A - Ch D - H I - P R - Z

D

D-1  -  DAIREAUX, Emile - Las razas indias en la América del Sur. En: Buenos Aires, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 1876-1948, IV
Descripción etnológica general y su distribución territorial.

D-2 - DARWIN, Charles - The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex.
Una de las obras clásicas que contribuyeron a modificar el concepto de las ciencias modernas. Iniciadas en consideraciones biológicas, pronto trascendieron para crear una forma de darwinismo social. Éste, tras un período de relativa declinación, recupera vigencia en diversas interpretaciones étnicas y antropológicas

D-3 - DAUS, Federico A. - Desarrollo y comportamiento, Buenos Aires, El Ateneo, Colección de Estudios Humanísticos, Sección Sociedad y Cultura, 1976.
El comportamiento como factor decisivo para el desarrollo o para restringirlo. El behaviourismo. El ambiente geográfico. La "aspiración utópica universal al desarrollo instantáneo". Las extravagantes distorsiones de la opulencia. La insanable puerilidad de la explicación país dominante-país dominado.

D-4 - La transformación del paisaje natural en paisaje cultural antes de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAFA, N° XI, 1961.
Téoría de la transformación ecológica de las estepas rioplatenses desde el estado casi íntegramente virgen, por la acción del pastoreo de los rebaños de ganado europeo, la introducción de especies exóticas rápidamente naturalizadas y otras derivaciones del manejo humano.

D-5 - Geografía y unidad argentina, Buenos Aires, El Ateneo, 2da. edición, 1978.
Los impulsos centrípetos y centrífugos en la identidad nacional. La interpretación geográfica entroncada con la historia. Las fronteras. La "puerta de la tierra". La excentricidad. Las regiones. Los oasis. La unidad. El genio de Buenos Aires.

D-6 - DE ACOSTA, P José - Ver: (A-7), ACOSTA, P José de.

D-7 - DE AGUIRRE, Juan Francisco - Ver: (A 12), AGUIRRE, Juan Francisco de.

D-8 - DE ANGELIS, Pedro - Ver: (A-31), ANGELIS, Pedro de.

D-9 - DE AZARA, Félix - Ver: (A-48); (A-49) y (A-50), AZARA, Félix de.

D-10 - DE CAMÓES, Luis - Ver: (C-7), CAMóES, Luis de.

D-11 - DE CARVALLO, José Murilo - Ver: (C-27), CARVALLO, José Murilo de.

D-12 -  DE CARRANZA, Arturo - Ver: (C-31), CARRANZA, Arturo de.

D-13 - DE COVARRUBIAS, Sebastián- Ver: (C-65), COVARRUBIAS, Sebastián de.

D-14 - DE ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso - Ver: (E-7), ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso de.

D-15 - DE ESTRADA, Marcos - Ver: (E-10 y (E-11), ESTRADA, Marcos de.

D-16 - DE GANDÍA, Enrique - Ver: (G-7), GANDÍA, Enrique de.

D-17 - DE IMAZ, José Luis - Ver: (I-4) e (I-5), IMAZ, José Luis de.

D-18 - DE MADARIAGA, Salvador - Ver: (M-3) y (M-4), MADARIAGA, Salvador de.

D-19 - DE MAEZTU, Ramiro - Ver: (M-5), MAEZTU, Ramiro de.

D-20 - DE OLIVEIRA, Plinio Correa - Ver: (0-1), OLIVEIRA, Plinio Correa de.

D-21 -  DE PAOLI, Pedro - Ver: (P-6), PAOLI, Pedro de.

D-22 - DE PAUW, Cornelio - Ver: (P-11), PAUW, Cornelio de.

D-23 - DE ROSNAY, Joél - Ver: (R-39), ROSNAY, Joél de.

D-24 - DE SAHAGÚN, Fray Bernardino R. - Ver: (S-9), SAHAGI_TN, Fray Bernardino R. de.

D-25 - DE SEPÚLVEDA, Juan Ginés - Ver: (S-31), SEPÚLVEDA, Juan Ginés de.

D-26 - DE SERRAY CANALS, Francisco - Ver: (S-32), SERRAY CANALS, Francisco de.

D-27 - DE STUDER, Elena F. S. - Ver: (S-61), STUDER, Elena F S. de.

D-28 - DE TOCQUEVILLE, Alexis - Ver: (T 8), TOCQUEVILLE, Alexis de.

D-29 -  DEALY, Glen- Prolegomena of the Spanish-American Political Tradition, Hispanic American Historical Review, Febr., 1968.
Discusión del anhelo democrático en América Latina y de su demora en la práctica achacada a sorpresa ante un modelo importado y falta de preparación cívica para practicarlo. El autor señala que, contra lo supuesto en hechos de la historia "real", muestran tuna adhesión continua a la tradición hispánica. Las nuevas ideas fueron adoptadas y adaptadas a piacere. 27 de las constituciones latinoamericanas analizadas contienen rechazos a los liberalismos que venían del exterior. El hispanoamericano no cree en el equilibrio de los poderes, ni en la posibilidad de neutralizar el egoísmo humano mediante instituciones inteligentes, conceptos básicos de los modelos libertarios sajones. La supresión del discurso en la unidad religiosa y hacia las buenas costumbres es incompatible con derechos básicos del hombre, como la libertad de reunión, de peticionar, de expresión, de educación, etc. Refuerzan el control estatal y no el del estado por el ciudadano. Creencia en el bien común y en el interés social sobre el individuo.

D-30 - DÉBRAY, Régis - Revolución dentro de la revolución, México, Ediciones ERA S.A. 1976.
7hntativa de intelectualizar las experiencias guerrilleras rurales e intento de explicar el método revolucionario y sus roces con los partidos comunistas urbanos en la conquista del poder.

D-31 - DEBUS, Allen - El hombre y la naturaleza en el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
La era de las nuevas mentalidades encarnadas por figuras como Vico, Copérnico, Vasar¡, Maquiavelo o Newton, en la creación de una visión del mundo totalmente diferente a lo tradicional que influiría poderosamente sobre la historia de descubrimientos y colonizaciones occidentales.

D-32 - EGLER, Carl  N. - In Search of Human Nature: The Decline and Revival of Darwinism in American Social Thought, New York-London, Oxford University Press, 1991.
La explicación biológica de las diferencias entre los hombres. El periodo en que se negó su influencia, centrándose todo en la cultura como hecho histórico en marcha hacia una autorrealización. El retorno de la biología. Comportamiento animal y naturaleza humana dentro del concepto de evolución. Buen y mal uso de la teoría evolucionista en Ciencias Sociales. Etologfa y Sociología. La civilización como elemento humano. Herencia y educación.

D-33 - DE LAS CASAS, Bartolomé - Brevísima historia de la destrucción de las Indias, Sevilla, varias ediciones.
Probablemente el más influyente entre los documentos iniciales de la "Leyenda Negra" con denuncias de violencias atroces, que dieron lugar a ardorosas polémicas en la propia España. Sucesivas ediciones flamencas, alemanas y francesas con ilustraciones macabras, fueron muy útiles para las pasiones encendidas por las guerras de religión.

D-34 - DEL CARRIL, Bonifacio - Los indios en la Argentina, según la iconografía de la época, 1536-1845, Buenos Aires.
Recopilación iconográfica de indígenas de las diversas regiones del país.

D-35 - DELEITO y PIÑUELA, José - El desenfreno erótico, Madrid, Alianza editores, 1995.
Critica general de las costumbres amatorias en la época de los últimos Felipes, hasta Carlos II. El libertinaje en varones y mujeres. La prostitución. Las aberraciones. La hipocresía social.

D-36 - DEL BONO, Juan Ángel - Peripecias y enfermedades en la Conquista de América, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1993.
Padecimientos y trabajos de las expediciones de conquista. El hambre, compañera de incontables empresas. La sífilis ubicua. La prohibición incumplida del mestizaje. Superioridad militar de los españoles. Tuberculosis, sarampión, piojos, tifus exantemático (tabardillo) unidos a hambre y extenuación. Consumo de maíz y mandioca en relación con avitaminosis, pelagra y escorbuto. Los agregados desde el África: dengue, anquilostomiasis y fiebre amarilla. Impotencia de la medicina de la época.

D-37 - DEL NOCE, Augusto - Agonía de la sociedad opulenta, Pamplona, Eunsa, 1979.
El fenómeno progresista desde el punto de vista de un católico ilustrado. El "miedo a la superación histórica" frente al avance de los hechos que relativizan los valores que se suponían eternos. El desarraigo en pos de: bienestar milenarista, con olvido de la vida buena y la falta de nuevos ideales. Vana ilusión de la contrarreforma de perpetuar un mundo en minoría de edad. La ciencia fracasa como nuevo valor en sí, pero es la plena realización de la marcha de la civilización en la era moderna. La aceptación cristiana de lo positivo en lo moderno, como incorporación de la tradición que soporte todas las sacudidas impresas por las versiones demoniacas de la historia presente. Su carácter transpolítico. La recuperación de los valores cristianos dentro de la inmutabilidad de la esencia humana.

D-38 - DEUS, Lorenzo - Memorias de un cautivo de los indios, Buenos Aires, lodo es Historia, Año XVIII, N° 215 y 216, marzo-abril, 1985.
Versión interesante sobre la vida de un cautivo en los toldos y su regreso a la civilización. Valores morales de la época.

D-39 - DEUTSCH, Helen - Psicoanálisis del sí mismo, Buenos Aires.

D-40 - Neurosis and Character Types; Clinical Psychological Studies, Editorial Hogail, 1965.
Primeros abordes psicoanalíticos de la personalidad "como sí", que veremos presentarse frecuentemente en las identidades negativas del mestizo.

D-41 - DEWEY, J.; TROLAND, L. T y otros - Herencia, conducta y motivación, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1965.
Los diversos factores que pueden modificar el temperamento y el comportamiento. Herencia y educación.

D-42 - DÍAZ ALEJANDRO, Carlos - Essays on the Economic History of the Argentine Republic, New Haven and London, Yale Univ. Press, 1970. Versión castellana: Ensayos sobre historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
Notable contribución de un economista visitante, ortodoxo, en momentos de predominio absoluto teórico-político de las tesis de cerramiento económico e industrialización forzada, financiadas con los remanentes de un período de bonanza derivada del comercio exterior competitivo. Pondera la industrialización legítima y eficiente lograda anteriormente y critica las ineficiencias parasitarias del nuevo modelo cuyo agotamiento vaticina. Excelente manejo de la información estadística.

D-43 - DÍAZ BESSONE, Genaro - El futuro de la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1994.
Revisión de las tendencias históricas en ciclos. Un cuarto ciclo de futuro interpretado según las crisis presentes y las bases para fundar un mejoramiento del panorama nacional. Aspectos interiores y exteriores.

D-44 - DÍAZ DE GUZMÁN, Rui - Historia del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. En: De Angelis, Pedro, T 1.
Crónica de un testigo ocular hasta el 1573, con versiones históricas y algunas fabulaciones propias de la época y de los personajes.

D-45 - DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal - Historia de la conquista de la Nueva España, México, Edit. Porrúa S.A., 1967.
Versión fresca, de primera mano, de un compañero de Hernán Cortés. trae las impresiones y reacciones reciprocas de españoles e indios en sus contactos iniciales. Anécdotas de la primera hora.

D-46 - DÍAZ-PLAJA, Fernando - El español y los siete pecados capitales, Madrid, Alianza Edit., 9a. Edic., 1966-1970.
La cultura española descripta lúcidamente, con acúmulo de referencias y juicios perspicaces alrededor de los pecados. Resaltan el individualismo extremo y el mantener distancia con los otros. El exhibicionismo y selectividad de memoria. Rebeldía y anti-razón. El no aceptar la insolvencia propia, que rompería la imagen. La hipocresía. La irritabilidad intolerante. Resentimiento, defensiva y agresión. La subestimación del trabajo e indolencia comunitaria. El norte de España "fáustico" y el sur "mágico". Un final esperanzado.

D-47 - Fernando VII; el más querido y el más odiado de los reyes españoles, Madrid, Planeta, 2a. edición, 1992.
Descripción íntima del personaje y sus manejos turbios, que contribuyeron a complicar la lucha faccional de una España en la que los fanáticos absolutistas y el populacho bullangueramente opuesto, no podían ser encauzados por un grupo de políticos sensatos aspirantes a construir una España liberal moderada. La tendencia revolucionaria y la reacción no encontraron en este rey el equilibrio y garantía necesarios para contemporizar los extremismos.

D-48 - DIRKS, Nicholas B. (editor) - Colonialism and Culture, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1994.
El colonialismo como cultura y su influencia sobre las sociedades postcoloniales. Un control a menudo feroz contra una resistencia inorgánica de los colonizados. Ejemplos de literatura colonial: Cam5ens, Hakluyt, como heraldos de la nueva conciencia de Occidente. Motivaciones de lucro, fama y redención. La catequización. Diversas formas de protesta. Coacción por temor a prisión y tortura. Miedo a la rebelión. Casos de América, Asia y África.

D-49 - DI STEFANO, Roberto - Un rincón de la campaña rioplatense colonial, Buenos Aires, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., 1991. (Separata).
Pasa revista a la bibliografía sobre la sociedad rioplatense desde Azara, Lastarria, Sarmiento y la Representación de los Hacendados, entre otros, con su visión puramente ganadera, que ha llegado hasta nuestros días, a través de Molinari, Juan Álvarez y H. Giberti y los que subrayan, por el contrario, la importancia de los cultivos y otras formas de producción como Mitre, Lemée, Berro, Ravignani y F Weimberg. No faltan en la revisión los autores con visión más equilibrada como Con¡, Levene, Zabala y Gandía. Llega así a los autores contemporáneos que analizan la oferta y demanda de mano de obra rural y el empleo de esclavos, como Mayo,Amaral, Halperin Donghi, Garavaglia, Gelman y Azcuy Ameghino. Éstos destacan la existencia de un sector de la población de productores independientes pequeños y medianos, que no se incluyen en la imagen clásica de estancieros y peones. Completa el trabajo un análisis del padrón de San Pedro, hacia 1726, con datos reveladores.

D-50 - DOBLAS, Gonzalo de - Memoria histórica geográfica, política y económica sobre la provincia de Misiones de indios. En: op. cit., De Angelis, Pedro, T. III, Buenos Aires, Lajouane y Cía. editores, 1910.
Informe a Félix de Azara sobre los 30 pueblos de 84.000 indios tapes, con descripción de territorio, clima y población. Ignorancia y modestia. La incontinencia sexual, incestos y falta de celos de los indios. La música. El trabajo de las mujeres. El respeto al rey y a todos los españoles. El pasado régimen de las misiones. La equidad en el trato de los indios. El gobierno después de la expulsión de la orden, decadencia y la dispersión de los tapes. Abusos de los corregidores. Inconvenientes del paternalismo jesuítico sobre la incapacidad de los indios. Salario y rendimiento laboral. Juegos y ceremonias. Las deformaciones del ritual católico. Recomendaciones para el gobierno de los pueblos.

D-51 - DOBYNS, H. F - Their Numbers Thinned: Native American Population Dynamics in Eastern North America, University of Tennessee Press, 1983.
Epidemiología regional extrapolable a otros escenarios.

D-52 - DOGAN, Matei y PAHRE, Robert- Las nuevas cienbcias sociales y la marginalidad creadora, trad. de Argelia Castillo C., México, Grijalbo, 1991.
La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Las fronteras arbitrarias y las míticas unidades y rótulos de las ciencias. Los fenómenos de especialización-fragmentación-hibridación en la evolución del conocimiento. Los nuevos dominios híbridos en la frontera entre ciencias vecinas y sus especialistas. La explosión del éxito en las ciencias. Los métodos dispares dificultan la multidisciplinariedad. Argumentos en favor de la interdisciplinariedad. Las migraciones interdisciplinas. Hipótesis falsas y predicciones acertadas. Biografías y casuística de científicos y de estudios.

D-53 - DOMAR., Evsey D. - The Causes of Slavery or Serfdom, Journal of Economic History, (30), 1970.
Análisis económico riguroso de los factores ecológicos, políticos y sociales que crearon diversas formas de servidumbre y esclavitud en Europa.  La necesidad de ocupar militarmente las llanuras de la Europa oriental. Las clases terratenientes militares y otras.

D-54 - DOMEIKO, Ignacio - Araucania y sus habitantes, 1845, 2da. edición, Buenos Aires-Santiago de Chile, Ediciones Francisco de Aguirre, 1971.
Interesantes descripciones de un visitante polaco sobre geografía, historia y civilización de Arauco.

D-55 - DONNAN, Christopher B. - Moche Art of Peru, Precolumbian Symbolic Communication, Los Angeles, University of California, Museum of Cultural History, 1979.
Catalogo de una importante exhibición artística sobre la base de una conjunción de instituciones científicas y filantrópicas. Incluye descripciones geográficas e históricas. Simbolismos artísticos en la ausencia de lenguaje escrito. Interpretación. Reglas. Temática. Excelente iconografía. Correlación etnográfica. Las ofrendas

D-56 - D'ORBIGNY  A. - El hombre americano. Sus aspectos físicos y morales, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1944.
Tratado sobre la población aborigen sudamericana con notable revista bibliográfica para su época.

D-57 - DORN, James A. - La economía política constitucional según Madison. En: Libertas, Ediciones Eseade, N° 25, Año XIII, Octubre de 1996.
Análisis de la Constitución de los EE.UU. basada en Madison, como protectora de las libertades individuales. Desvirtuaciones de la Suprema Corte actual. El poder y su abuso por los hombres. Protección de la propiedad física y espiritual. El federalismo y la constitución como referentes finales. Precios y utilidades. Otras políticas.

D-58 - DOS PASSOS, John - La gesta de Portugal; tres siglos de exploraciones y descubrimientos, Barcelona, Plaza y Janés S.A., 1974.
Clara reseña de la contribución lusitana al periodo de expansión de occidente. Expediciones, hombres y trabajos.

D-59 - DRIMER Frederick (editor) - Captured by the Indians; 15 Firsthand Accounts, 1750-1870, New York, Dover Publ., 1961-1985.
Colección realista de relatos de colonos y viajeros sajones capturados por diversas parcialidades aborígenes. Costumbres y acostumbramiento a la cultura india. Maltrato, guerras y evasiones. La reincorporación al ambiente de los blancos.

D-60 - DUJOVNF ORTIZ, Alicia -La nación rústica, En: La Nación, Buenos Aires, 12 de noviembre de 1996.
El concepto del alma colectiva y su exacerbación como "miedo a la historia" que vincula con la extrema derecha. La noción religiosa y los mitos. La exclusión del otro. Los países aburridos llenos de tradiciones diferentes y de caminos inciertos.

D-61 - DUNCAN BARETTA, Silvio R. y MARKOFF, J. - Civilization and Barbarism: Cattle Frontiers in LatinAmerica. En: Comparative Studies in Society and History, Vol. 20, N° 4, Octubre, 1978.
El origen y desarrollo comparable de las comunidades humanas en las fronteras ganaderas de la América Ibérica descritos según antecedentes de la Argentina, Chile, Uruguay Brasil, Venezuela, México y otxas. La cultura de la violencia y sus derivaciones. Los mestizos y los vagos. Los caudillos de guerra, los bolicheros y otros personajes típicos como agentes de vinculación con los centros urbano-europeos. Subraya la imposibilidad de controlar la violencia por la autoridad constituida, derivada de la pobreza de recursos generados por esas regiones, como elemento diferencial con otras sociedades ibero-americanas localizadas en regiones de mayor riqueza. Excelente análisis psicológico de la personalidad del poblador de la frontera ganadera. El culto del coraje como auto-aserción.

D-62 - DUNCAN, Philip y JONES, Everett L. - The negro cowboys, Lincoln, London, University of Nebraska Press, 1983.
Participación africana en la cultura y forma de vida de los vaqueros texanos. Las sendas de los arreos hacia el Norte industrial-urbano. Costumbres y luchas. Los bandidos y la ley.

D-63 - DUSSEL, Enrique D. - Desintegración de la cristiandad colonial y liberación. En: op. cit., Rueda, M. V y Moreno Yáñez, S. E., Cosmos, hombre y sacralidad.
De la primera cristiandad romana, la segunda bizantina y la tercera, la de Indias, que fue colonial y no central como las anteriores. Paso de los obispos en el gobierno colonial. Corona e iglesia. Poca densidad de la iglesia en América. El sermón de Montesinos. España y el cristianismo. Mesianismo. Otros misioneros: de las Casas, Vasco de Qiúroga. La organización eclesial. Los jesuitas y el rey La independencia y la conciencia del subdesarrollo. El español criollo y las castas. La transición a la esfera comercial inglesa. Separación de Iglesia y Estado. Los liberales. El positivismo. Retrocede el cristianismo.

D-64 - DWIGHT REID, Hellen - Educational Foundation. Copyright on The Nature ofAttitudes Toward InstitutionalAuthority among School Children in Australia. Internet display, 1993.
Contiene análisis de los escolares aborígenes y consideraciones sobre la situación social de ese grupo en la Australia actual.

E

E-1 - EDICIONES FEDERALES - Con Rosas o contra Rosas, Buenos Aires, 1989.
Compendio de opiniones de escritores importantes a favor y en contra del caudillo porteño, ilustrativas de las polémicas acerca de su personalidad y sobre las tendencias de sus panegiristas y de sus detractores. Interpretaciones sobre la sociedad y la época.

E-2 - EJÉRCITO - Dirección de Estudios Históricos. Política seguida con el aborigen, 1750-1852, 5 Vol., Buenos Aires, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial, 1973-1974.
Estudios recopilados con abundante información de diversos autores con referencia a períodos diferentes hasta la Conquista del Desierto.

E-3 - ELIADES, Mircea - El mito del eterno retorno; arquetipos y repetición, Barcelona, Planeta-Agostini, Varias ediciones, 1951-1984.
Transición de las sociedades arcaicas a las modernas. Sustitución del tiempo cíclico en eterna repetición por la idea del tiempo lineal, que conlleva la historia. La rebelión del hombre tradicional contra el tiempo concreto y la nostalgia por un tiempo mítico de los orígenes, en el que actuaron dioses, antepasados o héroes. El sentido de repetir los actos de asentamiento en todas las culturas; armar el altar, plantar la cruz, consagrar la tierra al rey. Ejemplos de personajes transformados en héroes. El terror inconsciente ante la inexplicabilidad de la historia. Casuística.

E-4 - ELÍAS, Norbert - El proceso de la civilización; Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Edición en español, México-MadridBuenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1973-93.
Teoría actual de la civilización como proceso a largo plazo. Individuo y sociedad. Abandono de las teorías sociales del Siglo XIX con su idea obsesiva de la marcha necesaria hacia lo mejor. Su reemplazo fugaz por la sociología estática de plazo breve. Retorno a la valoración de lo existente y el valor intemporal de la propia Nación, como sistema social en equilibrio. La "personalidad cerrada". El "homo philosophicus" y el "homo clausus". La maduración civilizatoria hacia el hombre abierto e interdependiente. De la mecánica de la barbarie medieval, al hombre moderno en Occidente: Francia, Inglaterra y Alemania. Las maneras corteses. Pudor y escrúpulos. El sexo. La agresividad. La urbanización. Las bases del poder, trabajo y esclavitud. El amor, las poesías de gesta y trovadoresca. Burguesía. Monopolios de la violencia y de los impuestos, y dominación. Estructura y organización de los núcleos sociales y comportamiento civilizado. 7fnsiones y equilibrios.

E-5 - ELLIOT, John H. - Descubrimiento, conquista y colonización. En: El País, Suplemento "La historia revisada", Madrid, Cap. I, 1992.
Descripción general de la diversidad de raíces culturales en el contacto de América y el origen del mundo nuevo.

E-6 - ENNES, Ernesto - As guerras nos Palmares; subsidio para a sua historia, Sáo Paulo-Rio-Recife-Porto Alegre, 1938.
Descripción de la instalación de quilombos en el sertáo y de las campañas para reducirlos, como focos de sublevación y fuga de la población esclava de los engenhos.

E-7 - ERCILLA Y ZUÑIGA, Alonso de - La araucana, 2 Vol., Madrid-Barcelona, 1861. Otra: Buenos Aires, Espasa-Calpe Arg. S.A., N° 722, 1969.
Probablemente la epopeya de las guerras de la conquista narrada con mayor talento literario.

E-8 - ESPEJO, Miguel - En los acantilados del siglo. En: La Nación, Buenos Aires, 14 de julio de 1996.
Apología del pensamiento de Ernst Jünger como excepcional testigo del siglo y de las tendencias de la humanidad.

E-9 - ESTEVE-BARBA, Francisco - Descubrimiento y conquista de Chile, Barcelona-Buenos Aires, Ediciones Salvat, 1946.
La visión de los conquistadores sobre la conquista de Chile en sus primeros tiempos.

E-10 - ESTRADA, Marco de - Argentinos de origen africano, Buenos Aires, Eudeba, 1979.
Reseña histórica de la raza y de los reinos africanos desde 5.000 años a.C. Los subgrupos de la raza negra que hace extensiva al África y archipiélagos del Índico, hasta Filipinas. La sangría de la trata hasta avanzado el siglo XX. La influencia cultural negra. Se acompañan 34 biograffas: Barcala, Viera, Ventura, Navarro, Morales, Mendizábal, Quiroga, Cazón, y otros. Subraya el componente de alta moral de los biografiados.

E-11 - Apuntes sobre el gaucho, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1981.
Escritor inicialmente inclinado a las interpretaciones particularistas nacionalistas y luego, al marxismo, deja su interpretación sobre la personalidad, ambiente y comportamiento del gaucho

E-12 - EVANS PRITCHARD, E. E. - Teorfas sociológicas (sobre la religión). En: op. cit., Rueda, Marco V y Moreno, S. En:. (recopiladores), Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Editorial Abya-Yala, 1995.
Las creencias y los ritos en su aporte al consuelo y seguridad humanas. El aborde pragmático. Lo primitivo. Clan, tótem, magia, tabú y sus variedades. El culto a los ancestros. Dudas sobre la relación entre religión, sociología y cultura.

F

F-1 -  FALKNER., Thomas - Descripción de la Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional. Vida entre los patagones, Buenos Aires, Editorial Hachette,1957. Otro: en de Angelis Pedro, op. cit., T 1.
Relato del religioso jesuita que vivió 40 años en el Río de la Plata: geografía, población india. Religión y costumbres. Tuvo influencia en la opinión de los británicos sobre la vulnerabilidad de los establecimientos españoles en el sur del Imperio hispánico.

F-2 - FANON, Frantz - Los condenados de la tierra, con prólogo de Jean Paul Sartre, México, Fondo de Cultura Económica, 1971-1988.
Reconocido como uno de los catecismos del mundo subdesarrollado, analiza las relaciones ambiguas y desconcertantes entre éste y el Occidente colonizador, en tiempos de descolonización. Incomprensión, enajenación y violencia. Las elites a mitad de camino y la impermeabilidad cultural. La retirada imperial. La maldición de la independencia. La necesidad de un camino sobre valores propios. Exigencia de compensaciones a Occidente. Los complejos sectores internos. Limitaciones de las burguesías autóctonas, caricaturas de Occidente y el apresuramiento de las masas. La necesidad de hacer una revolución de energía popular. La nostalgia por culturas pasadas. Psiquiatría y colonialismo.

F-3 - FERGUSON, R. Brian - A Savage Encounter. Western Contact and the Yanomani War Complex. En: Ferguson, R. B. y Whitehead, N. L. (editores), War in the Tribal Zone, Santa Fe, New México, School of American Research Press, 1992.
La guerra permanente entre los Yanomani como signo de una era primitiva de la humanidad, que puede resurgir en guerras modernas. Las bases de la belicosidad. Epidemias y fractura tribal. Los bienes de los blancos. Las mujeres. Sacrificio de niños y poliginia. Status, poligamia y violencia. Brujería y venganza.

F-4 - FERGUSON, R. Brian y WHITEHEAD, Neil L. (Editores) - , Santa Fe, New México, School of American Research Press, 1992.War in the Tribal Zone: Expanding States and Indigenous Warfare
Ejemplos mundiales de guerras con contendores tribales. Casos americanos. Armas, estrategia y tácticas. Antropología de la guerra desde el imperio romano hasta nuestros días.

F-5 - FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. - Sumario de la natural historia de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.
Obra de interés conteniendo descripciones geográficas y de la naturaleza de los primeros contactos del descubrimiento

F-6 - FERNÁNDEZ, Marta - Formas históricas de dominación. En: Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Instituto de Derecho Público, Ciencias Políticas y Sociología, N° 12, 1995.
Teoría general de la dominación y su evolución histórica.

F-7 - Sobre lo mágico y lo profano en la teoría social: José E. Miguens, En: Agulla, J. C. (editor), Ideologías políticas y ciencias sociales, Buenos Aires, Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 1996.
Mitos y símbolos compartidos de la cosmovisión de cada civilización. Religión y valores. Lo mágico-sacral vs. lo profano-secular. La magia como incorporación innecesaria de lo teológico y metafísico dogmático en lo secular. La sacralización en la política. Los "iniciados". Lo maravilloso y arcano. Lo natural y lo sobrenatural.

F-8 - FERRAO, C. y MONTEIRO SOARES, J. P - Festas Populares no Brasil, Río de Janeiro, Edit. Index, 1989. Con texto de Lélia González.
Celebraciones y festivales. Influjo afroamericano. Carnaval, Quaresma, Bumba-meu-boi, Cavalhadas. Ofrendas a Iemanjá. Excelente iconografía ganadora de varios premios internacionales.

F-9 - FERREIRA SOAJE, José Vicente - El desierto y un general de papel .... Córdoba, Dirección de Historia, Letras y Ciencias, 1979.
Biografía del general Ruiz Huidobro y de su poco coherente contribución a la Campaña al Río Colorado, en 1833, mezclada con las intrigas lugareñas de Córdoba, con Facundo Quiroga, Bustos y otros

F-10 - FERRER, Aldo y WHEELWRIGHT, E. L. - Industrialization in Argentina and Australia: A Comparative Study, Buenos Aires, Instituto lbrcuato Di 1b11a, Borrador preliminar, junio de 1966. (Mimeo).
El análisis comparativo efectuado termina por asignar las diferencias en el desarrollo de ambos países, que ya se evidenciaban hacia la década del 60, a la idiosincrasia profunda de las respectivas poblaciones.

F-11 - FILLOL, Tomás R. - Factores sociales del desarrollo económico, Thesis, M.I.T, 1960.
Referido en especial al temperamento del argentino. Envidia. Fatalismo. Excesivo individualismo. El punto de honor. Valor de las relaciones más que del mérito. Imprevisión. Falta de comunidad. La familia. Autocracia, violencia y sumisión desde la paternación. España e Italia en las raíces. Sugerencias para mejorar.

F-12 - FINKLE, Jason y GABLE, Richard (editores) - Political Development and Social Change, New York London-Sidney, John Wiley and Sons,1966. Compendio de los conocimientos de la época narrados por un distinguido grupo de autores.

F-13 - FINLEY, M. I. - The Use and Abuse of History, London, Penguin Books, Varias ediciones, 1975-1990.
Serie de ensayos de extraordinaria lucidez sobre filosofía de la historia, la creación del mito y el pasado usable, la interpretación de los documentos y la arqueología, el utopianismo y algunos temas de Grecia clásica extrapolables a otros escenarios.

F-14 - FITTE, Ernesto - Hambre y desnudeces en la Conquista del Río de la Plata, Buenos Aires, 1963.
Ofrece interesante documentación de la época inicial de la Conquista en el Plata. Exploraciones y padecimientos

F-16 - FLORESCANO, Enrique (Compilador) - Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975).
Cubren, desde el México prehispánico hasta fines del siglo XIX. Del feudalismo al capitalismo dependiente. El trabajo campesino. El esclavismo. El mercantilismo. Neoarcafsmos y frustraciones.

F-16 - FLORIA, Carlos - La historia, no la fatalidad, explica el destino colectivo. En: La Nación, Buenos Aires, 28 de septiembre de 1995.
Debate del compromiso cívico en la creación de sociedades modernas. Caso de las Italias del Norte y del Mezzogiormo. El capital social. El "pecado de tristeza".

F-17 - Pautas para la cohesión latinoamericana. En: op. cit., Arciniegas, G., Tres ensayos..., 1962.
La impaciencia latinoamericana. El pasado imperial. Redescubrir la América profunda. Rebeldías, crisis y conflictos de dominación. Caudillismos. Hacia nuevas estructuras políticas. La moral y el cambio. Los lobbies. El poder militar. La legitimidad. Reforma o revolución.

F-18 - FLORIA, C. y GARCIA BELSUNCE, C. - Historia política de la Argentina contemporánea, 1880-1983, Buenos Aires-Madrid, Alianza Universidad.
Antecedentes básicos de la República. Tradicionalismo y modernismo. La crisis española y la revolución. Caudillos, federalismo y anarquía. La organización. Los intereses portuarios. La tradición militar. El liberalismo. La cuestión capital. El fin del estilo gauchi-político en 1880 y el inicio de la república aristocrática. Avance del nacionalismo. El roquismo. Reforma electoral. El reformismo social. Peronismo y antiperonismo. Las propuestas económicas. La guerrilla. La violencia y guerra interna.

F-19 - FOGARTY GALLO y DIÉGUEZ - Argentina y Australia, Buenos Aires, Simposio 1977.
Evaluación del desarrollo histórico de ambas comunidades. Posibles causas de las asimetrías. El marco internacional. Las bases culturales.

F-20 - FONK, Francisco - Viajes de Fray Francisco Menéndez a la cordillera, publicados y comentados por R Fonk, Valparaíso, Edit. C. F Niempyer, 1896.
Las andanzas del religioso viajero, narradas por otro viajero incansable.

F-21 - FOSTER, George M. -. Aspectos antropológicos de la conquista española de América,  En: Estudios Americanos, VIII, 35-36, Sevilla, 1954. Define la "cultura de la conquista" como un desarrollo cultural simplificado, conservando sólo una parte de su tradición, apta para adaptarse al nuevo hábitat, mezclado con rasgos funcionales al medio de la cultura indígena.

F-22 - FRADKIN, Raúl O. (Compilador) - La historia agraria del Río de la Plata colonial; los establecimientos productivos, 2 Vol., BuenosAires, Centro Editor de América Latina, 1993.
Compilación de trabajos de autores conocidos sobre los sistemas de producción rural en el período tardo-colonial. Trae referencias de interés sobre la vida contemporánea.

F-23 - De labradores del instante a arrendatarios eventuales. El arriendo rural en Buenos Aires a fines del período colonial. Buenos Aires, IIIas. Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, U.B.A., Facultad de Filosofía y Letras, 1991.
Otro en: Problemas de la Historia Agraria, Tandil, 1995, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Trabajos que se centran en las relaciones de producción y de distribución de un sujeto social poco estudiado: el arrendatario rural. El autor aporta datos sobre el tipo de tierra arrendada, forma de pago, conflictos entre propietarios y arrendatarios, definición del arrendatario como campesino. Se inscribe en una visión actual entre historiadores del período colonial que plantean la existencia de una estructura social agraria muy diferenciada, en contraposición a las posturas tradicionales.

F-24 - El gremio de hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del Siglo XVIII, Buenos Aires, Cuadernos de historia regional, N° 8, EUDEBA, Vol. III, Abril, 1987.
Descripción de los esfuerzos iniciales de los virreyes para organizar a los hacendados como gremio que les permitiera defender mejor sus intereses.

F-25 - FREUD, Sigmund - Acerca de los tipos de elección de objeto en el hombre. En: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones, T XI, 1988.

F-26 -Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En: Obras Completas, Buenos Aires, T XII, 1988.

F-27 - Tótem y tabú. En: Obras Completas, Buenos Aires, T XIII, 1988.

F-28 - Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras Completas, Buenos Aires, T XVIII, 1988.

F-29 - El yo y el ello. En: Obras Completas, Buenos Aires, T XIX, 1988.
La copiosa obra de Freud ha sido una de las contribuciones señeras para la creación de la moderna psicología. A pesar de los intensos debates que la han acompañando se la considera todavía como la base del psicoanálisis moderno y centro de irradiación para buena parte de la literatura posterior.

F-30 - FREYRE, Gilberto - New World in the Tropics, New York, Knopf, 1959. Tratadista de la sociedad mestiza brasileña. Postula el surgimiento de una civilización característica luso-africana en América.

F-31 - Casa-Grande e Senzala, Sáo Paulo, Edit. José Olympio,1936. Hay reediciones.
Una de las consideradas como obras liminares del análisis de la sociedad esclavista afrobrasileira. La división en amos y esclavos. Relaciones. El trabajo. Vida en la senzala, sótano o planta baja de la fazenda destinada a alojar a los africanos

F-32 - FRIEDERICI, Georg - El carácter del descubrimiento y de la-conquista de América por los pueblos del Viejo Mundo, Fondo de Cultura Económica, 3 Vol., México, 1987.
Amplio debate sobre la realidad que presentaba el contacto interracial e intercultural en América. El punto de vista de los colonizadores.

F-33 -  FROMM, Erich - Socio-psicoanálisis del campesino mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
Estudio particular de un tipo mestizo definido y su ubicación en la sociedad general del país.

F-34 - The Creative Attitude; Creativity and its Cultivation, Editor H. H. Anderson, New York, Harper and Bros., 1959.
Los diversos factores que condicionan la actitud psicológica creativa y tentativas iniciales para inducirla en los individuos y grupos que no la presentan espontáneamente.

F-35 - FUENTES, Carlos - El espejo enterrado, México, Fondo de Cultura Económica, Varias ediciones.
Tentativa de moderar el antihispanismo muy marcado en las comunidades fuertemente aboriginizadas como la de México. Posibilidad de incorporar sectores del "pasado usable" ibérico a lo latinoamericano. El futuro criollo. Excelente análisis de la realidad cultural mexicana.

F-36 - FUENTES, C. y  GUZMÁN, Francisco A. - Recordación Florida, Discurso historial, y demostración material, militar y política del Reyno de Goathemala, Guatemala, 3 Vol., Soc. de Geografía e Historia de Guatemala, 1932.
Crónica de época con interesantes datos sobre la sociedad colonial en una región caracterizada por una población nativa numerosa. Sus formas de producción. Las castas y su régimen. Relaciones.

F-37 - FULLER, L. L. - The Morality of Law, New Haven, Yale Univ. Press, 1964.
Significado de la ley en el disciplinamiento humano. La razonabilización del derecho de propiedad sobre los recursos. El orden en el uso de la violencia. Consenso y equilibrios.

F-38 - FUNES, Víctor Luis - La hispanidad. A 500 años del Descubrimiento de América, Buenos Aires, Anales de la Sociedad Rural Argentina, Enero, 1993. Erudita enumeración de la argumentación de la hispanidad frente a sus opositores. Exalta la intención misional de España, por contraste con Inglaterra y Portugal en sus posesiones coetáneas y descalifica la Leyenda Negra sobre la base del orden moral que pretendía imponer la corona. Participa de la unilateralidad que es común en muchos de los textos de la misma orientación al no hacer la menor referencia al lado oscuro inevitable en toda empresa humana de la magnitud de la conquista española. Ofrece argumentos de interés para interpretar el surgimiento de las instituciones de las naciones criollas.

F-39 - FURET, François - El pasado de una ilusión, México, F C.E., 1995.
El autor, posiblemente el más profundo analista de la revolución francesa, analiza su herencia espiritual en la concepción de la revolución como "psicodrama universal", que alcanzaría gran predicamento en la América Latina del siglo XX. Las ideologías nacidas en Europa, desnaturalizadas por el "nuevo genio" de los fragmentos americanos desprendidos de las metrópolis. Los esfuerzos para liberarse de los "lastres" causantes de la "teoría de la culpa" del criollo. Las intentonas fascistoides y comunoides "a la americana", como "dictablandas". Los comunismos indigenistas y anticoloniales. La exportación de la revolución a la "patria universal del comunismo" y el subsiguiente incendio guerrillero. El voluntarismo unilateral y la negación del individuo ciudadano como pivote del fracaso soviético y de sus seguidores criollos. El peligro de caer en el otro voluntarismo alrededor del fetiche del mercado.

F-40 - FURLONG, Guillermo, S.J. - Entre los pampas de BuenosAires, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1938.
Continuador de la tradición intelectual jesuita. Participa del debate sobre los pampas con referencias de interés.

F-41 - Entre los tehuelches de la Patagonia, Buenos Aires, Editorial Teoría, 1992. Con apoyo de archivos laicos y eclesiásticos evoca la actividad misional en tierras del sur.  Actitud de los aborígenes.

G

G-1 - GAGE, Tomás - Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España, Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tipografía Nacional, 1946.
Narrada por un inmigrado pobre que recorre la Nueva España colonial, terminando como rico terrateniente. Retrato de la sociedad de la época y sus tipos humanos.

G-2 - GAIGNARD, Romain - La pampa argentina; ocupación, poblamiento, explotación, de la conquista a la crisis mundial (1550-1930), Buenos Aires, Colección Dimensión Argentina, Editorial Solar, 1989.
Estudio muy bien documentado sobre la ocupación del espacio pampeano por los blancos. Aunque manifiesta un sesgo a favor de las unidades familiares y recoge las postulaciones de la teoría clásica sobre el latifundio, termina concluyendo que la valorización productiva de la pampa constituye un éxito extraordinario. Es destacable el interés y el cariño con que el autor francés se ha compenetrado con región y habitantes argentinos.

G-3 - GALBRAITH, John Kenneth - La sociedad opulenta, The Affluent Society. Traducción de Carlos Grau Petit, Barcelona, Planeta-Agostini, 1984.
Libro que disfrutó de considerable boga entre los teóricos del desarrollo económico. Considera los enfoques políticos y los efectos psicológicos diversos que influyen sobre el comportamiento y los mecanismos económicos. La Nueva Clase y la disminución del trabajo.

G-4 - GALEANO, Eduardo - Las venas abiertas deAmérica Latina, Buenos Aires, varias ediciones
Elaborada critica de la presencia de los intereses extranjeros en la explotación de los recursos naturales de los países latinoamericanos. teoría de la confabulación y de la connivencia con las minorías dirigentes locales. Deja sin explicación convincente las razones del predominio de los extranjeros sobre los competidores nacionales que disfrutarían de ventajas evidentes.

G-5 - GALILEA, Segundo - Análisis empírico de la religiosidad latinoamericana. En: op. cit., Ruda, M. V y Moreno, S. E. (compiladores), Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Editorial Abya-Yala, 1995.
El sentido de lo sagrado en lo precolombino y colonial. Sus caracteres heredados. Animismo, simbolismos y fetichismos. Búsqueda de apoyo y salvación. Importancia de la mujer. Melancolía. Observancia. Cristologfa. La moral tenida como ahistórica por el indio.

G-5 b - GÁLVEZ, Lucía - Mujeres de la conquista, Buenos Aires, Planeta, 1994. Conjunto de biografías de personajes femeninos seleccionados criteriosamente por su relevancia y descriptos con buen estilo y pinceladas reveladoras del ambiente y la época.

G-6 - GAMMALSON, Hialmar Edmundo - Los porqué del Martín Fierro, La Prensa, Buenos Aires.
Referencia a las arbitrariedades de gobiernos y justicia coloniales contra la población mestiza o simplemente pobre. Los desalojos por falta de títulos. Casuística de Entre Ríos y Santa Fe.

G-7 - GANDÍA, Enrique de - Francisco de Alfaro y la condición social de los indios, Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Perú, Siglos XVI y XVII, Buenos Aires, Editorial "El Ateneo", 1939.
Justificación de la legislación española con la experiencia recogida en las audiencias de Panamá y de Charcas. Acción de Alfaro como legalista. El despoblamiento indígena con descargo de los conquistadores. Cristianismo y sumisión. El servicio personal de los indios. La encomienda. Apología de Irala. Hernandarias. Pleitos entre indios. El virrey 7bledo. La "visita" de Alfaro, sus ordenanzas y las reacciones que provocara. Con apéndice documental.

G-8 - Historia de la conquista del Río de la Plata y del Paraguay: Pedro de Mendoza, Álvar Nuñez y Diego de Irala, 1535-1556, Buenos Aires, Editorial García Santos, 1932.

G-9 - El clérigo conquistador Martín González, apóstol de la leyenda negra en el Paraguay,  Buenos Aires, Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, T XX, 1986, 

G-10 - La ciudad encantada de los Césares, Buenos Aires, Editorial García Santos, 1953.
Textos de interés, parte de la gran contribución del autor a los temas de la conquista y colonia

G-11 - GARAVAGLIA, Juan Carlos - Producción cerealera y ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1700-1820. En: Garavaglia y Gelman, El mundo rural rioplatense en la época colonial. Producción y mano de obra, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1989.

G-12 - Las "estancias" en la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (1750-1850). En: Fradkin, Raúl O., La historia agraria del Río de la Plata Colonial. Los establecimientos productivos, T II, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.

G-13 - ¿Existieron los gauchos?; Amaral, Samuel, Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del Siglo XVIII; Mayo, Carlos, Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial; y Gelman, Jorge, Sobre el mismo tema, todos en: Anuario del Instituto de Estudios Históricos Sociales, Universidad Nacional del Centro, Provincia de Buenos Aires, N° 2, Tándil, 1987.

G-14 - Notas para una historia rural pampeana un poco menos mítica. En: Berg, María M. y Reguero, Andrés,Tandil, Problemas de la historia agraria, Inst. de Estudios Históricos-sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Univ. Nac. del Centro de la Prov. de Buenos Aires, 1955.
Reconocimiento de la complejidad del modelo. La evolución productiva y tecnológica. Los pioneros. Los mercados. Las formas de trabajo. El crecimiento demográfico. La fragilidad de los estereotipos simplistas

G-15 - Tres estancias del Sur bonaerense en un periodo de transición (1790-1834). En: Bjerg, M. M. y Reguero, A. (Compiladores), Problemas de la Historia Agraria, IEHS, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1995.
El comienzo del "reino de la ganadería". El avance hacia los campos del sur por el enorme salto en los precios y la anarquía en el norte. Los saladeros. Las estancias. "Laguna de Barragán", "Laguna de la Viuda" y "Los portugueses". Nuevos sistemas.

G-16 - GARAVAGLIA, J. C. y GELMAN, J. 0. - El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial; producción y mano de obra, Buenos Aires, Biblos, 1989.

G-17 - GARAVAGLIA, J. C. y FRADKIN - Vida cotidiana; Hombres y mujeres de la colonia, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Trabajos profundos sobre la campaña y la población pampeana a fines de la colonia. Insisten en la existencia de numerosa población que no correspondía al estereotipo gauchesco nómade, aunque continuara siendo considerada por muchos "polilla de los rodeos". El debate entre varias posiciones sobre la realidad del gaucho y su ubicación dentro de la ganadería incipiente a ambos lados del Plata. Relatos costumbristas de la región y descripción de los sistemas productivos y el entorno ecológico. Las citas transcriben el debate con que culminó una larga controversia sobre los tipos humanos y las formas de vida y producción en las pampas coloniales

G-18 - GARCÍA, Juan Agustín - La ciudad indiana, Buenos Aires, Editorial Estrada y Cía., 1936.
Ensayo critico cubriendo todos los aspectos de la vida en el Buenos Aires colonial. La escasez de principios, el espíritu fenicio y la poca estimación por la ley. La arbitrariedad y las violaciones como regla. El culto del coraje. La convicción en un destino empinado. La conformidad frente a la realidad permisiva. Las autoridades. El clero. La justicia.

G-19 - GARCÍA, Pedro Andrés - Diario de un viaje a las Salinas Grandes en los campos del sud de Buenos Aires, en 1810. En: De Angelis, Pedro, Colección de obras y documentos relativos al Río de la Plata, T 3, Editorial Lajouane y Cía., 1910.

G-20 - Diario de la expedición de 1822, a los campos del sud de Buenos Aires, desde Morón hasta Sierra de la Ventana, al mando del coronel P A. García, con las observaciones, descripciones y demás trabajos científicos ejecutados por el oficial de ingenieros D. José M. de los Reyes. En: De Angelis, Pedro, op. cit., T 4.
Narraciones vívidas de las regiones y de los pobladores cristianos e indios, las vicisitudes sufridas frente a los últimos, que no aprobaban la intromisión en sus territorios. Documentos de lectura irreemplazable, escritos por una de las personalidades más abnegadas que actuarían en la frontera sur.

G-21 - GARCÍA BELSUNCE, César A. - La agricultura en Buenos Aires colonial, Anales de la Academia Nacional de la Historia, T LXII-LXIII (19891990). (Separata).

G-22 - Diezmos y producción agrícola en BuenosAires virreinal. En: Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de la Historia, N° 38, Buenos Aires, 1988.
Excelentes reseñas sobre la producción y comercio triguero en el Virreinato del Río de la Plata. La alternativa entre fomentar la producción para exportar o limitarse a abastecer el consumo a precio bajo. Vieytes y la defensa de la libertad y propiedad. La limitación de las tierras de pan llevar. Los niveles entre labradores. El crédito. Los rendimientos. Los comisionistas y acaparadores. El uso de los diezmos en la estimación del producto.

G-23 -  GARCÍA CANCLINI, Néstor - Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1990.
Lúcido análisis de la evolución actual de la cultura con ejemplos híbridos. La desorientación frente a la explosión de mensajes. Mezcla de lo tradicional y la modernización. Monumentos, museos y simbolismos. El fracaso de las interpretaciones románticas de nacionalismos, marxismos y nacionalismos. Estética e industria cultural. Política y folclore. Juegos y dramatizaciones simbólicas y expectativas populares. Los subgrupos formales e informales. Las diversas aproximaciones teóricas a la "cultura de mezcla". Demandas populares y modelos perimidos. No analiza la pérdida de posiciones de las culturas híbridas en el mundo racional tecnológico presente.

G-24 - GARCILASO DE LA VEGA, Inca (Gómez Suarez de Figueroa) - Crónica de la Conquista: Selección de la historia General del Perú, Buenos Aires, Kapeluz, 1974.

G-25 - Comentarios reales de los Incas, Buenos Aires, Emecé,1943.
Ambas obras forman parte de los 4 tomos de los Comentarios Reales y la Historia General, en la edición de 1965. Primera edición en 1609, considerados uno de las iniciadores de la literatura latinoamericana. El autor, mestizo noble nacido en Cuzco, vivió su vida adulta y murió en Andalucía donde escribió sus obras, pero nunca olvidó las raíces de su cultura materna. Incluye narrativas de recuerdos de infancia con el apoyo de algunas de las crónicas de la época. Procura ensalzar tanto la gloria pasada de los Incas, como la gesta de la conquista y de la redención por el cristianismo. Consigna relatos y biografías de los conquistadores y episodios de las Guerras Civiles, intercalados con pormenores chuscos y voluntarismos interpretativos del mestizo

G 26 - GARCÍA PELÁEZ, Francisco de Paula - Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala, 3 Vol., Guatemala, Tipograffa Nacional de Guatemala, 1943.
Escrita en las primeras décadas de la Independencia con visión liberal. Crítica del coloniaje y la servidumbre del indio. Propuestas políticas.

G-27 - GELMAN, Jorge D. - Nuevas imágenes del un mundo rural, la campaña rioplatense antes de 1810. En: Ciencia Hoy, Vol. 1, Buenos Aires, 1989-90.

G-28 - Sobre esclavos, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense. En: Garavaglia y Gelman, El mundo rural. Otro: Revista del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", Buenos Aires.
Excelentes estudios sobre el funcionamiento de estancias en la Banda Oriental hacia fines del Siglo XVIII y otros temas. Se analizan distintos aspectos de dinámica económica, como los mecanismos mercantiles, estructura de gastos y políticas utilizadas para reducir éstos (que en su mayor parte se reducían a pago de salarios) y maximizar los beneficios. Constituye uno de los mejores análisis del cultivo triguero y sus protagonistas para explicar las motivaciones de la producción.

G-29 - El gaucho que supimos construir. Determinismo y conflictos en la Historia Argentina, Buenos Aires, Entrepasados, Año 5, N° 9, fines de 1995.
El gaucho y el estanciero como expresiones de un determinismo pampeano dominante en la historia. Su descripción en el Facundo. La expansión ganadera como condicionante de todo. La comprobación reciente de una diversificación social mayor. El auge ganadero recién en el Siglo XIX y el agauchamiento del proletariado campesino y su avance sobre los campos, a costa del indio y de los mini ocupantes asentados desde mucho antes. La amplitud y falta de limites como escenario creador de la situación. En 1854 seguía habiendo casi tantos productores pequeños como peones. En la realidad influyeron muchos factores además del ecológico-social. El gaucho aparece como personaje literario-discursivo creador de un símbolo romántico de la pampa vieja, pero acompañado por elementos muy diversos.

G-30 - GER, Gran Enciclopedia RIALP, Madrid, Ediciones Rialp,1981.
Capítulos sobre Australia, Japón, Nueva Zelandia y otros temas, firmados por autoridades académicas.

G-31 - GERMANI, Gino - Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós, 1962.
Esta y otras contribuciones del autor han recogido la mayor parte de la evidencia sociológica de la Argentina presente.

G-32 - GHIO, José María - Diezmos y producción, Buenos Aires, 1752-1802. (Mimeo)
Contiene una interesante discusión subrayando las limitaciones del diezmo como referente de la producción en el caso del Río de la Plata. Relativiza las aseveraciones de Garavaglia sobre el predominio de los cultivos sobre la ganadería. Subraya las dificultades para la percepción de la cuatropea ganadera. Concluye que los cultivos de trigo ocupaban la vigésima parte de la extensión dedicada al ganado, lo que restituye el valor de la teoría clásica sobre la vocación pecuaria de las pampas coloniales como frontera ganadera.

G-32 b - GIARDINELLI, Mempo - El país de las maravillas: los argentinos en el fin del milenio, Buenos Aires, Planeta, ara. edic., 1998.
Análisis sarcástico y reflexivo de la mitología popular. Los vicios del capitalismo actual en la Argentina. El fracaso de la propuesta de Fukuyama como supuesta última etapa mundial del occidentalismo, dejando a 2/3 de la humanidad en un limbo ante la indiferencia del 1/3 restante. La mundialización de la aldea global como colonia. La carencia de una utopía alternativa redentora de la ilusión. La cultura basura. La angustia ante lo incierto y la filosofía de la resistencia. Análisis del argentino sociable, activo, inestable, formal, tímido, avasallador. Pugna entre libertad y censura. La falta de rigor por viveza, desidia e improvisación. El "como sí" y las "caretas" engañosas y tranquilizadoras. "Chantas" y papelones argentinos. Discreción, mentira aceptada y eufemismo. El "cholulo". La sustitución de la fama de honestidad e inteligencia, por la fama del oportunista y el frívolo. El snob. El humor nacional. El machismo y el "ya no hay hombres". La inmigración y el gaucho. La "trasterración", dolor y literatura. Racismo y xenofobia. Tango y misterio. El psicoanálisis y vivir en el "country" o en el barrio. La moda. La carencia de teoría propia en vida, filosofía y política. El "no tenemos memoria" y las falsificaciones. El retorno a la novela histórica. Las Malvinas. La lucha contra la resistencia pasiva. El discurso literario, el retroceso cultural y su futuro. Los intelectuales y el poder. José Ingenieros y sus ideas desaprovechadas. Envidia, resentimiento y ninguneo. El dinero, inflación y la desconfianza en la justicia trasladadas al sistema. La comunicación, juego y magia. La culpa elusiva. Ética y corrupción. Los controles necesarios. Cómo recuperar la moral. La violencia. El futuro.

G-33 - GOLDBERG, Marta B. - Los negros de BuenosAires. En: México, Martfnez Montiel, Luz María, Presencia africana en Sudamérica, Consejo para la Cultura y las Artes, 1995.
La trata en el Río de la Plata. Indios pocos y malos acentuaron la importación y contrabando de esclavos. Portugueses, franceses, holandeses e ingleses en el negocio de "piezas de Indias". La evolución histórica de la abolición en el Río de la Plata. Las diferentes tasas de mortalidad entre blancos y negros. Mala influencia a corto plazo de la manumisión. La mortalidad infantil. Las epidemias de viruela y sarampión en 1829 y la fiebre amarilla de 1871. Estadísticas demográficas. El ingreso de negros hasta el tratado de 1840 con Gran Bretaña. Las artesanías "viles" y trabajo esclavo. Escuelas de oficios. Gremios separados. El alquiler de esclavos como inversión de capital. Los regimientos de negros. Las religiones y los sincretismos. Las cofradías y la ayuda mutua. Brujerías y locura. Tatas, hechiceros y curanderos. El candombe y su instrumental.

G-34 - GOLDMAN, Noemí - Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y La Rioja en el interior rioplatense (1810-1835). En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Emilio Ravignani", ara. serie, N° 7, Buenos Aires, 1,1 semestre de 1993.
Describe un sistema institucional, de origen tradicional, coexistiendo con la figura del caudillo en La Rioja, interpretado como legitimador de su figura. Despierta dudas la independencia efectiva de gobernador, Sala y jueces frente al poder avasallador del caudillo, o si ella era una forma más para fortalecer su imagen de líder regional en la dura puja con otros grupos.

G-34 b - GOLDMAN, Noemí y SALVATORE, Ricardo - Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Recopilación de trabajos de autores varios sobre la cultura, la sociología y el manejo político de los caudillos, sus clientelas y sus opositores. Permite conocer mejor el entramado del drama desde la semántica del caudillismo, la anarquía y otro léxico, hasta sus bases morales y culturales. Taxonomía de los caudillos. Héroes y villanos. Lo consuetudinario en los usos políticos. La protesta social. La historia oficial. Federalismo y constitucionalismo. Caudillos estancieros, gauchos, montoneros e indiadas. Los aportes recientes; revisar sin revisionismo.

G-35 - GOLEMAN, Daniel - La inteligencia emocional, Traducción de E. Mateo, Buenos Aires-Madrid-Quito-México y otros, Javier Vergara editor, 1996.
Tentativa de sistematizar la vieja concepción empírica de la coexistencia del corazón y el cerebro en el hombre, expresada antes en muchas formas empíricas. La herencia genética y de los rasgos emocionales determinantes del temperamento. Vínculos con el instinto, la intuición y las decisiones reflejas irracionales. La ley y la razón, en el control de la vida emocional. Evolución ontológica del cerebro. El impulso emocional y su control. El equilibrio inteligente entre razón y sentimiento. La emoción como metahabilidad. Sistemas para mejorar el control de la razón. Ira, estrés, horror y otras pasiones. La alfabetización emocional.

G-35 b - GOLEMAN, Daniel - La psicología del autoengaño, Traducción de Dorotea Placking de Salcedo, BuenosAires, Editorial Atlántida, 1985-1997. 

La tendencia creciente del hombre a autoengañarse. El coraje necesario para enfrentar la confabulación de los silencios. La imposibilidad de ver las cosas como son. La mentira vital compartida y las metáforas encubridoras. La negativa de creer ciertas noticias. Las grandes amenazas del futuro sepultadas por el "aturdimiento nuclear" y otros. Las censuras pasivas y el borrado de experiencias traumáticas o indeseables. El trueque de realidad por seguridad interior. El manejo cerebral del dolor, endorfinas y opiatos. Estrés y angustia. Repudio, amnesia selectiva y otros paliativos. Los mecanismos mentales desde Freud hasta hoy. Flujo sensorial y selección en red inconsciente. El 99,9 3'o de la cognición radicada en el inconsciente y sólo el saldo como pensar consciente. Lo subliminal. La memoria tergiversada. El egocentrismo deformante y más negaciones. Las tres formas del "yo". La creación de lagunas, filtros, distracciones y represiones. La política del avestruz. Olvidar que se ha olvidado. Blindaje y personalidad. Los tácitos esquemas compartidos y el yo grupal. El manejo del conflicto entre la solidaridad confortable y el desafiar la realidad. El "sentirse nosotros" y el "somos sabios y buenos". Los marcos referenciales como andariveles inconscientes. Modales y etiqueta. La mentira piadosa y otras mentiras sociales. Cómo descubrirlas y cómo aceptarlas. El alto costo social de exigir la verdad. La amnesia como enfermedad nacional contagiosa. Las preguntas prohibidas. Los cambios irreversibles inducidos en la memoria colectiva y el silencio como mentira. Censuras y mordazas a la información. Los desviacionismos como creadores de angustia. El discernimiento creativo. La información veraz como capital fundamental. Elque-dice-la verdad como héroe moderno. El camino del equilibrio en el punto medio hacia la salud y supervivencia.

G-36 - GÓMEZ, Germán - Educación y pobreza. En: La Nación, Buenos Aires, 20 de noviembre de 1996.
La asimetría entre educación y crecimiento económico. Desvinculación de los logros educativos con el desarrollo. Las exigencias necias. Referencias estadísticas de la UNESCO

G-37 -  GÓNGORA, Mario - Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (Siglos XVII XIX), Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Estudios Socioeconómicos, 1966.
Descripción de las comunidades fronterizas de Arauco. Permite comparaciones de interés.

G-38 - Origen de los "inquilinos" en Chile Central, Santiago de Chile, 1960.
Productores de escala muy diversa. Los terratenientes y su interés por tener mano de obra temporaria de arrendatarios o de meros ocupantes precarios tolerados, en forma parecida al Río de la Plata colonial.

G-39 - GONZÁLEZ ARZAC, Alberto- Prolongación de la esclavitud en América. En: Todo es Historia, Suplemento N° 32, Buenos Aires, sin fecha.
Situación de los esclavos rioplatenses, de la Asamblea del Año 13 en adelante. Paulatina concreción de su liberación hacia la segunda mitad del siglo.

G-40 - GONZÁLEZ DE NÁJERA - Desengaño y repaso de la guerra del Reyno de Chile, Santiago de Chile, XVI, 1889.
Nutrida referencia de los episodios de la guerra de Arauco. Ha servido de base para trabajos posteriores.

G-41 - GONZÁLEZ, Joaquín V - La tradición nacional, Buenos Aires, Editorial La Facultad, 1930.
Lúcido intento para enhebrar los episodios de la historia nacional en un solo andamiaje orgánico. Desde el ambiente físico y la tradición aborigen. Exaltación de las culturas araucana y quichua. La fusión de las razas. La evangelización y Satanás. La edad heroica. El símbolo del cóndor. Civilización y barbarie. La patria desgarrada. Rosas. Facundo. Aldao. La continuidad post-Caseros.

G-42 - GONZÁLEZ, Julio V - Historia Argentina, T 1, La era colonial, Buenos Aires, Editorial Tierra Firme, 1957.
Es el tomo inicial de una historia que quedó interrumpida por la muerte del autor. Presta atención prioritaria a la situación de gauchos y otra población rural que considera oprimida por las condiciones de trabajo impuestas por el sistema de dominación, en el aborde típico de lucha de clases.

G-43 - GONZÁLEZ, Lelia - Festas populares no Brasil, editada por Cristina Ferrao y José Paulo Monteiro Soares, Río de Janeiro, editora Index, 1989. Excelente recopilación sobre festividades y folclore, con ilustraciones y comentarios históricos y antropológicos de diversos puntos del Brasil. Hermosa iconografía.

G-44 - GONZÁLEZ, Marcela - Las milicias, origen y organización durante la colonia, Córdoba, Centro de Estudios Históricos, Cuaderno N° 10, 1995. Orígenes de la milicia en España y en América. Titulares y personeros. Apatía por el servicio de armas. La renuencia de los vecinos convocados. La soldada y sus atrasos. Revalorización paulatina en el siglo XVIII. El oficial patrón. El fuero militar.

G-45 - GONZÁLEZ REY, Fernando L. - Psicología, ideología y política: Un marco conceptual para su análisis en América Latina. En: Montero, Maritza y Martin-Baró, Ignacio, Psicología política Latinoamericana, Caracas, Panapo, 1987.
El aborde doctrinario marxista sobre ciencias sociales. El individuo y las categorías personalizadas. Critica de las teorías en boga. El psicólogo y la política. Ideología y método.

G-46 - GORI, Gastón - La pampa sin gauchos, Buenos Aires, Editorial Raigal, 1952.
Visión tradicionalista con nostalgias de un pasado de pampas y jinetes sin alambrados, ni otros agregados del progreso tecnológico

G-47 - Vagos y malentretenidos y Eduardo Wilde, Santa Fe, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, 1993.
La marginalidad considerada como repudio a la vida moral. La aplicación de la ley para proteger la propiedad, contra lo que en verdad era desocupación o rebeldía a las arbitrariedades de las justicias. Cuatreros y desertores. La necesidad de ajustar la población a la demanda de mano de obra rural. La leva. Las pulperías. Los grandes cambios del progreso. Biografía de Wilde. Su tesis sobre el hipo. Polémica Goyena-Wilde. Médico, abogado, político y literato. Su laicismo. Su escepticismo.

G-47 b - GORRITI,Juan Ignaciode-Reflexiones,BuenosAires,BibliotecaArgentina, Vol. 11, Librería de la Facultad, 1916, con prólogo de Ricardo Rojas. Biografías y escritos del patriota jujeño, católico decididamente liberal y unitario. Reflexiones profundas sobre metafísica cristiana, gobierno republicano y educación popular. Sus exilios y confiscaciones. Cómo corregir la herencia colonial. Necesidad de educar el pueblo. Crítica del Pacto Social. Relación entre directores y dirigidos. Los maestros, sus programas y materias. De las leyes y los legisladores. Contiene un apéndice con otras obras y cartas del autor con sus ideas morales y políticas.

G-48 - GOYTISOLO, Juan - Los mitos fundadores de la nación. En: El País, Madrid, 14 de septiembre de 1996.
Análisis de la gestación histórica de varios de los mitos sobre los que se procura fundar la identidad nacional de España, de Francia y otros países. Covadonga, Santiago y su santuario en Compostela. Clovis, Carlos Martel y Poitiers, Juana de Arco y otros. Reconoce el efecto del mito como catalizador de energías. Descubre asimismo, las falacias y deliberadas construcciones de los mitos, citando a Guillermo García Pérez y otros referentes. "El impulso revolucionario" versus "los desatinos y absurdos de la fábula".

G-49 - GRAHAM, Roberto B. Cunninghame - Temas criollos, Buenos Aires, Editorial Emecé, 1984.

G-50 - El Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Cril, 1938.
Relatos que reflejan la profunda y romántica simpatía del autor por una frontera ganadera y sus habitantes, próximos a ser absorbidos por nuevas formas de vida.

G-51 - Bernal Díaz del Castillo; semblanza de su personalidad a través de su "Historia verdadera de la conquista de Nueva España", Buenos Aires, Editorial Interamericana, 1943.
Biografía del cronista y reseña del texto que mejor refleja la gesta de Hernán Cortés con transcripciones directas del contacto de españoles e indios.

G-52 - GREENE, Jack P - Instituciones en la América Británica. En: El País, Madrid, 1992.
El sistema de colonización privada en las colonias sajonas y su evolución, diversidad y puntos comunes. El sentido británico de la ley, el gobierno por consenso y el respeto a la propiedad privada. La libertad individual y los principios liberales como base para el republicanismo.

G-53 - GRESORES, Gabriela y BIROCCO, Carlos M. - Arrendamientos, desalojos y subordinación campesina - BuenosAires, Siglo XVIII, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1992.
Interesante crítica sobre estructuras sociales y mentalidades en América Latina, Siglos XVII y XVIII. Reiteran los conceptos de Garavaglia, J. C.; Gelman, J. y Marquiegui Dedier, N., reivindicando la importancia del diezmo para evaluar producciones, principalmente la ganadera. De esto resulta un sesgo pro-trigo en las aseveraciones de esos trabajos, con débil base objetiva. La crítica principal se hace usando el concepto de lucha de clases, definiendo al sistema "colonial-terrateniente" como explotador del trabajo campesino.

G-54 - GRIMAL, Pierre (director) - Mitología de las esptepas, de los bosques y de las islas, París-Buenos Aires-México, Larrousse, 1967.
Mitología de los principales grupos culturales del mundo por especialistas. Excelente criterio e iconografía. Incluye América del Norte, Central y del Sur.

G-55 - GROBE, Karl - La profunda crisis iraní. En: La Nación, traducción de L. A. Pressenda, Buenos Aires, 15 de junio de 1995.
Visión reciente de las reacciones psicológicas en una comunidad islámica obligada, primero a occidentalizarse a marcha forzada bajo el sha, y posteriormente, a retrotraerse a una versión fundamentalista de la tradición que no es convincente para muchos.

G-56 - GROUSSAC, Pablo - Anales de la Biblioteca, Publicación de documentos relativos al Río de la Plata, 7 Vol., Buenos Aires, Editorial Con¡ Hnos., 1908.
Selección importante hecha con espíritu crítico.

G-57 - GUEVARA, P José - Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. En: De Angelis, Pedro, Colección de obras y documentos relativos a la historia moderna y antigua de la Provincia del Río de la Plata, 5 Vol., Buenos Aires, Editorial Lajouane, 1910
Uno de los relatos primeros de la conquista y colonización del Río de la Plata. Incluye referencias fantásticas propias de la época.

G-58 - GUGI.IELMINI, Homero M. - La frontera en la literatura argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1972.
Comparación entre la Argentina y Estados Unidos. Enfoque turneriano de la ocupación de los espacios abiertos, cuya definición extiende. Cita la ausencia del desafío de la frontera en la Argentina, pero que se mantiene como tema dominante en la literatura nacional. Frecuenta connotación negativa como expresión de barbarie. No contiene referencia a la frontera cultural, ni al mestizaje. Referencia a autores argentinos como Portogalo, Hudson, Graham, Hernández, Fernández Moreno, etc.

G-59 - GUIDO SPANO, Carlos- Ráfagas, 2 Vol., Buenos Aires, Igon Hnos. Editores, 1879.
Crítica a las posiciones europeístas y al predominio de los sectores cultos y progresistas. Numerosos relatos.

G-60 - GUINNARD, A. - Tres años de cautividad entre los patagones, Buenos Aires,  Eudeba, 1961.
Odisea de un aventurero francés capturado y vendido de tribu en tribu, hasta que logra huir, luego de haber actuado como Secretario de Calfucurá.

G-61 -  GÛIRALDES, Juan José - Sobre la conducta, la moral y la ética de los argentinos, Buenos Aires, Conferencia publicada en: Revista Militar, N° 734, octubre-diciembre de 1995.
Reflexiones sobre la actualidad y sus actores. La corrupción. El desarraigo cultural y los valores. Promesas, frustraciones e indiferencias. Martín Fierro y Cambalache como signos. La mayoría silenciosa.

G-62 - GUSDORF, Georges - Mito y metafísica, Traducción española de N. Moreno, Buenos Aires, Editorial Nova, Colección La vida del Espíritu, sin fecha.
El mito como inserción en la realidad. Lo remoto en el pensamiento humano en equilibrio. Espacio y tiempo. La fiesta y su sentido. El retorno del misterio en los mitos sociales y políticos. La oposición mito-reflexión. Sin estudiar la morfología de cada mito no puede conocerse al hombre en el mundo.

G-63 - GUTIÉRREZ, Eduardo - Juan Moreira, Buenos Aires, Eudeba, 1961.

G-64 - Croquis y siluetas militares, Buenos Aires, Hachette, 1956.

G-65 - Los montoneros, Buenos Aires, Edit. Tommasi, 1886.
Opúsculos que reúnen folletines y artículos periodísticos sobre temas de la actualidad típica.

H

H-1 - HADDAD, Gérard - Comer el libro, Barcelona, Milán, 1996.
Psicoanálisis de la modernidad interpretando la destrucción de la lectura seria por la crisis de la subjetividad y la devaluación de la figura paterna en la civilización científica moderna. Relación con la bulimarexia.

H-2 - HAENCKE, Tadeo - Viaje por el virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, editorial Buen Aire, 1993.
Informe atribuido a Haencke, incluyendo observaciones probables de Luis Née, Espinosa Ullo y Bauzá, compañeros de la navegación de Malaspina.

H-3 - HAGEN, Everett E. - On the Theory of Social Change; How Economic Growth Begins, Homewood, Illinois, The Dorsey Press, 1962.
Estudio profundo de un economista versado en las ciencias del hombre. Bases históricas. Personalidad e identidad en las sociedades tradicionales y la transición al desarrollo. La personalidad realizadora. Formación individual y colectiva transgeneracional en el hogar. El desprecio y retiro del respeto social y la caída en la retirada (retreatism) y el ritualismo. La histeria mesiánica y paranoia en el colonialismo. Casuística abundante de diversos niveles y tipos de cambio social en varios países

H-4 - HAIGH, Samuel - Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú, Buenos Aires, Imprenta de la Nación, 1918.
El autor, en viaje comercial, recorrió la ruta de Cuyo, cruzó los Andes y asistió a la batalla de Maipú, para seguir al Perú, describiendo las escenas a su paso.

H-5 -  HALÉVY Daniel - Essai sur l´accéleration de l´histoire, Paris, Les iles d´or, Éditions Self,1948.  Conceptos iniciales sobre 

la aceleración del ritmo del tiempo (l´allure du temps). Ejemplos y juicios históricos desde la antigüedad. Los primeros inventos. Surgimiento de la ciencia como esperanza. Los cambios sociales y políticos. Máquina y maquinismo. Las guerras mundiales de Hitler a Hirosh¡ma. Reflexiones sobre Leibnitz y la negación de Descartes en la Europa moderna

H-6 - HALPERIIN DONGHI, Tulio - Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.
Análisis critico de los debates que dieron forma a la generación del 37. Echeverría, Alberdi, Ascasubi, Varela, Caseros y el postrosismo. Mitre y Sarmiento. Dicotomía campo-ciudad. Propuestas de J. Hernández y A. Barros. La "barbarie pastora" y los cultivos. Avellaneda. Roca. El avance arrollador de un orden capitalista.

H-7 - La expansión ganadera en la provincia de Buenos Aires.En: Alvaro Jara (ed.), Tierras Nuevas, México, El Colegio de México, 1969.
El autor indaga en el surgimiento y consolidación del estado nacional a través de su aspecto fiscal, preguntándose por qué vías obtenía sus recursos y a quienes los transfería. El mismo autor presenta este estudio como la "dimensión fiscal" de sus análisis sobre la transformación política del país que brinda en otros trabajos.

H-8 - Previsiones sobre la crisis de la agricultura. En: El espejo de la historia; problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987.
Excelente análisis retrospectivo de los comentarios, generalmente pesimistas, provocados en los estudios de 1870-1930 por la gigantesca expansión de la producción cerealera exportable, las dudas a largo plazo que presentaba la continuidad de su extraordinario éxito y el sustento que podía darle una comunidad rural conflictuada.

H-9 - Historia Argentina. De la revolución de independencia a la Confederación rosista, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1980.

H-10 - Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.

H-11 - Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815. En: El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica (compilación). Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
En estos trabajos, se analiza amplia y profundamente la historia política de Argentina desde fines de la época virreinal hasta la caída del régimen rosista. En ellos, se caracteriza a la elite política y a su relación con los sectores económicos y sociales del Río de La Plata, y se introducen algunos conceptos con los que caracteriza el proceso político: barbarización del estilo de conducción, militarización y ruralización de las bases de poder.

H-12 - Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930), Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Cuadernos de Historia Regional, Vol. 5, N° 15, 2do. semestre 1992.
Describe el ascenso de las estancias como crisol en el cual se había forjado la cultura política nacional. La ausencia del campesinado en las pampas de la prosperidad agroexportadora. El predominio ganadero inicial en los campos de Buenos Aires. El avance de las estancias y la mano invisible salvan la revolución. La apertura mercantil. El modelo rosista. Aparición de la Sociedad Rural Argentina. Evolución de los sistemas de producción moderna hasta la crisis de 1929.

H 13 - Una estancia en la campaña de BuenosAires, Fontezuela,17531809.

H-14 - El surgimiento de los caudillos en el marco de la sociedad rioplatense post-revolucionaria, Buenos Aires. En: Estudios de Historia Social, N° 1, Centro de Estudios de Historia Social, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., octubre, 1965
El complejo proceso del caudillismo visto a la luz de la trayectoria de Ramírez, Güemes, Quiroga e Ibarra. La realidad de la disolución del poder político colonial y las devastaciones de la guerra sobre las diversas capas sociales unidas para el auge de las autoridades locales fundadas en la gran propiedad y la militarización social. Dualismo y conflictos entre las tendencias populistas que aseguraban el apoyo de las masas y la necesidad de fortalecer la producción y sus principales agentes.

H-15 - HANKE, Lewis - La humanidad es una, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
La polémica acerca de la condición humana en los indios. Las posiciones encontradas de los aristotélicos, encabezados por Giner de Sepúlveda y de los indigenistas liderados por Bartolomé de las Casas. Las exageraciones tácticas y pasionales de ambos bandos. El debate inconcluso.

H-16 - HARBISON, F. & MEYERS, Ch. A. - Education, Man-Power and Economic Growth, New York, Mc. Graw-Hill, 1964.
Sistematización del concepto de la educación como eje alrededor del cual se construye la acumulación de capital social. Visión moderna.

H-17 - HARING, C. E. - El comercio y la navegación entre España y las Indias en época de los Habsburgo, Traducción de L. Landaeta, Caracas, Academia Nacional de la Historia, Editorial Desclés-de Brower, Paris-Brujas, 1939.
Análisis del intercambio en la época de gloria del imperio español en Europa y América. Leyes y reglamentaciones. El autor tiene, además, un libro sobre Los bucaneros en las Indias Occidentales en el Siglo XVII con información complementaria sobre las agresiones de los imperios rivales de España.

H-18 - HARRISON, Lawrence E. - El subdesarrollo está en la mente, Buenos Aires, Editorial Rei Argentina, 1985.
El desarrollo como fenómeno cultural hacia el mejoramiento del bienestar humano. Actitudes y valores. Antecedentes en G. Myrdal; A. Hippler; K. Marx; W Lewis; M. Weber; J. A. Schumpeter; D. Mc Clelland y otros. Paralelos y contrastes entre países. Raíces ibéricas y británicas. España, Hispanoamérica y los EE.UU. El modelo cultural tradicional hispánico "antidemocrático, antiprogresista, antiempresarial" y al menos entre la elite, "antilaboral". Raza y cultura. Como cambiar. Liderazgo. Religión. Educación. Administración. Paternación.

H-19 - HARTWELL, R. M. - La educación de un liberal. En: Libertas, Buenos Aires, Ediciones Eseade, N° 22, Año XII, mayo 1995.
La educación sobre concepciones de libertad y respeto humano. La formación de personalidades capaces de actuar en una sociedad moderna, sobre la base de los principios fundamentales del liberalismo.

H-20 - HARTZ, Louis (editor) - The Founding of New Societies, New York, Harcourt, Brace and World Inc., 1964.
Las sociedades emergentes y su evolución. Casos variados a cargo de prestigiosos escritores.

H-21 - HASSIG, Ross - Aztecs and Spanish Conquest in Mesoamerica. En: Ferguson, R. B. y Whitehead, N. L. (editors), War in the Tribal Zone, School of American Research, (distrib.) Univ. of Washington, 1992.
El caso de la conquista de Etnotchitlan por Cortés. teoría de la guerra. Las sublevaciones indias contra los aztecas. Estrategia, táctica y armamento.

H-22 - HATHAWAY, Nancy - Native American Portraits, 1862-1918, Photographs from the Collection of Kurt Koagler, San Francisco, Dronicle Books, 1990.
Recopilación de excelentes fotografías de indios de todo el territorio norteamericano.

H-23 - HEMMING, John - La catástrofe humana, Madrid. En: El País, Suplemento "La historia revisada", 1492-1992.
Epidemiología de las enfermedades introducidas en América por los europeos. Patologías. Rebeldías y guerras. El trabajo forzado.

H-24 - HENNESSY, Alistair - The Frontier in Latin American History, London, Edward Arnold, 1975.

H-25 - HERNÁNDEZ, Pablo - Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús, 2 Vol., Barcelona, Edit. Hernández, 1993.
Las misiones jesufticas y su funcionamiento. La agresión de los bandeirantes y su defensa. Dificultades organizativas de los padres. La población aborigen. La adecuación del sistema a la realidad ecológica y social.

H-26 - HERNÁNDEZ SALLES, A. y RAMOS PIZARRO, Nelly - Algunas características gramaticales del español hablado por mapuches, Temuco, Chile, Actas de las Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, Cursos de verano, Agosto de 1984.
Análisis de las inflexiones típicas impresas al idioma en las comunidades mapuches de Arauco.

H-27 - HERREN, Ricardo - La conquista erótica de las Indias, BarcelonaBuenos Aires, Editorial Planeta, 1991.
La miscegenación desenfrenada como genio ubicuo de la conquista ibérica. Las formas de dominación sexual. Diferencias regionales y por categorías sociales. El mestizaje. Referencias a las relaciones lascivas del coloniaje en todas las latitudes de América. La hipocresía generalizada. Soberbia del dominador y apatía del dominado. Sexo y poder. Desquicio de la personalidad negativa o "desengaño vital". Dualismo farisaico entre el preclaro humanismo de las leyes y su aplicación mezquina. Los cambios del mestizaje.

H-28 - HERRERA LUQUE, Francisco - Boves: El urogallo, Barcelona-Caracas-Buenos Aires, Editorial Pomaire, 12a. edición, 1980.
Biografía novelada del caudillo asturiano escrita por un psiquiatra y antropólogo, especializado en personajes históricos, de extraordinaria resonancia en el público por su profundo realismo y léxico típico. Retrato de la sociedad de castas y sus violentos conflictos. Psicología del llanero zambo y del "mantuano" orgulloso. Operaciones bélicas, horrores y exterminio. Muerte de Boves en combate. Acompaña una explicación de las bases históricas de los episodios narrados y una semblanza socio-psiquiátrica de su personalidad. Coincidencias con la psicología del llanero. Glosario y locuciones venezolanas.

H-29 - HERRERA VEGAS, Diego Jorge - Formación de la sociedad porteña, Buenos Aires, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Conferencia en 14 de agosto de 1995. (Copia)
Relación genealógica desde la fundación de Buenos Aires. Incluye ejemplos de mestizos incorporados por casamiento al grupo dirigente. Orígenes de los apellidos argentinos. Los linajes desde los compañeros de Mendoza y de Garay. Matriarcado. Diversas fuentes. Intrusión de africanos. La actualidad.

H-30 - HERRSTEIN, Richard J. y MURRAY, Charles - The Bell Curve, Intelligence and Class Structure in American Life, New York, The Free Press, 1994. (ver MURRAY & HERRSTEIN).

H-31 -  HIGGINS, Benjamín - Social Factors in Economic Development of LatinAmerica, ChapterAn Economist View, UNESCO, México, 1963. Recopilación de los conocimientos y opiniones científicas sociales sobre el atraso relativo de los pueblos criollos. Incluye datos sobre estructuras sociales, políticas, productivas y educacionales.

H-32 - HIRSCHMAN, Alberto - The Strategy of Economic Development, New Haven-London, Yale Univ. Press, 10a. Edic., 1966.
Uno de los clásicos económicos de la teoría del desarrollo. Incorpora las estructuras psico-sociales en diversas situaciones regionales. La idea del cambio. Modelos de crecimiento. El desarrollo equilibrado. Alternativas y estrategias. Gobierno y ayuda exterior.

H-33 -  HORAN, James D. - The Great American West, New York, Crown Publishers, 1959.
Narración del avance al Oeste de Estados Unidos con soberbia iconografía y reseñas útiles para interpretar motivos y actitudes de los protagonistas.

H-34 - HORAN, James D. y SALAN, Paul - Pictorial History of the Wild West, New York, Crown Publishers, 1954.
Síntesis con excelente iconografía sobre el Oeste estadounidense, sus personajes, formas de vida y evolución histórica.

H-35 - HOSELITZ, Bert F - SociologicalAspects of Economic Development, New Haven-London, Yale University Press, 1966. (Décima edición).

H-36 - El Desarrollo Económico en América Latina, Buenos Aires, U.B.A., Fac. de Filosofía y Letras, Estudios monográficos, 1961.
Contribuciones iniciales para la incorporación de los factores sociales y culturales en la interpretación de los fenómenos del desarrollo económico.

H-37 - HUALDE DE PEREZ GUILLHOU, Margarita - El comercio rioplatense del Siglo XVII, Notas para su estudio. En: Historia, Buenos Aires, N° 17, 1959.
Incluye datos de interés para comprender la realidad de la época.

H-38 - HUDSON, William Henry - La tierra purpúrea y otros, Buenos Aires, Editorial Talleres Gráficos Portera Hnos., 1941.
La obra de Hudson contiene innumerables testimonios de la vida de los colonos occidentales y los criollos en las pampas. La tierra Purpúrea tiene por escenario la Banda Oriental, cuyos tipos humanos describe.

H-39 - HUGGINS, Nathan Irvin - Black Odyssey: The Afroamerican Ordeal in Slavery, New York, Pantheon Books, 1977.
Crónica y anécdotas sobre la situación de los africanos en las comunidades sajonas de América del Norte.

H-40 - HUMFREYS, R. A. - British Consular Reports on TheTrade and Politics of Latin America, 1824-1826, London, 1940.
Abundante referencia a la actualidad latinoamericana descripta por un residente con muy diferente base cultural.

H-41 - HUNTINGTON, Samuel P - El orden político de las sociedades en cambio, Buenos Aires, Paidós, 1992.
Análisis de las crisis posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fracaso de líderes e instituciones en encauzar el interés público y las crecientes demandas. La "aldea global" y la crisis de la estabilidad política.

H-42 - La tercera ola. La democratización a finales del Siglo XX, 1991. El futuro y la democracia desde las revoluciones americana y francesa. Visión optimista coincidente con Fukuyama.

H-43  - The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Ney York, Simon and Schuster, 1996.
Provocativa discusión del mando moderno y los conflictos entre las culturas a lo largo de "lineas de falla". Los centros musulmanes y orientales como oponentes del orden universal. Los desafíos de la proliferación nuclear, la polución, los derechos humanos. Las pequeñas guerras étnicas en un mundo multicivilizado. Cómo mantener la paz frente a estos desafíos.

H-44 - HUX, Meinrado - El concepto de religiosidad entre los araucanos, Buenos Aires, Revista Nuevo Mundo, 1974.
El P Hux ha dedicado mucho esfuerzo al estudio de los indios pampas y otras etnias de la frontera sur.