciones sobre la ética en el mundo moderno. El gran dualismo; giro hacia el rearme moral e hipocresía. Ocaso de la religiosidad y secularización de la moral. Dogmatismo y caos organizador. Kant, el deber hacia sí mismo y la actitud moderna. La individualización de los deberes y desorientación. La moral como derecho. Suicidio y eutanasia. Mercadeo del cuerpo. Tabaco, alcohol y drogas. Deporte, doping, exaltación y autosuficiencia terrenal. Altruismo y crisis del bienestar oficializado. Posnihilismo y tolerancia. Ética de la familia y del trabajo. El neoestado a definir. El ecologismo. Los media. La empresa ética. La moral como capital.

M

M-1 - MACCARONE, Juan Carlos - Poder y autoridad. En: La Nación, 30 de enero de 1995.
Comentarios sobre el poder y su expresión social. La legitimidad de la ley.

M-2 - MACHADO RIBAS, Lincoln - Movimientos revolucionarios en las colonias españolas de América, Buenos Aires, Editorial Claridad, 2da. edición, 1940.
Reseña de los conflictos de intereses, asonadas y levantamientos, tanto de las poblaciones colonizadas, como de los españoles criollos, contra las leyes. Concesiones reales. Nuevos equilibrios.

M-3 - MADARIAGA, Salvador de - Vida de Hernán Cortés, Buenos Aires, Sudamericana S.A., 1992.
Una de las biografías más completas del conquistador de México con atinadas reflexiones sobre la gesta. Correspondencia con Carlos V Grandeza y miserias. lbdo escrito en bello español.

M-4 - Vida del muy magnífico señor Don Cristóbal Colón, Buenos Aires, lra. edición 1940, 10a. edición, Editorial Sudamericana, 1991.
Una de las mejores biografías de Colón, de su época y de su gesta. Las relaciones interraciales. Su habilidad política. El complejo mundo de la España de los Reyes Católicos. La personalidad fronteriza del Almirante. Sus pretensiones y su calvario.

M-5 - MAEZTU, Ramiro de - Defensa de la hispanidad, Buenos Aires, Librería Huemul, 1986.
El hombre en los pueblos hispánicos. Humanismos. Libertad, igualdad fraternidad. Las misiones. El pueblo brazo de Dios. La extranjerización del español de América. Rubén Darío y sus seguidores. La fidelidad a la tradición de la obra de España y al catolicismo. La leyenda negra. Concepto de patria y patriotismo. Los caballeros de la hispanidad.

M-6 - MAFUD, Julio - Psicología de la viveza criolla; Contribuciones para una interpretación de la realidad social argentina y americana, BuenosAires,Editorial Americalee, 1965. Otro: Editorial Distal,1984-1992. Las transculturaciones en los estilos de vida. La personalidad nacional o básica. La polémica acerca del ser nacional. Grupos e instituciones. La mujer. Los hijos mestizos. El amor y la amistad. Vivos y pícaros. Los lugares comunes. Esclavitud. Política y partidos. El desarraigo. La tradición. Marginalidad crónica de las masas. La sofocación de la identidad criolla por el alud cosmopolita.

M-7 - El desarraigo argentino, clave argentina para un estudio social americano, Buenos Aires, Editorial Americalee, Premio Concurso Americalee sobre Literatura Social Latinoamericana, 1959.
Gestación de la colonia. El gaucho como guacho. Soledad y resentimiento. Errabundia, espuela, cuchillo, caballo. Las instituciones. El coraje. Intransigencia. El inmigrante. El lucro y los huecos del alma. La literatura virtual. La política. El peronismo.

M-8 - MAGNANI, N. -El gaucho "surero" de la provincia de BuenosAires, Buenos Aires, Editorial La Facultad, 1943.
Caracteres regionales del gaucho del sur.

M-9 - MALFÉ, Ricardo - Fantasmata; El vector imaginario de procesos e instituciones sociales, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.
La ensoñación fantaseante y los actos reales. Las imágenes en el sueño. La fantasía unificadora y los símbolos políticos. La violencia fantasmática. La aceptación de nuevos dioses por los sojuzgados. La servidumbre voluntaria. La "tierra sin mal" de los guaraníes y el mesianismo del imperio jesuftico. El pasmo que aniquila. Hernán Cortés. Francisco Pizarro. Los mitos y el recurso al fantasma imaginario de la unificación social. El pánico por el desprestigio de la cúspide divinizada y el colapso de su imaginario. Las neobarbaries. La importancia del imaginario en la relación del hombre con su ambiente, el trabajo, etc.

M-10 ´MANCUSI, Mariana I. y FACCIO, Claudio A.-Antropología social, Buenos Aires, Ediciones Universidad a Distancia "Hernandarias", 1991.
Visión amplia de la antropología en sus desarrollos recientes. La teoría. Interpretaciones del concepto de cultura. Pobreza y marginalidad. Salud y trabajo. Antropología y educación. La problemática urbana.

M-11 - MANDRINI, Raúl - Historia testimonial argentina. Documentos vivos de nuestro pasado. La Argentina indígena, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
Las parcialidades aborígenes descriptas por los cronistas de la primera hora. Localización geográfica, belicosidad, canibalismo, economía y otros aspectos.

M-12 - Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (siglo XVIII-XIX); el caso del sudoeste bonaerense, Tándil, Jornadas de Historia Cultural, Inst. de Estudios Histórico-sociales, Univ del Centro de la Prov de Buenos Aires, octubre de 1990.

M-13 - La base económica de los cacicatos araucanos del actual territorio argentino. (Mimeo).

M-14 - MANNONI, 0. - Prospero and Caliban: The Psychology of Colonization, New York, Frederic Praeger, 1956.
Las personalidades del colonizador y del colonizado en una visión temprana.

M-15 - MANTENGAZZA, Pablo - Buenos Aires, Editorial Con¡ Hnos., 1916. Viajes por el Río de la Plata y el interior de la Confederación Argentina,
Comentarios sobre los pobladores de las pampas vistos durante el trayecto, a mediados del siglo XIX.

M-16 - MAÑACH, Jorge - Frontiers in the Americas: A Global Perspective, New York, 7éachers College Press, 1975.

M-17 - MARCUSE, Herbert- El hombre unidimensdonal, Barcelona, Edit. Planeta Agostini, varias ediciones, 1954-1985.
Otro: México, Edit. J. Mortiz, 1968.
Severa crítica de la sociedad moderna por su tendencia a disciplinar todo alrededor de la tónica del racionalismo consumista y despilfarrador. Partiendo de un fundamento nihilista, ataca a los neosocialismos y al neocapitalismoopulento, en términos freudianos. La desaparición de la linea crítica y la irracionalidad en la razón tecnológica. Positivismo en lucha contra los trascendentalismos e idealismos tenidos por oscurantistas. Auge del eros tecnológico. Las alternativas posibles. La pacificación de la existencia. La eliminación del despilfarro lucrativo. La obra alcanzaría notable resonancia por coincidir con períodos y rasgos preocupantes de la década del 60. Ataque profundo del ideario del concepto de producción-consumo movida por el individualismo de mercado y su sentido de ley y orden. Apología de soluciones revolucionarias a producirse desde adentro del Primer Mundo.

M-18 - La sociedad opresora, Caracas, Editorial T¡empo Nuevo, 1970.
Recopilación de trabajos sobre crítica social. Recomienda no sólo cambiar las instituciones, sino remodelar al hombre en sus valores profundos. Pesimismo generalizado contra el industrialismo weberiano, el humanismo socialista, la teoría marxista, la cultura comercializada, etc.

M-19 - MARCHAND, Ludovic - Nouvelle Zélande. En: La Grande Encyclopédie Inventoire Raisonnée des Sciencies, des Lettres et des Arts, Paris, 1886-1902.
Capitulo sobre la historia, origen y evolución de la Nueva Zelandia y su población. Blancos, maorfes y polinesios. Integración social y política.

M-20 - MARÍAS, Julián - Sobre Hispanoamérica (con varias meditaciones argentinas), Buenos Aires, Emecé, 1973.
España como vinculo de los iberoamericanos. El carácter criollo. Los argentinos.

M-21 - MARILUZ URQUIJO, José M. - La Real Audiencia de Buenos Aires y la administración de la justicia en lo criminal en el interior del virreinato. En: Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Archivo Histórico de la Prov de Buenos Aires, Vol. II, 23/ 25 de noviembre de 1950.
Análisis institucional de la justicia y su funcionamiento en la colonia.

M-22 - Los juicios de residencia en el derecho patrio, Buenos Aires, Revista del Instituto de Historia del Derecho, N° 5, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.B.A., 1953.
La institución y su evolución en el tiempo. Los problemas derivados.

M-23 - MARMIER, Xavier - Lettres sur l'Amérique, 1852.
Impresiones de un visitante extranjero sobre la realidad del Nuevo Mundo.

M-24 - MARTIN, Norman F - Los vagabundos en la Nueva España; Siglo XVI, México, 1957.
La realidad de los vagos y malentretenidos en México. Surgen similitudes con otras regiones de la América española.

M-25 - MARTÍN-BARÓ, Ignacio - El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano. En: Maritza Montero e Ignacio Martín-Baró (editores), Psicología política latinoamericana, Caracas, Editorial Panapo, 1987.
Explicación de la indolencia y fatalismo del criollismo por el desprecio del dominador y la resultante personalidad negativa. Minimiza otros factores preexistentes.

M-26 - MARTÍNEZ, Tomás Eloy - Cómo aprender a ser otro. En: La Nación, Buenos Aires, 20 de octubre de 1996.
La actitud hacia el extraño. Miedo e intolerancia. El sapere aude. La transición entre culturas y épocas en cambio.

M-27 - MARTÍNEZ DOUGNAC, Gabriela - Persecución de "vagos" y "cuatreros". Notas sobre la justicia colonial y la mano de obra rural en la campaña rioplatense, Buenos Aires, I.H.E.S., Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A.(Separata).
Lo expresado en el titulo, atribuido a la existencia de una estructura de dominación sin sentido y aprovechada por una minoría parasitaria.

M-28 - MARTÍrTEZ ESTRADA, Ezequiel - Muerte y transfiguración de Martín Fierro, 2 vol., México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Varias ediciones, 1948-58.

M-29 - Radiografía de la pampa, Buenos Aires, Editorial Losada S.A., Varias ediciones, 1942-1961.
La obra del autor gira alrededor de una concepción pesimista de la población criolla, que él deduce y explica con diversos argumentos. Esto le valdría ser tildado por algunos de extranjerizante y de practicar una rebeldía inútil, en tanto que otros celebraron y premiaron su franqueza agria, pero profunda y valerosa.

M-30 - MARTÍNEZ PELÁEZ, Severo - La patria del criollo, ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, Guatemala, Editorial Universitaria Centroamericana Educa, 1973, 2da. Edición.
Explica la vida colonial con referencia a sus fundamentos para lectores cultos o especializados. Conceptos sobre la superioridad del blanco. Prejuicios racistas vs. prejuicios sentimentales. La imposición del sometimiento económico como expresión de la incapacidad del indio para defenderse. La riqueza del suelo y los siervos indígenas. Orígenes de la pugna entre españoles criollos y peninsulares. La negación del indio presente y la exaltación del indio del pasado en la ideología que sustenta toda la estructura de la clase dirigente criolla. La realidad de la retribución magra en el trabajo obligatorio del indio. El trabajo a destajo preferido. El marco restringido, opresivo y altamente desfavorable en la sociedad. Los ladinos rurales pobres. La plebe urbana. Posiciones frente a la independencia. La aparición de la intelectualidad criolla.

M-31 - MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José L. - Motecuhzoma y Cuauhtémoc, Madrid, Ediciones Arraya, 1988.
Descripción de la conquista de México excelentemente ilustrada, subrayando la trascendencia de la ira de tantos indios contra la tiranía de los mexicas. Importancia de religión y guerra. La crueldad compartida de mexicanos y españoles. La "guerra florida".

M-32 - MARTÍNEZSARASOLA-Nuestrospaisanos los indios,BuenosAires,Editorial Emecé, 1992.
Es uno de los contados estudios reivindicatorios de las culturas aborígenes en la Argentina moderna, con fuerte sesgo indigenista. Describe con simpatía los grupos étnicos originarios, el choque de la conquista y la derrota que los llevó al arrinconamiento y desprecio en la nueva sociedad, que nunca admitió al indígena como parte de ella. Describe la vinculación del indio con la tierra y la desintegración cultural frente al dominio blanco. El retorno del "cabecita negra- y la reindigenizacion desde la periferia. Incluye una recopilación de recomendaciones y políticas indigenistas. Algunas observaciones e ilustraciones del texto son discutibles o excesivamente esquemáticas.

M-33 - MARURE, Alejandro - Bosquejo histórico de las revoluciones de Centro América; de 1811 hasta 1834, 2 Vol., Guatemala, El Progreso, 1877. Análisis de las luchas de la Federación entre las tendencias liberales y conservadoras que surgieron en los grupos diversos que constituían el universo criollo.

M-34 - MARZAL, Manuel Ma., S.J. - Investigaciones e hipótesis sobre la religiosidad popular. En: op. cit., Ruda, M. V y Moreno Yáñez, S. E., Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, 1995.
La religiosidad popular tomada in toto, sin reduccionismos como los sugeridos por Marx, Freud, Durkheim. La "semilla de la palabra de Dios". La religiosidad popular como cultura de la masa. Leyenda y mito. Diversas teorías. Se concluye que la religiosidad popular es la expresión de la religiosidad de las grandes masas poco alcanzadas por la iglesia. El peligro de la "magización". Coloración y efectos.

M-35 - MASOTTA, Oscar - Lecturas de psicoanálisis; Freud-Lacan, Buenos Aires-Barcelona, Paidós, Psicología profunda, 1992.
Transcripción de un curso dictado en 1975 sobre el "retorno a Freud de Jacques Lacan". El complejo de Edipo como ligazón libidinal (o rechazo) con el padre de sexo opuesto (o del mismo sexo). El pene como mito y el temor de perderlo o "complejo de castración". El narcisismo, la madre fálica y la exclusión del padre en la relación con el hijo. El suspenso en el hijo varón como abandono del complejo de Edipo. Identificación defensiva en forma de conciencia moral internalizada, que se defiende del símbolo del padre castrador. El superyó en la hija, como residuo maternal arcaico prohibidor.

M-36 - Lecciones de introducción al psicoanálisis, Vol. 1, El resguardo de la falta, Barcelona, Granica Edit., 1977.
Enfoque freudiano sobre sexualidad y psicoanálisis. Histeria defensiva. Libido, pulsión e instinto sexual. La fantasía. El complejo de Edipo. La castración. El acto fallido. La horda, el padre jefe, su asesinato y glorificación. La madre y la primera erogenización del hijo. El padre terrible cortando la relación edfpica madre-hijo y su simbolismo en la ley.

M-37 - MASSUH, Víctor - La libertad y la violencia, Buenos Aires, Sudamericana, 1968-1976, Varias ediciones.
La violencia en el hombre como acción política volitiva en anhelo de redención. La evolución del socialismo hacia el apocalipsismo. Nietzche, Marx, Sorel, Fanon y la violencia total. El pacifismo negativo de Gandhi. El trasfondo ideológico encubridor como pensamiento muerto. La revolución como impaciencia. Relación con religión y ateísmo. Como desmitificar la revolución. Variedades de la utopía como impulsos humanos. El mito. Las escatologtas y el escepticismo. El hombre moderno acosado por su poder. El cómo usarlo. Pesimismo y antiutopfa. Hacia una adecuada teoría de la historia como agonía sin ilusión, pero con lucidez esforzada. La responsabilidad de la elección racional. Dimensiones de la libertad. Fatone. El terror frente a la ambivalencia de la libertad. El individuo y el grupo. Los colectivismos. Sartre. Los ritos de purificación. Caudillos de masas e idolización. Lo trágico y Pascal. Existe la esperanza.

M-38 - La Argentina como sentimiento, Buenos Aires, Sudamericana, 1982.
Pensar un país amargo como acto de fe. Le mal argentin y la anticrítica corrosiva como amor imposible. Los pecados enumerados y disecados, desde el desierto a la macrocefalía porteña, como desmesura. El mal no existe y discute uno a uno los "males". Agrega otros diagnósticos: el escepticismo derrotista, el fracaso, el aislamiento. El desarraigo interno y el exterior como liquefactores y como estímulos. El populismo. Las dicotomías superables. Lo vernáculo y lo europeo. Caudillismo e intelecto. Individuo y masa. La Argentina desencantada, noble y disconforme, como sentimiento. Repensar el contrato inicial y los cimientos. Canto a la poesía de y en la ausencia. Frustración y provocación como estímulo. La sucesión democrática sin excesos. Epílogo sarmientino en el "festín de la vida".

M-39 - Nihilismo y experiencia extrema, Buenos Aires, Sudamericana, 1975.
Análisis de las ideas y sus secuelas humanas en el mundo actual. Kant, Hegel y Feuerbach, mentores del deber del humanismo racional, sin rechazar el cuño religioso. Marx, Nietzsche y Freud con el ataque ateístico secularizador. El nihilismo como negación y adoración de la mediocridad. La igualación por lo bajo y la idolatría de lo superficial y lo cursi. Los juguetes de Sartre. El cansancio del nihilista y su ansia de experiencia extrema y abierta hacia las fronteras de lo fresco, de lo nuevo. La aventura en lo ignoto, en la revelación, la gloria y el éxtasis. El cambio sacralizado como rigidez vacía. Las guerras de la fe. Crisis de fe y razón y el oficio primero de ser hombres. La mística como aventura del alma. San Juan de la Cruz; erotismo ascético en el "morir de amor". El círculo perfecto del amor, el heroísmo, la belleza y la creación como "música callada" omnipresente.

M-40 - El llamado de la patria grande, Buenos Aires, Círculo de Lectores, 1983.
La identidad continental y el dualismo cultural. La experiencia de la UNESCO y la América Latina. Politización desmesurada y burocracia de la cultura. La "decadencia" de Europa y el universalismo. El retour du sacré. De Gaulle-Sartre-Juan Pablo II. El descontrol de la fuerza. La fisonomía heroica. La "americanería andante" de la patria grande. Uslar Pietri. Los confines de Occidente. La voluntad totalizadora hacia el "hombre pleno". Mantovani. Liberacionismos. Religión. El diálogo sin final de las culturas.

M-41 - MAYO, Carlos A. (Compilador) - La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994.

M-42 - Sobre peones, vagos y malentretenidos; el dilema de la economía rural rioplatense en la época colonial, Tandil, Anuario I.E.H.S., N° 2,1987. El autor conoce profundamente la sociedad agraria tardo-colonial en las pampas y en el Norte del Río de La Plata. Participa, además en los debates sobre tipología de la población rural rioplatense, inclinándose hacia la interpretación tradicional de los habitantes jinetes y vaqueros gauchos de las pampas y su identidad cultural con los estancieros y otros personajes moldeados por el ambiente de las estepas agrestes.

M-43 - MC CLELLAND, David C. - The Achieving Society, Princeton, Van Nostrand Co.,1961. Traducción española por Cazorla, La Sociedad ambiciosa, 2 vol., Madrid, Guadarrama, 1961.
La "variable logro", fáustica o de Hermes, caracterizada por la decisión de superar todas las resistencias de lo viable, opuesta a lo estático. Análisis de diversos factores y alternativas que la condicionan. El afán de lucro y su determinación psico-familiar.

M-44 - MC NEILL, William H. -Transoceanic exchanges of disease. En: Perspectives on Population, (editors) Scott W Menard y E. W Moen, New York, Oxford University Press, 1987.
Epidemiología durante la colonización europea de América. Estadísticas. Principales enfermedades. Consecuencias

M-45 - The Rise of the West, Chicago Univ. Press, Chicago, 1963.
El auge occidental y su avance narrado por uno de sus tratadistas modernos. Antítesis de Spencer. Considerado como libro de referencia sobre el tema.

M-46 - The Great Frontier. Freedom and Hierarchy in Modern Times, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1983.
El clima mental en las 13 colonias del Atlántico en el siglo XIX favoreció la independización americana de la cultura europea, pregonada por Turner, como efecto mágico del ambiente de la frontera. Walter Webb extendió fugazmente el concepto turneriano a todo el mundo, en las tierras "de ocupación reciente". Hartz y su limitado concepto de la diversidad de adaptaciones de lo europeo a otros ambientes. Nueva interpretación de la realidad universal del choque de dos culturas con diferente nivel tecnológico, con colapso de una de ellas. Casos históricos. Polarización entre los centros y los márgenes "bárbaros" y sus lentos avances. Cazadores, pastores y cultivadores. El caso chino. Ucrania y vecindades. La marcha al Occidente; Colón y Magallanes. La superioridad inmunológica decisiva. Alcoholismo compensatorio. Los bolsones turnerianos en América. La escasez de mano de obra y las migraciones. Los pioneros y su relación con los centros civilizados. Los renegados. La esclavitud, omitida por Murner. Los efectos del comercio. La explosión demográfica y la oferta transoceánica de alimentos. La expansión del cultivo y migraciones. Urbanización y revolución. Mestizajes. Abolición. La agricultura como negocio. El cosmopolitismo como grandes etapas en una reubicación mental de los EE.UU. en la historia del mundo.

M-47 - The Rise of the West, Chicago & London, Chicago University Press, 1963, varias ediciones.
Las etapas de la civilización iniciadas en mesopotamia, los valles del Nilo y del Indus, y sus sucesores. Avances y conflictos. Las civilizaciones periféricas. La helenización, hasta la irrupción de los bárbaros y su disciplinamiento. El resurgimiento del Oriente Medio, con el Islam y los conquistadores desde las estepas. La maduración de Occidente en Europa. Relaciones entre cristianos, musulmanes y judíos. La expansión colonial. La desintegración del Imperio Romano y la retirada de la barbarie. La revolución de Occidente: democracia, arte, filosofía y producción. Otros centros de irradiación en el mundo.

M-48 - MEIER, Richard L. - Science and Economic Development, Cambridge, Mass, The M.I.T Press, 2a. edición, 1966.
Análisis de la situación mundial en demografía y recursos en un intento de prevenir la concepción malthusiana. Necesidades no satisfechas en alimentos, agua, energía, vivienda, etc. Perspectivas a largo plazo. Cómo mantener un nivel de vida mínimo adecuado. La investigación básica y aplicada. Industrias nuevas. La sociedad desarrollada y su estructura social.

M-49 - Memorias de los Virreyes del Río de la Plata, Buenos Aires, Edit. Bajel.
Documento de imprescindible lectura para cualquier estudio sobre el período virreinal; contiene el relato de lo ejecutado por los virreyes del Río de la Plata (con algunas excepciones) durante su obra de gobierno. (Ceballos, Vértiz, Loreto, Arredondo, Melo, Olaguer Feliú, Avilés, Del Pino, Sobremonte, Liniers y Cisneros).

M-50 - MENDOZA, Plinio A.; MONTANER, Carlos A. y VARGAS LLOSA, Álvaro - Manual del perfecto idiota latinoamericano, Barcelona, Plaza Janés-Editorial Atlántida, Otra. edición, 1996.
Panfleto excelentemente informado denunciando y desmitificando las diversas falsedades y complejos ideológicos predominantes entre los criollos, escritos por autores desencantados de sus idearios juveniles. Antümperialismos, arbitrarismos, populismos, mercantilismos, estatismos, socialismos y antiliberalismos a la criolla. Sus efectos devastadores sobre economía y libertad. Bases populares de resentimiento, envidia, negligencia cívica y escaso rigor analítico. Complicidades del utopismo del Primer Mundo. Sumario de la biblioteca del idiota latinoamericano.

M-51 - MENÉNDEZ PIDAL, Ramón - Los españoles en la historia, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
Pinceladas del temperamento español: sobriedad, desinterés, apatía y energía, humanitarismo, tradicionalidad y misoneísmo, religiosidad e individualismo. La justicia. La invidencia y la envidia. Intransigencia y desmesura. El aislacionismo, como virtudes y como defectos. La era de auge principista de los Reyes Católicos. La selección de valores. Los ideales colectivos. La supervivencia del concepto nacional. Las dos Españas. Invertebración y decadencia. La nueva perspectiva.

M-52 - MENEZES, Djazir - O outro Nordeste, Río de Janeiro, Editorial José Olympio, 1937
El autor, brillante intelectual nordestino y caboclo, describe vivamente las realidades de su terruño. Continuaría su obra en Buenos Aires y en Río de Janeiro.

M-53 - MERQUIOR, I. J. - Foucault, London, Fontana Paperbacks, 1985.
Crítica del pensamiento de Foucault en su interpretación directa y en las connotaciones derivadas.

M-54 - MÉTRAUX, Alfred - Les Incas, Paris, Editions du Seuil,1962. Otro: Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1961.
Interpretación benévola del "socialismo aborigen" incaico. La estructura social. La agricultura de riego. Ha sido criticado por su escasa consideración de la sujeción omnímoda de los súbditos, la arbitrariedad de los gobernantes y sacerdotes, y el detenimiento en la historia que presenta el modelo. Narración desde los precursores y las dinastías históricas. El campesinado andino. La nobleza. Provincias y curacas. El culto del sol y Viracocha. La conquista y servidumbre.

M-55 - Problema racial en América Latina, París, Ediciones UNESCO, 1960.
Raza, hibridación y prejuicio étnico-cultural más o menos disimulado. Gradual dilución de las castas clásicas. Criollismo étnico y cultural.

M-56 - MIJARES, Augusto - La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana, Madrid, Editorial Afrodisio Aguado, 1952.
Entre consideraciones sobre la historia de Venezuela, reflexiona ampliamente sobre la aptitud política de las comunidades de la América Española. Admite que la interpretación pesimista sobre el caudillismo tiránico es dominante entre la intelectualidad del continente, pero pretende rescatar como esperanza la sociedad civil, republicana y legalista, que se le opone. Recurre predominantemente a fuentes y a ejemplos de la Organización Nacional argentina de fines del siglo XIX.

M-57 - MILLAU, Francisco - Descripción de la Provincia del Río de la Plata; 1772. Buenos Aires, Editorial Espasa-Calpe Argentina S.A., 1947.
El autor, viajero incansable, eleva un informe solicitado por el despacho de Marina e Indias, en el que consigna sus impresiones personales sobre la geografía y población del Plata, en 1772. Las ocupaciones y el comercio en una economía sin pobres, ni ricos. El peligro de los malones pampas. La descripción continúa con la Banda Norte del estuario y la tierra de guaraníes. No hace referencia al gaucho, ni al indio.

M-58 - MILLAU, Antonio- Rutas indias de penetración a la pampa, Buenos Aires, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos - GAEA, T VII, Entrega VII, 1945.
Descripción de una senda conducente al oasis de Valcheta en el territorio actual de Río Negro.

M-59 - MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN- Qué y cómo enseñamos valores: ¿cuáles enseñar- ¿cómo enseñarlos-, Buenos Aires, Zona Educativa, Revista del Ministerio de Cultura y Educación, Abril de 1996.
Enfoque actual y bibliográfico acerca de la enseñanza de la ética a nivel de conciencia propia de relaciones con los demás y con la sociedad. Los dilemas morales. Técnicas pedagógicas. Contenidos.

M-60 - MOLINARI, Diego Luis - ¡Viva Ramírezl, Buenos Aires, Con¡ Hnos., 1938
Tres ensayos sobre temas de la política, de 1817 al 1820. El prestigio creciente de Ramírez y López. Negociaciones monárquicas, el concilio de Aixla-Chapelle y la reacción de los "anarquistas". La reunión en San Lorenzo. San Martín y la Campaña del Pacífico. Ultimátum de Artigas con su montonera de guaicuruces, misioneros, gauchos y matreros (sic). Victoria en Guirapuitá y derrota de Tacuarembó. La renuncia de San Martín y el Ejército del Norte. Sublevación en las provincias. Los ranqueles inquietos y la misión Chiclana. Arequito. Cepeda. Cae el Directorio. Ramírez, adalid de la reconciliación general. Tratado del Pilar. Surge la provincia de Buenos Aires, con gobiernos inestables. Deserción entre los artiguistas.

M-61 - La trata de negros, BuenosAires, Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas-UBA, 2da. edición, 1944.
Información general sobre la esclavitud en el Río de la Plata. Procedencia de los esclavos. Las licencias y contratos pare el comercio esclavista. Los asientos. Reglamentaciones españolas para las Indias Occidentales.

M-62 - MOLINARI, R. Luis - Biografía de la Pampa, cuatro siglos de la historia del Campo Argentino.
Resumen gráfico de la evolución de la región, con buena iconografía.

M-63 - MONTANER, Carlos Alberto - La decencia es el mejor negocio de un país. En: La Nación, Buenos Aires, 2 de octubre de 1996.
Reseña sobre el libro Finish Strong, de Richard Capen, quien subraya el redescubrimiento de Max Weber y sus ideas sobre el valor de la cultura como fundamento del avance en la civilización. Triunfo del culturalismo frente a los cientificismos mecanicistas. Importancia de los valores y actitudes derivados de la tradición cultural -no exclusivamente religiosa- que favorecen la honestidad, sinceridad, parsimonia, laboriosidad y emulación en la excelencia, para crear instituciones sólidas y bienestar general.

M-64 - MONTEIRO, S. y KAZ, Leonel (editores) - Expediçáo Lansgdorf ao Brasil, Río de Janeiro, Livroarte Editora Limitada, 1988.
Iconografía estupenda producida durante la expedición. Flora y fauna. Etnografía. Paisajes. Retratos firmados por ñugendas, Taunay y Florense.

M-65 - MONTERO, Maritza - La psicología política en América Latina; 19561986, y A través del espejo; Una aproximación teórica al estudio de la conciencia social en la América Latina. En: Montero, M. y Martín-Baró, I. (compiladores), Psicología política latinoamericana, Caracas, Editorial Panapo, 1987.
El aborde relativista en la sociología que busca evadirse del concepto universal de la ciencia. Diversas aproximaciones aplicadas a una sociología latinoamericana, para latinoamericanos. léntativa de crear una conciencia social como fundamento para una acción política revolucionaria.

M-66 - MONTEVECHIO, Blanca R - La identidad negativa: Metáfora de la conquista, Buenos Aires, Editorial Kargieman, 1991.
Descripción del desprecio hacia los valores preciados de los dominados por los dominadores. El surgimiento del complejo de inferioridad, la vergüenza étnica y las reacciones compensatorias.

M-67 - El papel del padre en la construcción de la identidad del hijo, Buenos Aires, Departamento de Psicología, Asociación Psicoanalítica Argentina, Mesa Redonda sobre Lenguaje y Esquizofrenia, 1981. (Separata).
El derrumbe de la infraestructura arcaica en el indio y la caída de la autoestima. La paternación en la determinación del carácter. El equilibrio familiar como condicionante.

M-68 - Identidad latinoamericana; vicisitudes en la constitución de los ideales, Buenos Aires, Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, 38° Congreso de la API, Amsterdam, 1993.
Las catástrofes en el sometimiento de un grupo por otro de cultura diferente que se considera superior y a cuyos códigos debe ajustar su conducta. La destitución del ideal ancestral que cohesionaba los yoes individuales alrededor de ideales compartidos y los narcisizaba de manera trófica. La caída de la autoestima y la aparición de sentimientos de inferioridad. La percepción de la distancia entre los logros yoicos que expresan los valores de la cultura propia y los ideales (ajenos) impuestos e inalcanzables. Humillación y vergüenza, desmoralización, depresión, aislamiento y desconfianza.

M-69 - Diálogo entre culturas. La identidad nacional en las puertas del Tercer Milenio, BuenosAires, Conferencia en la Feria del Libro, 1995. (Separata).
La identidad nacional y la colonización del yo. Etnocentrismo y alterocentrismo. La identidad negativa. Los inmigrantes y los sectores hipermodernizantes. La ideología de exclusión.

M-70 - MOOG, Vianna - Ver Vianna Moog (V -11 ).

M-71 - MOORE, Wilbert E. - Social Change, New Jersey, Prentice-Hall, 1965. La necesidad del cambio perfectivo para incorporarse a la civilización tecnológica. Metodología.

M-72 - MORALES BENÍTEZ, Otto - El mestizaje en América. En: Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá, Vol. 41, 1992.
El mestizaje como hecho social y cultural ubicuo. Identidad. La segregación social de indios, mestizos, negros y otras castas, y la rebelión permanente. El mestizo como alma de "estante" enAmérica. El proceso integrista. Esconder el mestizo. El desprecio. América como "otra cosa". Las castas.

M-73 - MORENO, Segundo - Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia, Bonn, Estudios americanistas de Bonn, 1976.
La sublevación de Río Bamba, en 1764, y la "utopía del retorno". La reafirmación del pasado incásico como liberador, a despecho de la presencia de conflictos recientes, tanto en el Ecuador como en el Perú.

M-74 - MORENO YÁÑEZ, S. E. - Los doctrineros "viracochas" recreadores de nuevas formas culturales: Casos en el Quito colonial. En: Rueda, M. V y Moreno Yáñez, S. E., Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Editorial Abya Yala, 1995.
Las dificultades para que la evangelización contrapesara la crueldad de la conquista. El rechazo de los doctrineros. Wiracocha en el mito y su identificación con los "llegados del mar". Idolatría y verdadera fe. Castigos. Doctrineros versus hechiceros. Curas "alcahuetes de la aduana". Rebeliones. Influencia de los doctrineros en la aculturación.

M-75-  MORGAN, Lewis H. - La sociedad primitiva o investigaciones en las líneas del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie, traducción al español de Luis M. lbrres et alii, Universidad Nacional de la Plata, Editorial Lautaro, 1946.
Obra importante en la época del optimismo racionalista que definió claramente las etapas del desarrollo de la civilización en los diversos grupos humanos.

M-76 - MÓRNER, Magnus - La importancia biológica del mestizaje. En: El País, Suplemento "La historia revisada: 1492-1992", Madrid, Capítulo 3, 1992.

M-77 - Mezcla de razas en la historia de la América Latina, Traducción de J. Piotigorski, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1969.
Intento de "debate inteligente" sobre el tema. El mestizaje como símbolo de las nacionalidades criollas. El mosaico latinoamericano. Aculturación y asimilación. Etnocentrismo. Cristianos y paganos. La fuga hacia las tierras altas con agro adelantado. Atraso general de las culturas de América. Demografía. Influencia mora en la miscegenación de los ibéricos. La conquista de las mujeres por las buenas o por las malas. Concubinato y matrimonio. Padres blancos e hijos mestizos. El desastre demográfico. Políticas raciales. La sociedad de castas. Rangos y nomenclatura. Los vagos. Rebeliones contra los blancos. La evolución de conceptos. Esclavos y coolies. Reevaluación del mestizaje. Abundante bibliografía.

M-78 - El mestizaje en la historia de Iberoamérica, Estocolmo, Instituto de Estudios Iberoamericanos, 1960.
El mestizaje biológico, con ser neutral en sus efectos propios, actuó como vehículo de aculturación en muchos casos. Es frecuente el surgimiento de tipos marginales, indaptables, sin raíces, inestables, desasosegados, primordialmente cuando los grupos paternos no los aceptan. El eurocentrismo colonial y la pigmentocracia. El estupro como ingrediente de la conquista. La promiscuidad y el concubinato sobreponiéndose a la fidelidad conyugal. La confusión de categorías a partir de comienzos del siglo XVIII. Situación actual.

M-79 - MOUTOUKIAS, Zacarfas - Contrabando y control colonial en el siglo XVIII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986. lésis de doctorado de Ser. Ciclo, Paris, E.H.E.S.S. 1983.
El autor plantea la hipótesis que en el siglo XVIII el contrabando fue mucho más importante que el comercio legal, dando lugar al enriquecimiento de poderosos comerciantes locales. Aporta información estadística valiosa.

M-80 - MURRAY Ch. & HERRSTEIN, R. - The Bell Curve, Intelligence and Class Structure in American Life
New York. Detenida medición del I.Q. de diferentes razas en Estados Unidos, llegando a escalonarlas decrecientemente desde los asiáticos, pasando por los caucásicos, descendiendo a los "hispanos", los negros y otros estamentos de la sociedad. Sugieren que toda las estratificaciones en clases sociales responden fundamentalmente a esta dotación genética de base, de lo que deducen conclusiones sobre optimización de las políticas e inversiones "homogeneizantes". Son observaciones que suscitarán controversias, centradas fundamentalmente en la validez del esquema elegido para definir el cociente intelectual y, además, por las inevitables connotaciones de política racial sujetos a fuertes subjetivismos de uno y otro lado.

N

N-1 - NACIONES UNIDAS - Compendium of Social Statistics: 1977, New York, Estudios estadísticos, 1980.

N-2 - Compendium of Social Statistics: 1967, New York, Estudios Estadísticos, 1968.
Recopilación de información, por país, sobre PBN y sobre indices de educación, salud, etcétera.

N-3-  NARIO, Hugo - Tata Dios, el mesías de la última montonera, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1976.
La sublevación mesiánica de Undil. Antecedentes, desarrollo. Salvajismo y represión. Los móviles y personajes ocultos.

N-4 - NASZALY,  Emilio R. P - El estado según Francisco de Vitoria,Traducción J. R. Menéndez-Reigorda O.P, Madrid, 1948.
Vasto estudio de la concepción del ilustre pensador sobre el derecho y su aplicación en la justicia humana. Origen del poder y del estado. Sistema general de gobierno referido a España y a lo internacional.

N-5 - NICHOLS, Madaline Wallis - El gaucho: El cazador de ganado, el jinete, un ideal de novela, Buenos Aires, Traducción Cristina C. M. de Aparicio, Ediciones Peuser, 1903; con iconografía facilitada por Alejo González Garaño.
Completa revisión del personaje por una autora nacida en California, enamorada de la sugestión romántica que emana de él, aunque sólo visitó la Argentina a través de la lectura. Editada en inglés por la Duke Univ. Press, en Carolina del Norte. Visión compasiva e imparcial desde el exterior. Del cuatrero primigenio al héroe nacional. La literatura gauchesca. El gaucho en la ficción. Criterio discutible en la valoración de la copiosa bibliografía citada, de la cual una porción es de dudosa fidedignidad, pero que incluye también importantes fuentes casi o totalmente desconocidas en el Río de la Plata. La edición de Peuser se completa con ilustraciones y un apéndice de testimonios.

N-6 - NICHOLSON, Irene - Mexican and Central American Mythology, London, The Hamlin Publishing Group Ltd., 1988.
Síntesis clara del complejo parnaso aborigen y los mitos encarnados por dioses y ritos. Ilustraciones. Nahuas, mayas, aztecas y otros.

N-7 - NOLTE, J. - Native Canadians: A Third World Population, Tellus.
Los aborígenes con tasas de mortalidad doble que las de los blancos. El hacinamiento habitacional, el alcoholismo, la maternidad soltera. La ética misional. El bajo nivel cultural y la pobreza.

N-8 - NÚÑEZ, Pineda de y BASCUÑÁN, Francisco - Cautiverio feliz y razón de las guerras dilatadas de Chile, Santiago, Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional, T III, 1863.
Versión poco común de cautivos que convivieron amigablemente entre los araucanos creando vínculos de buena voluntad interraciales.

O

O-1 - OLIVEIRA, Plinio Correa de - Nobleza y élites tradicionales análogas, 2 T, Madrid, Ediciones Tradición, Familia y Propiedad, 1993-1995.
Consideraciones sobre aristocracia en la sociedad. Las elites. Crisis religiosa y moral presente. Como conciliar tradición y progreso. El legado hispano-católico en América. La nobleza en las Américas ibérica y sajona. Patriciados. Decadencias y resurgimientos. Los linajes. Critica a la revolución "laica, libertaria, igualitaria y anárquica".

O-2 - ORLANSKY, Dora - Sobre la latinoamericación de las ciencias sociales: Torcuato Di Tella. En: op. cit., J. C. Agulla, Ideologías políticas y Ciencias Sociales, 1996.
Evolución del ideario de Di Télla. El institucionalismo histórico. Interpretación de los fenómenos políticos latinoamericanos. Sociología de los partidos políticos. El sindicalismo.

O-3 - ORTEGAY GASSET, José - Obras completas, 8 Vol., Madrid, Revista de Occidente, 1957.
Incluye varios artículos y conferencias referidos a la Argentina. La pampa como tierra promisoria. La vida-promesa y sus frustraciones. La Argentina inexplicable. La idea del estado y sus limitaciones. La vocación imperial de los argentinos. La dificultad básica de comunicación. Improvisación y el hombre a la defensiva, ante la agresividad de los demás y la falta de confianza en sí mismo. El ansia de riqueza en la factoría. La falta de vocación por nada y el narcisismo radical. La guaranguerfa defensiva y otros temas.

O-4 - España invertebrada. En: Obras completas, El Espectador, EspasaCalpe, Madrid, 1943.
Versión profunda de los fundamentos culturales de "las dos España-. Proyecciones al futuro.

O-4 b- OSTIGÜY, Pierre - Peronismo y antiperonismo; Bases sociales de la identidad política en la Argentina. En: Buenos Aires, Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Quilmes, Septiembre de 1997.
Detallado análisis de los fundamentos socioculturales de los partidos políticos argentinos, sobre lineas de alto-bajo, izquierda-derecha. Equivalencias entre popular y localista vs. culto y cosmopolita. Paradojas electorales. Preferencias y procederes. Combinaciones e integraciones entre grupos. Política de alta-derecha, con base electoral de izquierda-baja. Capital cultural y actitud política. El efecto de las desprolijidades y el desgaste en el gobierno. Patoterismo e impunidad. Las migraciones ideológicas y ficciones.

O-5 - OTS CAPDEQUI, José M. - El estado español en las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1941-1993.
La visión de los descubrimientos y colonizaciones de los occidentales por ellos mismos. Las tentativas de comprensión de los pueblos primitivos. Esfuerzos para educar a nativos como vectores de civilización. Éxitos y fracasos. El estupor ante lo extraño.

O-6 - El régimen de la tierra en la América española durante el período colonial, Ciudad Trujillo, Publicación de la Universidad de Santo Domingo, Editorial Montalvo, 1946.
Recopilación sobre el sistema de mercedes y las concesiones de tierras a españoles y a indios. Privilegios. Bases del latifundio.

O-7 - OVIEDO, José Miguel (edit.) - La edad del oro, Barcelona, Tusquets -Círculo, 1986.
Lúcida interpretación de la cultura del Tahuantinsuyu y su conquista por la pequeña hueste de Pizarro, hecha a través de párrafos selectos de escritores de la época. Ideas y prácticas mágicas. Huacos. Ceremonias y sacrificios humanos. Dinastías. Viracocha. Animales y plantas. Atahualpa en Cajamarca. Prisión, rescate, y otros temas. Guerras civiles. El derecho de conquista.

P

P-1 - PAGÉS LARRRAYA, Fernando - La larga noche de la Araucania; Introducción a la analítica de lo extraño en la cultura, Buenos Aires, Edición FECIC, 1984.

P-2 - Lo irracional en la cultura, 3 Vol., Buenos Aires, Edición FECIC, 1982.
Análisis antropológico de culturas aborígenes primitivas vistas con simpatía. Una, particulariza sobre el estupor o pasmo de los mapuches frente a la cultura oral de los españoles. La otra, contiene un análisis amplio y profundo de las diversas culturas chaqueñas.

P-3 - Barroco africano. Investigaciones de psiquiatría transcultural en poblaciones negras tradicionales en América Latina, Seminario de Antropología Psiquiátrica, Buenos Aires, Edición auspiciada por el CONICET, 1995.
Sobre la base de estudios en seis comunidades africanas de América Latina y Louisiana, los autores deducen relaciones entre la "demencia mítica" y la desubicación cultural derivada de la "kenosis" o eclipse de los dioses tribales, para la determinación de la cultura afroamericana actual. Efectos de las interpretaciones fantásticas de lo cotidiano. Su reflejo en cultos candombé, voudou, zombies y otros. Vínculos remotos con el cosmos. Implicaciones demoníacas y de lo grotesco. Leyendas. Los dioses yorubas: Olorún, Ochún, Ifá, Xangó, Yemanyá, y otros, en múltiples denominaciones.

P-4 - PALERMO, Miguel A. y BOIXADÓS, Roxana E. - Transformación en una comunidad desnaturalizada, los quilmes, del Valle Calchaquí a Buenos Aires, Tandil, Anuario del IEHS, IV, 1991.
Estudio completo del origen de quilmes y acalianes en el Valle Calchaquí, su derrota en 1665, y desarraigo como compensación por los gastos y sacrificios invertidos por vecinos de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán para sofocar la rebelión Calchaquí. Penurias y pestes. Ocupaciones. Pleitos de cacicato. Gente noble y gente "del común" o "servil" entre los indios.

P-5 - PALERMO, Miguel Ángel - La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano patagónicos; Génesis y procesos, Buenos Aires, Anuario del 1EHS, N° 3, 1988.
Influencias culturales recíprocas entre blancos e indios. Los productos introducidos y las nuevas formas de vida derivadas.

P-6 - PAOLI, Pedro de - Facundo, vida del Brigadier General Don Juan Facundo Quiroga, víctima suprema de la impostura, Buenos Aires, Ciordia y Rodríguez, 1952.
Reivindicación del caudillo riojano, desde el aborde revisionista de las guerras civiles. Visión idílica de la región de Cuyo y los inicios de la rica familia Quiroga, en Jachal. El extrañamiento de José Prudencio a los Llanos, entonces más lluviosos que hoy, con producción ubérrima de ganado, sembradfos y artesanías. Inicios de Facundo en las armas y su desgracia en el juego. Nombramiento de jefe militar de los Llanos. Comienzos de la idea federal y los inicios de la Guerra Civil en el Litoral. Su actuación en la rebelión de los realistas presos en San Luis. Arequito. Invasión y derrota del R. de los Andes comandado por Aldao. Intrigas en la Rioja. Facundo mata a Miguel Dávila, hermano del gobernador Nicolás Dávila. Apología de los caudillos contra la "infame oligarquía" de Buenos Aires y sus tendencias centralizantes, monárquicas y de libre cambio. Fracaso de los congresos. Las logias. Detallada cobertura de las intrigas, traiciones y violencias, hasta su asesinato. El juicio a los hermanos Reinafé.

P-7 - PARCHAPPE, Narciso - Expedición fundadora del fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra, Buenos Aires.
Oficial napoleónico llegado a la Argentina en 1818, sería designado agrimensor para diseñar el nuevo fuerte, lo que le permitió viajar y narrar sus experiencias. El maltrato a los caballos, los productos de la ganadería, las postas, las milicias, la corrupción, la deserción y otros temas.

P-8 - PARKER ALEXANDER, A. - Literature and the Delinquent: The Picaresque Novel in Spain and Europe; 1599-1753, Edinburgo, 1967. Relación de la tipología criminal con el estilo literario picaresco. Estudio de la literatura sobre personajes marginales en Europa.

P-9 - PASQUINI, Juana M. - Cacería de brujas. En: La Nación, Buenos Aires, 13 de octubre de 1995.
Defensa del investigador científico y desencanto por el presente de la actividad en el país.

P-10 - PASSIN, Harbert - Japón, La sociedad en Japón. En: Sills, David, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Vol. VI, Edición española, Madrid, Aguilar, 1979.
Capítulo sobre Japón. Historia, evolución, psicología social, gobierno, desarrollo industrial.

P-11 - PAUW, Cornelio de - , Berlín, 3 Vol., 1768.
Recherches philosophiques sur les américains, intéressants pour servir a Phistorie de l´espéce humaine. Concepción de América como tierra estéril para la civilización europea. Llega a definirla como lugar donde todo lo importado en hombres, animales y plantas degenera pronto. El desprecio por el criollo. La teoría tendría cierta boga, aunque seria prontamente discutida por Don Pernetty, por los jesuitas Clavigero, Molina, Saverio y, principalmente, por Velazco, en su Historia del Reino de Quito, editada en 1844, y por otros muchos que vieron en ella sólo hipocondría.

P-14 - PAZ, Octavio - El laberinto de la soledad, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Varias Ediciones, 1950-1963.
Autoanálisis del mexicano que procura su filiación, opuesto al norteamericano arraigado en el mundo y perfeccionándolo. La "rajada" como signo de inseguridad frente al medio y la reserva como actitud. Fiesta, muerte e indiferencia ante la vida. La "chingada" o mujer burlada. El culto del padre violador, el "gran chingón", frente a la prole abandonada. La imperdonable traición de Malinche. La negación de las raíces hispanas e indias. El suicidio del pueblo azteca. El catolicismo como orden universal que incorpora al indio. La utopía de una minoría culta que dicta leyes para transformar la realidad. Mentira e inautenticidad en el positivismo mexicano. La insurgencia como revancha popular contra las "ideas políticas" de las clases dirigentes. La negación del pasado sin abrazar las teorías nuevas. El México actual.

P-13 - PEÑA, David - Juan Facundo Quiroga,  Buenos Aires, Editorial Americana, 5a. edición, 1953.
El caudillo visto ecuánimemente. Comparación con la versión sarmientina destinada a atacar oblicuamente a Rosas. Acepta el carácter vernáculo de Facundo, casto e incorruptible, primario y con el fundamentalismo católico absorbido de Castro Barros. Definición del caudillo de masas y de su ambiente cultural. Monarquismo de San Martín y Belgrano. Rivadavia vs. Facundo. La minería de la Rioja y el Congreso del 24. Derrotas de Facundo frente a Paz y victoria final. Participación en la Campaña del Desierto. Misión al norte y tragedia de Barranca Yaco.

P-14 - PEPELAKIS, Adamantios; MEARS, León; y ADELMAN, Ira (editores) -Desenvolvimiento Económico; Análisis general y doce estudios de diferentes economías, Versión española por M. C. Zaval deArcelin, México, Trillas S.A., Centro Regional de Ayuda Técnica (A.I.D.), 1964.
Circunstancias históricas en diversos casos de desenvolvimiento económico. Reflexiones sobre sus causas y efectos. Recursos y su empleo. Factores sociales. El empresario y la tecnología.

P-15 - PEREIRA PINTO, Juan Carlos- Temas de historia económica y social argentina durante el Siglo XIX, Buenos Aires, Editorial El Coloquio, 1975.
Reseña del Siglo XIX con datos demográficos, económicos y sociales de interés. Historia monetaria. Ganadería y agricultura. Inmigración. Transportes. Tratados.

P-16 - PÉREZ, Osvaldo A. - Historia de la veterinaria en el Río de la Plata, Buenos Aires, Edic. del autor, 1994.
Desde los orígenes del arte de curar los animales en el Viejo Mundo, hasta su aparición en el Río de la Plata. Los mariscales y los albéitares hasta llegar al moderno desarrollo de las instituciones de la era científica. Incluye datos de interés sobre la ganadería y sus sistemas. Las principales enfermedades.

P-17 - Los orígenes del gaucho. La vida malentretenida en la campaña rioplatense a fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Trabajo presentado al Congreso Nacional de Historia Argentina, Centro Cultural General San Martín, Comisión 1, Noviembre de 1995. (Mimen).

P-18 - Peones y gauchos en la Banda Oriental. El caso de la Estancia de las Vacas, Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Historia Económica, Córdoba, 1994.

P-19 - La estancia de alzados. Las propiedades de Francisco de Alzáibar en la Banda Oriental en 1771-1775, Buenos Aires, 2das. Jornadas de estado, sociedad y economía en el mundo colonial, Museo Roca, 1993. (Mimen).

P-20 - El comercio de cueros y la ganadería rioplatense, 1769-1787, Buenos Aires, Iras. Jornadas de estado, sociedad y economía en el mundo colonial, Museo Roca, 1991. (Mimen).
Estos trabajos aportan una clara visión de la "ganadería de alzados" y sus protagonistas. Marginalidad, abigeato y contrabando. El trabajo como peón ganadero. Ganadería y changadores. La etimología de la palabra gaucho como gancho, hacia 1770. Correrías de un gaucho. Relación de presos en 1785. Los pulperos. Las cuadrillas de gauchos al servicio de empresarios y hacendados.

P-21 - PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, Fernando- MentalidadesArgentinas, Buenos Aires, Editorial Nova, Varias ediciones, 1986.
Analiza diversos subtipos, la oligarquía paternalista, el porteño, el gaucho, el inmigrante. Sus diferencias y sus relaciones. Evolución histórica.

P-22 - PEREZ GUILHOU, Dardo - Significado histórico-politico del federalismo argentino. En: Sevilla, Anuario de Estudios Hispano-americanos, XXVII, Serie lra., 1970.
Actualidad del tema. Aislamiento y diversidades. El asunto religioso. Comercio y finanzas. El porteñismo heredado del virreinato. Provincianos contra porteños. El problema de la capital.

P-23 - PETIT MÜÑOZ, Eugenio; NARANCIO, Edmundo y TRAIBEL NELEIS, J. M. - La condición jurídica, social, económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental, Montevideo, Edición Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Taller Gráfico 33, 1948.
Describe la condición de los africanos y sus descendientes esclavos y libres. Miscegenación con otros grupos sociales. Participación en la producción y otros aspectos de la vida uruguaya.

P-24 - PICAZO, Antonio et alii - La historia del Oeste, 2 Vol., Barcelona, ediciones Picazo, 1979.
Sucesión de capítulos desde las exploraciones y asentamientos españoles, británicos y franceses iniciales. Los grupos indígenas y sus jefes. Biografías, anécdotas y episodios. Los grandes héroes y sus hazañas. Leyendas. Las tradiciones y sus fuentes. Todo brillantemente ilustrado con reproducciones de mapas, grabados, pinturas y fotografías.

P-25 - PICÓN-SALAS, Mariano - A Cultural History of Spanish America: From Conquest to Independence, Traducción de Irving Leonard, Berkeley, Univ. of California Press, 1962.
El autor venezolano efectúa un penetrante análisis de los aportes culturales y su mixtura en las culturas latinoamericanas. La disconformidad crónica frente a la satisfacción tranquila del norteamericano. Sensualidad y tristeza romántica.

P-26 - PICHÓN RIVIÉRE, J. - La estancia y el desarrollo rural de la campaña, Buenos Aires, Política y Sociedad, Instituto de Ciencias Políticas, Universidad del Salvador, N° 1, julio 1962.
La función del establecimiento organizado con rasgos europeos dentro de un medio agreste y con población predominantemente arcaica. Núcleos de civilización en el desierto prácticamente virgen.

P-27 - PIERNAS HURTADOS, J. - La Casa de Contratación de las Indias. En: La Lectura y Ateneo, Madrid, 1907.
El manejo económico y fiscal del imperio español de América. Procedimientos burocráticos. Documentación y Archivo de Indias.

P-28-  PINEDO, Federico - La Argentina: su posición y rango en el mundo, Buenos Aires, Sudamericana, 1971.
Precedido por una serie de ensayos laudatorios de la personalidad del fallecido autor por diversos referentes. Consideración de los problemas económicos del mundo y del país, oponiendo valientemente sensatez, independencia y buen análisis estadístico a muchas macchiettas de moda. Desarrollo y subdesarrollo. Crítica de las estadísticas. Anti-Prebisch. La caída del comercio exterior. "Huerta" y "taller". Las falacias del "centro" y "periferia". Reconocimiento de la agroexportación. ¿Por qué se rechaza la inversión extranjera- Situación social e ingresos. El agro y la propiedad. Reforma agraria, utopía y eficiencia.

P-29 - PINTO RODRÍGUEZ, Jorge - El bandolerismo en la frontera (1880-1920); una aproximación al tema. En: Villalobos S. y otros, Araucania; temas de historia fronteriza, lémuco, Universidad de la Frontera, 1985.
La vigencia de la ley en un ambiente en que muy pocos creen en ella. Diversos tipos de bandolerismo, según las épocas y los personajes en el Sur de Chile y la Cordillera

P-30 - PITCH, Georg - Frente a la utopía, Traducción de A. Sabrido, Barcelona, Plaza y Janés S.A., 1971.
El pronóstico del futuro como utopía o como ciencia. La imprevisibilidad frente a la evolución científica y a la decisión humana responsable. Las crisis previsibles. La demografía y alimentación. La educación. Ciencia y técnica en la sociedad. Razón, religiones e ideologías. El ser satánico derivado de la sociedad científica. ¿Qué depara el futuro-

P-31 - POMER, León - El soldado criollo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.
Apología del coraje, la resistencia y la abnegación del soldado criollo. Anecdotario. Lamentación por el flaco reconocimiento social.

P-32 - POPESCU, Oreste - Económica indiana, Buenos Aires, Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Vol=, 1987.
Más de tres siglos de dominio hispano en las Indias y la necesidad de explorarlos. La filosofía escolástica, la estirpe mercantilista y en las últimas décadas de la colonia, la escuela clásica. Sus combinaciones y recíprocas influencias. Los sectores criollos analizados. Invocación final a las tradiciones por los pueblos sanos que honran a su pasado.

P-32 - POPPER, Karl R. - La sociedad abierta y sus enemigos, 2 Vol., Original en inglés de 1945, Traducción Paidós Ibérica S.A., Edición BarcelonaMéxico-Buenos Aires, Planeta-Agostini S.A., 1992.
Caracteres de la sociedad abierta desde su germen clásico hasta fines de la II Guerra Mundial. Apologistas y detractores. El oráculo de Hegel y la profecía historicista de Marx, analizadas en su apogeo político. Su profetismo unidireccional insostenible. Provocación de la alternativa fascista. lécnologfa, productividad y teoría del valor. Traslado de culpa al colonialismo. Incongruencias entre teoría y táctica de los partidos marxistas. El componente religioso. Aportes reales de Marx al control de la sociedad abierta. Crisis del racionalismo, del irracionalismo y la moral. 7borfa de la historia. Con notas sobre antecesores clásicos y modernos en el debate.

P-33 - POPPER, Karl y LORENZ, Konrad - El porvenir está abierto. Edic. Franz Kreuzer, Traduc. T. de Lozo, Barcelona, Tusquets editores, ara. Edic., 1992.
Conversación entre ambos sabios en 1983, con 80 años cumplidos. La evolución, el demonio de Lamark y la "fulguración como linea ascendente". "Vivir es aprender y enseñar" en la aventura de buscar un mundo mejor. Una forma es aprender investigando; otra forma es repetir lo ya sabido con el fin de automatizarlo, "olvidarlo", para hacerlo inconsciente. Cuerpo, alma y los productos del intelecto en perpetuo "feed back". Se debe vivir en el mundo como él es, lleno de posibilidades. El optimismo de Popper vs. el pesimismo cultural de Lorenz. Newton y Einstein. La conjetura y los descubrimientos que conmueven todo lo sabido y la actitud de pluseguridad frente al mundo-desafío. Formación, critica y demolición de las teorías para reemplazarlas por otras. La falsación.

P-34 - POSSE, Abel - El largo atardecer del caminante, Buenos Aires, Editorial Emecé, 1992.
Interpretación novelada de la vida de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Filosofa lúcidamente sobre la mentalidad de los aborígenes y de los conquistadores.

P-35 - Nuestra curiosa calidad de vida, Buenos Aires, La Nación, 16 de febrero de 1996.
La Argentina como una Europa periférica. Los méritos de un sentir mediterráneo y el desajuste con lo productivo. La promesa eterna. Frivolidad e indisciplina.

P-36 - PRASSEL, Frank Richard - The Western Peace Officer: A Legacy of Law and Order, Norman, University of Oklahoma Press, 1937-1972.
Revisión documentada de la saga de los territorios vírgenes estadounidenses y de los encargados de someterlos a la justicia. Los renegados y bandoleros en una región violenta. La función de policía en la historia. Diversos tipos en el Oeste del "peace officer". Su evolución. Rencillas y otros problemas. El citizen's arrest. Los rangers.

P-37 - PREBISCH, Raúl - Capitalismo periférico, crisis y transformación, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Una de las últimas obras del mentor de la teoría de la "sustitución de importaciones" como motor de la nivelación entre naciones. Postula que la imitación de los modelos del capitalismo central lleva a crisis internas que exigen gobiernos autoritarios. Intenta combinar mecanismos liberales y socialistas.

P-38 - PRUCHA, Francis Paul (editor) - Documents of United States Indian Policy, 2nd Edition, Lincoln-London, University of Nebraska Press, 3' impresión, 1993.
Registro completo de la legislación sobre aborígenes en los EE.UU.

P-39 PUTNAM, Robert D. - Making Democracy Work, Civic Traditions in Modem Italy, Princeton University Press, 1993.
La ac- umulación de capital social cualitativo en los grupos sociales, como forma de lograr una convivencia civilizada. Los casos de la Italia del Norte y del Mezzogiorno.

P-40 - PÉREZ CASTELLANO, J. y DEMARÍA J. - El nacimiento de la ciudad, Montevideo, Editorial Arca, 1968. (Folleto).
Comparación de dos escritos separados por un siglo. Desarrollo de diversos aspectos de la vida y producción. Comienzos de diversas instituciones.