A - Ch D - H I - P R - Z

R

R-1-  RACIONERO, Luis - El mediterráneo y los bárbaros del Norte. La confrontación de dos mentalidades que deben ser complementarias, Barcelona, Plaza y Janés Editores S.A., 2a. edición, 1985.
Revisión de la historia total de Europa como una pugna de las civilizaciones avanzadas del Mediterráneo gradualmente conquistadas por los bárbaros del norte, laboriosos, puritanos y ambiciosos. Subraya la influencia del ambiente meridional luminoso y benigno. Los estímulos metafísicos iniciáticos y no racionales. Nostalgia por sucesivas interrupciones de la civilización mediterránea, que siempre vuelve a campear. Gerbert d'Ansillac. El prerrenacimiento catalán. La islamización espontánea de España y la Reconquista como guerra civil. La civilización de Oc. El fin amors provenzal. El genocidio cátaro. El respeto por la escala humana. Música y civilización. Los arquetipos: Don Quijote, Don Juan, Segismundo, Fausto, Hamlet. La muerte del Renacimiento. La moraleja es que el Norte debe mediterraneizarse, lo que obviamente equivaldría a dejarse superar por los competidores en la carrera moderna.

R-2 - RAGATZ, Lowell Joseph - Absentee landlordship in the British Caribbean, 1750-1833, London, The Bryan Edwards Press, s/fecha.
Las mercedes latifundiarias y la integración de plantaciones en los dominios británicos. La mano de obra importada. Los indentured. El esclavismo. Los grandes adjudicatarios de mercedes señoriales.

R-3 - RAMÓN, Galo - Indios, crisis y proyecto popular, Quito, CAAP, 1988. Versión del populismo aboriginista ecuatoriano y su oposición a la dominación de las clases medias criollas.

R-4 - RAMOS MEJÍA, José M. - Las multitudes argentinas; Un estudio en psicología colectiva, Buenos Aires, Varias ediciones.
Una de las primeras tentativas científicas de analizar el comportamiento colectivo entre nosotros. Junto con L. Ayarragaray, A. Álvarez, C. Bunge y J. A. García conforman la "visión escéptica" de la cultura argentina, a despecho del optimismo del Centenario.

R-5 - RANGEL, Carlos - Del buen salvaje al buen revolucionario; Mitos y realidades deAmérica Latina, Caracas-Barcelona, Editora Monte Ávila, 1976.
Demitificación lúcida de la "America-que-ha-fracasado". De la utopia a la mitología compensatoria. Las disyuntivas promovidas: unitarios-federales; conservadores-liberales. Construir sobre la mentira. La simulación formal y la barbarie real. Ariel y Calibán. Los escapismos y la fábula de la "raza cósmica". Guerrilla y terrorismo urbano. Del absolutismo de la iglesia a la alianza con la izquierda. Los caudillos y las catarsis populistas.

R-6 - RAS, Norberto - Crónica de la frontera sur, Buenos Aires, Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, N° 11, 1994, 2do. Premio Academia Nacional de la Historia, 1993.
Relato de la evolución general de un área importante en la extremidad austral de la soberanía colonial española, con referencias a su geografía, historia, etnología, producción, evolución social y política. Génesis de la población actual. Instituciones.

R-7 - Pensando las culturas criollas, Buenos Aires, Discurso de incorporación como Académico de Número, Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, T XXVIII (1), 1994.
Las culturas de los pueblos indo y afroamericanos y su evolución. Crisis de identidad y otros caracteres. La caída en el Tercer Mundo.

R-8 - Un pasado usable para los argentinos, Buenos Aires, Disertación de incorporación como Académico Honorario Nacional, Boletín, Academia Nacional de Medicina, Vol. 69, 1991.
La metodología histórica del "pasado usable" para crear el mito nacional. Aspectos favorables y desfavorables en el caso argentino. Comparación con otros casos históricos.

R-9 - Esencia y circunstancia del hombre argentino, Buenos Aires, Disertación de incorporación a la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, 1988, Publicado: Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires, T XLIII, 1989.
El hombre en el ambiente de pampas y sierras. El efecto del ambiente. El desierto, la mujer, la ganadería, y otros factores.

R-10 - El desafío de los valores profundos, Buenos Aires, Conferencia, Escuela de Defensa Nacional, 7 de septiembre de 1993.
Lo inconsciente en el comportamiento humano, valores y actitudes. Residuos paretianos. Las culturas resultantes.

R-11 - Investigation of Current Shortcomings of the Theory of Economic Development, Washington D.C., Thesis, George Washington University, 1967. (Mimen).
La inexistencia del homo aeconomicus como limitante para la acumulación de capital social. El desafío de inducir una personalidad creadora significativa en una comunidad. Las realidades de las comunidades "en vías de desarrollo".

R-12 - Los procesos sociales del desarrollo económico, San José de Costa Rica, IICA, Serie de Planeamiento, 1965.
El liderazgo, la ideología realizadora y la mimesis social en la generación de los procesos de aceleración del desarrollo.

R-13 -El genocidio pestilencial o cataclismo demográfico en el Imperio donde no se pone el sol, Buenos Aires, Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, T XLVI, N° 1, 1992.
Las enfermedades infecciosas como corolario no previsto, ni deseado, de los contactos culturales. Enfermedades más comunes y terribles.

R-14 - La sociedad con castas en los orígenes de la República Argentina, Buenos Aires, Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, T XLVI, N° 2, 1992.
La estratificación social unida a la "pigmentocracia" en las comunidades mestizas. El caso rioplatense con relativa escasez de aborígenes. El puerto como cordón umbilical con la cultura europea, a partir de la liberalización borbónica y de la independencia.

R-15 - Orígenes y evolución de la identidad nacional, Conferencia en la Academia Argentina de Ciencias delAmbiente, BuenosAires, 22 de mayo de 1995. (Mimeo).
Las bases y el origen de los caracteres culturales del criollo, integrantes de la identidad nacional. Su evolución y manifestaciones históricas. Su presentación actual.

R-16 - Las fronteras ganaderas en América, Buenos Aires, (Conferencia), Anales, Academia Nacional de Geografía, 1996.
Definición histórico-geográfica del término. El ambiente físico. La cultura gauchesca y sus equivalentes en otros puntos. Evolución histórica. Desarrollo productivo. Conflictos y armonías.

R-17 - Evolución y perspectivas de una estepa humedecida, Buenos Aires, (Conferencias), Seminario Conjunto sobre Cambio Global, Recursos Naturales y Producción, Subsecretaria Presidencia de la Nación y Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Octubre-Noviembre de 1996. El ambiente estepario y la organización de la producción. Ganadería y agricultura. La población de jinetes vaqueros de las pampas. Las eras sucesivas del cuero, de la merinomanfa y del auge agroexportador. Los años recientes. Perspectivas.

R-18 - De una Argentina ingobernable. En: La Nación, Buenos Aires, 28 de enero de 1982.
El desconcierto público y los valores proeconómicos. Lo ilusorio de pretender sustituir con voluntarismo político la virtudes profundas del pueblo. La simulación del desarrollo. Soluciones reales o reiteración del fracaso.

R-19 - El gaucho y la ley, Premio Onetti-Rulfo a ensayo histórico-1995, Montevideo, Edición Carlos Marches¡, 1996.
Interpretación de la marginalidad del gaucho en el contexto real de su época y ambiente. El concepto de ley en el ambiente rural. El disciplinamiento.

R-20 - Argentinos, no hay camino, se hace camino al andar. En: Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, T. XXXVI, 1981- 1982, Buenos Aires.
La crisis de identidad argentina. Representación de las cosmovisiones del progreso. Crisis mundial o incapacidad local. Confusión ideológica. Construir el camino.

R-21 - RATTO, Silvia - Comercio indígena en la provincia de Buenos Aires (Fines del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX). Informe final. (Separata).

R-22 - REAL DE AZÚA, Carlos - El patriciado uruguayo, Montevideo, Edic. Asir, 1961.
Buen análisis del surgimiento, evolución y decadencia del grupo a través de la historia, hasta el batllismo. Sus diversas vertientes, vínculos y conflictos con los episodios y personajes.

R-23 - REBOK, María G. - La transformación de la filosofía y la problemática de la identidad. En: Escritos de Filosofía, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias, N° 29-30, 1996.
La identidad como principio ontológico fundamental. La autoconciencia de ser quien se es. El malestar de cada tiempo como angustia y melancolía. La identidad en el mundo moderno.

R-24 - REED, Nelson - La guerra de castas en Yucatán, Stanford, traducción de Félix Blanco, México, Ediciones ERA S.A., 1971-1985.
El culto de la Cruz Parlante y la Guerra de Castas. Las acciones en la manigua. Penurias y desolación. La confusa política con México, los Estados Unidos, Belice y otros países. La anarquía. El cólera. Los esclavos. El santuario y el culto de Chan Santa Cruz. Las matanzas. La evolución de las estructuras sociales desde los orígenes hasta los cruzod.

R-25 - REICHEL - DULMATOFF - El misionero ante las culturas indígenas. En: op. cit., Rueda, M. V y Moreno Yáñez, S. V, Quito, Editorial Abya-Yala, 1995.
El misionero antes de la invasión del mundo moderno. Se esfuma la cultura foIk sin ser reemplazada por la cultura nueva. Una tragedia. Incompatibilidades culturales. El entorno blanco desprecia y rebaja al indio y lo explota. La integración cultural como senda de vía única, sin aceptar otra. La consigna deberá ser modernizar al indio respetándolo.

R-26 - REINACH, Salomón - Orfeo - Historia general de las religiones, Buenos Aires, Ediciones Zamora, 1977.
Reseña de religiones y mitología. Tabú. Tótem. Religiones antiguas. Los antepasados. La cultura grecorromana. Surgimiento de Europa, Asia, América, África, Oceanía, Islam y los judíos. Cristianos. Reformas. Modernismo y antimodernismo.Amplia bibliografía.

R-27 - RIBEIRO, Darcy- LasAméricas y la civilización; Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.
Revista general de los pueblos criollos interpretados con visión marxista. Clasificación de los países en grupos según su población y cultura actuales. El imperialismo presentado como causa de todos los males.

R-28 - RIBEIRO, Joáo - Historia do Brasil: curso superior, Río de Janeiro, Livraria Sáo José, 1957, 16a. edición.
Historiografía general desde el descubrimiento por Yáñez Pinzón y otros. La evolución colonial, la formación del Brasil, el Imperio y la transición a la República, hasta el Estado Novo y la historia reciente.

R-29 -RIGGS, Arturo Stanley - La génesis del progreso humano, Buenos Aires, Traduc. Miramón M. L. y 0. L., Editora Impulso, 1947.
Intento de seguir coherentemente la marcha del eterno drama humano elevándose de la bestia. Las bases arqueológicas. El fuego. La agricultura y la domesticación. El canibalismo. Los alimentos y bebidas. La ciudad y el templo. Las artes y otras vanidades. Miedo, magia y religión. La moral. La familia. La medicina. El comercio. Los inventos y la ciencia. La guerra. El amanecer de la conciencia y la ley lbdos temas tratados con ejemplos e imágenes de diversas civilizaciones y épocas.

R-30 - RIVERA, Julius - Latin America:ASocioculturalInterpretation , New York, Irvington-Halstead, 1978.

R-31 - ROBERTSON, J. P y G. P - Cartas de Sudamérica, Buenos Aires, Editorial Emecé, 3 Vol., 1950.
Reflexiones y relatos de dos hermanos comerciantes británicos que recorrieron la América española poco después de la Revolución de Mayo. Interesantes observaciones de visu.

R-31b - ROCK, David - Argentina: 1516-1987, From Spanish Colonization to Alfonsin, Berkeley, Los Angeles, Revised 1987, 403 pp.
Una visión exterior excelentemente documentada de todo el proceso histórico. Claridad conceptual realzada por el relacionamiento con los procesos históricos contemporáneos en Europa y sus efectos políticos y comerciales, además de la realidad social interna derivada de la fuerte impronta colonial, la sociedad de castas y la conflictiva relación de la minoría dominante y afluente frente a las masas populares. Los ciclos recurrentes de bonanza económica fundados en la producción del producto exitoso de turno y la dificultad para fundar producciones manufactureras y de servicios para expandir y fortificar la economía. Las fases de colonia, libertad, caída en la anarquía, los caudillos, la Organización Nacional, el auge de 1852, la democracia y sus facetas, autoritarismo, populismos y el ingreso en la época contemporánea.

R-32 - RODGERS, Jane - The memoirs of .... Buenos Aires, Buenos Aires
Herald, 118th. Aniversary Supplement, September 15, 1994.
Autobiografía de una esforzada colonizadora escocesa que se instaló en los campos cercanos a Buenos Aires, a mediados del Siglo XIX. Trabajos y conflictos. Una vejez sosegada.

R-33 - RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo E. - Historia social del gaucho, Buenos Aires, Biblioteca Argentina Fundamental, Centro Editor de América Latina, 1982.
Basado en una amplia documentación de tipo cualitativo, el autor intenta reflejarla estructura social de la campaña bonaerense, diseñarla tipología del gaucho y su imagen histórica.

R-34 - ROJO, Roberto -Perfiles de la utopía. En: Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, T XXIX, 1995.
La utopia como hija de las ideas en lo imaginario. Lo irrealizable en los hechos o la modelación. La antiutopía. El sentido estricto (realista) de la historia social y el sentido amplio filosófico. El deseo humano frustrado eternamente no invalida la eficacia de la utopía.

R-35 - ROMERO, Fernando - The Slave Trade and the Negro in South America. En: The Hispanic American Historical Review, Durham, Duke University Press, Vol. 24, 1944.
Interesantes referencias a mercaderes y sistemas. Las piezas de Indias. Distribución y destino.

R-36 - ROMERO, José Luis - El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del Siglo XX, Buenos Aires, Solar, 1983.
La Generación del ochenta. La oligarquía. La Unión Cívica. El catolicismo. La inmigración. La política criolla. Hispanofobia. Nacionalismo. El radicalismo. El afán de lucro. Influencias fascistas y marxistas. Reforma Universitaria. La irrupción militar y el corporativismo. El revisionismo. La reacción moralizante. Mallea, Martínez Estrada, Korn. Los modernos.

R-37 - ROSENBLATT, Ángel - La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, 2 Vol., Editorial Nova, 1954.
El trabajo consta de dos volúmenes. El primero, se refiere a la población indígena; partiendo de un análisis de dicha población en la actualidad ya que considera que es para lo que se cuenta con los datos más confiables. El autor se remonta a la llegada de los españoles a América. El segundo, trata la mestización en cada uno de los países, desde EE.UU. a la Argentina. Incluye un apéndice documental que sustenta estimaciones de población brindadas en el texto. Esto le permite poner en duda algunas referencias sobre descenso de la población por la catástrofe de la conquista.

R-38 - ROSECRANE, Richard N. - The Radical Culture of Australia. En: Hartz, Louis (editor), The founding of New Societies, Cap. 8, New York, Harcourt-Brace-World Inc., 1964.
La presencia británica y la ausencia de aristocracia y clase media. La migración de las islas por la miseria urbana en las islas británicas, con salarios de subsistencia y leyes de pobres y penales severas. Casi la mitad de la emigración a Australia fue de convictos de crímenes graves, hasta la década de 1840. El Gold Rush de 1851. Déficit de clase media. Odio generalizado a las clases altas y ansia de ocio. Radicalismo difundido. Los "squatters" y la "aquattocracia". La necesidad ecológica de unidades ganaderas extensas. La Big Man's Frontier como factor de dualismo social. La pérdida de posiciones de los ganaderos y de la lana hacia 1890. La urbanización.

R-39 - ROSNAY, Joél de - Le macroscope, Vers une vision globale, Paris, Editions du Seuil, 1974.
La complejidad extraordinaria del mundo moderno requiere un instrumento que represente "una nueva forma de ver, de comprender y de actuar". Los macrosistemas y sus ciclos. Regulación y equilibrios de los flujos. Las funciones instintivas. Cibernética y sistemas. Los balances energéticos. Nace una visión global y crisis de la razón. Las actitudes emergentes

R-40 - ROSSI, Paolo - Francis Bacon: De la magia a la ciencia. Traducción al español, Madrid, Alianza, 1990.
Descripción de la evolución del pensamiento renacentista hacia el auge de mentalidades racionalistas.

R-41 - ROSTOW, Walt W -  traducción al español por Pimentel, México, Fondo de Cultura Económica, 1961.
Clásico del desarrollo económico cLas etapas del desarrollo económico; un manifiesto no-comunista,omo proceso autocebante. Concepto del take off o "despegue" hacia una acumulación automática del capital. Requisitos. Peca por un automatismo que requiere bases socioculturales adecuadas.

R-42 - RUEDA, Marco Vinicio - Encuentro del cristianismo español con las religiones precolombinas. En: op. cit., Rueda, M. V y Moreno Yáñez, S., Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Edit. Abya-Yala, 1995.
Realidad de la conquista y evangelización. Dignidad humana y libertad religiosa. Conflictos entre intención misionera y fines económicos y políticos. Etapas de la cristianización. La cruz impuesta por la espada. El "celo necio" en la refutación de la idolatría y la imposición de la "conversión". Los abusos. La encomienda en la teoría y la práctica. Formalismo y superficialidad de la evangelización. Entibiamiento misionero. Castigos para los remisos. Escasa fe en el cristianismo indígena. Sincretismos. Las "mediaciones" y paraliturgias. El "foco intencional sincero" incorporado a la nueva cultura. Pareciera que aún hoy el encuentro religioso perdura como yuxtaposición confusa. Selectividad individual.

R-43 - RUEDA, Marco V y MORENO YÁÑEZ, Segundo (Recopilación) - Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Cuadernos de Antropología, 1995.
La religiosidad en el hombre. La mitología popular. El misionero cristiano ante el paganismo indígena.

R-44 - RUIZ GUIÑAZÚ, Enrique - La tradición de América, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1953.
Concepciones básicas implícitas en las culturas americanas. Su vigencia o su descrédito.

R-45 - RULFO, Juan- Pedro Páramo y el llano en llamas, Barcelona, Planeta, 1953.
Ficción brillante, entre realista y fantástica, de las luchas campesinas y cristeras en Jalisco.

R-46 - RUNCIMAN, W G. - Ensayos; sociología y política, Traducción F. M. Torrner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
La teoría social general de la conducta humana colectiva. Las interpretaciones de Weber y de Marx enfrentadas. La explicación sociológica de la acción humana. La cultura como concepto-valor. Diagnóstico vs. predicción en sociología. La ciencia política y la evolución de las ideas. Análisis de los aportes de la mayoría de los pensadores de los siglos XIX y XX. Los cuatro "maquiavélicos", Mosca, Pareto, Sorel y Michels, y sus limitaciones. Oligarquías, masas y radicalizaciones. El funcionalismo. Estadística y muestreo. Clase y posición social. Derechas e izquierdas.

R-47 - RUSCONI, Carlos - Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza, Mendoza, Edición del autor, 1961, 4 Vol.
Semblanza de los aborígenes mendocinos a lo largo del tiempo. Ilustrado. Costumbres. Artesanías. Relación con los españoles.

R-48 - RUSSELL, Bertrand - Wisdom of the West: A Historical Survey of Western Philosophy in its Social and Political Setting, London, Rathbone Books Ltd. - Crescent Books, sin fecha.
Una brillante tentativa escrita e ilustrada para acompañar el pensamiento occidental desde Tales de Mileto hasta Wittgenstein. Sus relaciones con la cultura y las instituciones. La búsqueda de la verdad y la belleza en el principio de causalidad, eliminando así la magia protocientfñca. Los debates. La dialéctica. La ley natural. La materia. El método. Las sucesivas escuelas. Influencias judeocristianas: los doctores de la Iglesia. Disputas y cismas. Surgen el empirismo y el humanismo. La Reforma y Contrarreforma. Auge de la ciencia. Los filósofos modernos. Racionalismo. Empirismo. Ilustración. Romanticismo. Los alemanes. Positivismo. Marxismo. Freud y los modernos. Verdad y ética.

S

S-1 SABSAY -  Fernando L. - La Sociedad Argentina. España y el Río de la Plata, Buenos Aires, La Ley S.A., Editora e Impresora, 1973.
Exhaustiva revisión de las instituciones de la España colonial, desde los descubrimientos. Antecedentes metropolitanos. Conquista y capitulaciones. Régimen de tierras. Razas en contacto. El derecho indiano. El Río de
la Plata. Doctrinas económicas. La cultura.

S-2 - SABSAY, Fernando L. y PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, A. J. - La Sociedad Argentina; Génesis del estado argentino, Buenos Aires, La Ley S.A. Editora e Impresora, 1973.
Orígenes coloniales. La revolución. Jacobinismo y liberalismo. El Directorio. Buenos Aires y las provincias. La Confederación. Caseros. La constitución.

S-3 - SABSAY, Fernando L. y  CASABLANCA, Adolfo - La Sociedad Argentina - En busca de la voluntad popular, Buenos Aires, La Ley S.A. Editora e Impresora, 1974.
Las políticas de las sucesivas presidencias desde Mitre a Roque Sáenz Peña. Interior, relaciones exteriores, economía, educación y sucesiones presidenciales.

S-4 - La Sociedad Argentina - Argentina documental (1806- 1912), con colaboración de J. T Battini Vidal, Buenos Aires, La Ley S.A., Editorial e Impresora, 1975.
Recopilación de actas, decretos, pactos, leyes, reglamentos, acuerdos, reformas y proclamas básicos para el desenvolvimiento institucional de la época, por periodos. Excelente referencia.

S-5 - Intégration culturelle Latinoaméricaine, Paris, Conferencia en el Coloquio Internacional de 1'Académie Européenne des Science, Arts et Lettres, 22-24 septembre 1996.
Definiciones de la cultura y concepción del mundo. Lo mágico y lo religioso. Unidad y diversidad. Profundidad del mito y el logo. Arte, inspiraciones y leyendas

S-6 - S. A. de C. V, Harla - Informe sobre desarrollo humano-1995, Edic. en inglés, Oxford Univ. Press, Edic. en español, México, Programa de NN.UU. para el Desarrollo, 1995.
Información estadística exhaustiva. Énfasis en la equiparación de los sexos. La igualdad. El índice de desarrollo humano (IDH). Comparación con PNB per capita.

S-7 - SACO, José Antonio - Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos, París, 3 Vol., D'Aubusson et Kergelman, 1859.
Incluye una memoria sobre la vagancia en la isla de Cuba. Miscelánea sobre temas de importancia para interpretar la vida y la producción en la época.

S-8 - SAGUIER, Eduardo R. - El mercado del cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El caso del trabajo a destajo en las vaquerías de la Banda Oriental durante el Siglo XVIII, Buenos Aires, Revista de Historia Económica, Año IX, N° 1, invierno de 1991.
Los sistemas de producción y comercio creados alrededor de la amplia oferta de cueros crudos en el Río de la Plata. Las vaquerías orientales.

S-9 - SAHAGÚN, Fray Bernardino R. de - Hablan los aztecas: Historia general de las cosas de Nueva España, Barcelona, ntsquets, Prólogo de Juan Rulfo, 1992.
Relatos de primera mano de un testigo de la conquista de México, que fue el primero en interesarse y estudiar objetivamente las costumbres de los indios e intentar reconstruir su historia precolombina. Nos ofrece una de las mejores y más fidedignas visiones del México anterior a Cortés.

S-10 -La conquista de Nueva España, Versión Garibay del Nahuatl, México, 1956.
Uno de los primeros estudios de la cultura y la historia de los aztecas y otros pueblos de Nueva España.

S-11 - SAHLINS, Marshall - How Natives Think - About Captain Cook, for Example, The University of Chicago Press, 1995.
Esfuerzo de mentes occidentales para interpretar las motivaciones de otras culturas. El ejemplo de la apoteosis del Capitán Cook, sacrificado y endiosado en Hawai, en 1779. La controversia acerca del trasfondo cultural de los propios antropólogos y cómo disciplinarlo. Debate con Obeyesekere sobre la realidad del complejo Lono-Cook.

S-12 - SALAS, Alberto y GUERIN, Miguel A. - Floresta de Indias, Buenos Aires, Editorial Losada, 1970.
Numerosos fragmentos de crónicas y otros escritos de los conquistadores, con referencias de interés sobre las formas de vida contemporánea.

S-13 - SALVATORE, Ricardo D. - El mercado de trabajo en la campaña bonaerense (1820-1860). En: La problemática agraria; nuevas aproximaciones, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993

S-14 - El imperio de la ley. Delito, estado y sociedad en la era rosista, Buenos Aires, Delito y Sociedad - Revista de Ciencias Sociales, Año 3, N° 4 y 5, 1993-94.
Visión realista a través de las filiaciones policiales del equilibrio frágil entre la población marginal, las escasas posibilidades laborales y la creciente demanda de mano de obra para la producción en rápido aumento sumada a los requerimientos de los ejércitos de la Guerra de la Independencia y las guerras civiles. La lenidad y cancelación de las condenas. Reincidencias. La vigilancia casi imposible. La tolerancia de los grupos "decentes".

S-15 - The Crimes of the Poor "Paysanos" in Mid-nineteenth Century in Buenos Aires, Depto. de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Di 7blla. Coloquio internacional sobre Historia del Delito y de la Justicia en América Latina, 17-19 de octubre de 1996. Hay versión en español: "Los crímenes de los paisanos. Una aproximación estadística". (Separatas).
La naturaleza violenta de los gauchos en la literatura argentina. Hay versi6n opuesta, de la supervivencia frente a la coacción oficial. La criminalidad y la leva en tiempo de Rosas son indicadores realistas sobre un 23 9'0 de los procesados remitidos a la capital. Escaso número de detenidos y menos por delitos violentos. El ambiente en los campos con la Restauración de la Ley. Muchos delitos menores eran manejados a nivel local. Vagancia. Mayoría de delitos como deserción, evasión de registro y leva, viajar sin papeleta o con papeleta falsificada, robar caballos y aperos por forasteros, interpretables como oposición al sistema. El castigo era en el ejército, no era la cárcel. Motivación dominante de la justicia era el servicio de la Federación. El peonaje transeúnte y sin familia como "clase criminal" depositaria del peso de tripular los ejércitos federales. Los "vecinos cono-cidos" reservados para servicios pasivos y de retaguardia, unidos a su responsabilidad y derechos políticos, en forma que cumplía una intencionalidad. Con apéndice estadístico.

S-16 - SALVATORE, Ricardo y BROWN, Jonathan C. - Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo-colonial: La Estancia de las Vacas, 1791-1805. En: Fradkin, Raúl O. (Compil.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, Buenos Aires, C.E.A.L., 1993.
Análisis de causas de inestabilidad de la mano de obra desde la visión del peón. Quiénes eran y qué hacían. 36 % indios, 18 % paraguayos, 11 %o porteños, solo 8 % de orientales e ídem de portugueses. Agregados temporarios. Cuadrillas para corambreadas sobre cimarrones. Vaquerías que duraban años. Abundancia de peones y resistencia de los ganaderos a la yerra para poder faenar libremente. Las estancias crónicamente escasas de fondos. Gauchos y peones.

S-17 - SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando - Ñuflo de Chaves. El caballero andante de la selva, La Paz, Editorial Don Bosco, 1966.
La mitología de la conquista y los extremeños. Álvar Núñez Cabeza de Vaca "Primer caminante de América" y su adelantazgo en el Paraguay. La sublevación contra Álvar Núñez y prisiones. Apología de Irala. La odisea de Irala y Ñuflo hasta el altiplano. Relación de la ordalía de Blasco Núñez de Vela y sus leales. Contacto de Ñuflo con la Gasca, en Lima. El retorno a Asunción con los ganados primeros. Irala ha renunciado a la gobernación y su grupo también ha regresado, repuesto en el mando para enfrentar la conjura de Abreu y la facción del depuesto Álvar Núñez, que ha decapitado al teniente Dn. Francisco de Mendoza. El adelantazgo de Sanabria. Asesinato de Abreu. Nuevas expediciones y combates. La entrada alzado al Gran Moxo, el Paititi y el barrenado de los bergantines. Sublevación y deserción. El encuentro con Manso, visita al Marqués de Cañete y creación de la provincia de Moxos. Chaves gobernador funda Santa Cruz de la Sierra con noventa españoles. Disputas entre Chaves y Manso por el control de la zona y sus encomiendas. Chaves confirma su viaje a Asunción y retorna a Santa Cruz con una multitud. Nuevos conflictos entre españoles y muerte de Chaves a manos de los itatines.

S-18 - SÁNCHEZ, Florencio - El caudillaje criminal en Sud America y otras, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.
Entre un grupo de excelentes relatos y obritas teatrales se incluyen seis trozos que reflejan la juvenil y terrible experiencia del autor con la montonera del coronel Lamas. Su decepción frente al salvajismo del medio y de los protagonistas, en el Río Grande do Sul, de fines del Siglo XIX. Retratos de Joáo Francisco y de Aparicio Saravia. En las siguientes tres "cartas de un flojo" esboza una crítica profunda al culto del coraje y otros caracteres de sus compatriotas uruguayos.

S-19 - SÁNCHEZ, Luis Alberto - Análisis espectral deAmérica Latina, Lima, Edit. Losada, 1962.
La "venganza de las razas morenas" y el espíritu de resentimiento del mestizo. Visión de la sociedad criolla peruana.

S-20 - ¿Existe América Latina-, México, Fondo de Cultura Económica, 1945.
Análisis del "dualismo espiritual mestizo" visto con simpatía por un criollo peruano. La síntesis cultural.

S-21 - SÁNCHEZ SORONDO, Marcelo - La Argentina por dentro, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Próceres, masas y caudillos. Impotencia de la barbarie nostálgica. Las frustraciones: Manuel Dorrego, Adolfo Alsina. Triunvirato Mitre-RocaPellegrini. Conservadores y radicales. El fenómeno peronista. Democracia y nación.

S-22 - SANZ, Pablo R. - El espacio argentino, Buenos Aires, Edit. Pleamar, 1976.
Espacio y poder a lo largo del tiempo. Geopolítica de América del Sur. Las gravitaciones geográficas en política, economía y sociedad.

S-23 - SARMIENTO, Domingo F - En: Obras completas de D. F Sarmiento, 52 Vol., Edit. Belin Hnos., 1909. Principalmente: Civilización y barbarie o Vida de Juan Facundo Quiroga y Conflicto y armonías de las razas en América.
Dentro de la monumental obra de Sarmiento como filósofo de la historia revisten particular importancia sus lúcidas interpretaciones sobre la cultura gaucha, que lo convierten en un audaz precursor de la sociología argentina. Su Facundo, obra de juventud, y principalmente Conflictos y Armonías, "el Facundo llegado a su madurez", describen y contrastan las culturas neoamericanas sajonas e ibéricas, con los aportes aborígenes y africanos, en forma que supera a muchas interpretaciones posteriores. Esta concepción se mantiene como pivote central de sus titánicos esfuerzos para acelerar la integración cultural de la patria hacia modelos más adelantados, relegando el pasado de barbarie que él identificaba con la mezcla racial de sus habitantes. El brillo de la exposición la convierte en lectura obligada para el estudio de la sociología profunda de la región.

5-24 - SCALABRINI ORTIZ, Raúl - El hombre que está solo y espera, Buenos Aires, Varias ediciones.
La psicología profunda del "hombre de Corrientes y Esmeralda". Su falta de principios y su escepticismo. El fracaso de toda tentativa de vida moral. Se rescatan valores ocultos en una experiencia de vida de ribetes mezquinos.

S-25 - SCOBIE, James R. - Revolution on the Pampas, a Social History of Argentine Wheat (1860-1910), Austin, University of Uxas Press, 1964.
Análisis de la geografía, la gente y la tecnología de los trigueros. El comercio del grano. Políticas gubernamentales y sus efectos.

S-26 - SCHNEIDER, Samuel - Proyección histórica del gaucho, Buenos Aires, Editorial Procyón, 1962.
Descripción del gaucho estrictamente como producto del medio social en que actuó. Su evolución histórica. El gaucho ficticio literario. Enfoque marxista de la estructura social pampeana. El dualismo en el análisis del gaucho. Ganadería y frontera ganadera. Las montoneras; "democracia instintiva" o "genial", versus "insurgencia facciosa". Caudillos. Deserción. Religión o muerte. Capitalismo rural y peón de campo. El gaucho patrimonio nacional

S-27 - SEBRELI, Juan José - Buenos Aires; vida cotidiana y alienación, Buenos Aires, Siglo Veinte, 9a. edición, 1966.
Uno de los contados "best sellers" sociológicos. La penetrante visión de un teórico izquierdista que reniega de todas las experiencias de marxismo aplicado, descubre la interioridad del habitante cosmopolita y escéptico del gran puerto, exitoso e insensible. Burguesía y clase obrera. El lumpen. Urbanismo. La proletarización del proletariado y la caída de la autocracia obrera. El barrio y la cultura de masas.

S-28 - El asedio a la modernidad: Crítica del relativismo cultural, Buenos Aires, Sudamericana, 8a. Edición, 1995.
Análisis del pensamiento moderno. Crítica de la caída en el irracionalismo tras las desilusiones ideológicas del nazismo y el stalinismo. Predominios superados del relativismo cultural y de la primacía de lo particular sobre lo universal. El ir y venir entre universalismo y particularismos. El anti iluminismo y el romanticismo, raíces del relativismo. Interconexión de las civilizaciones. Las identidades culturales. El culto a los orígenes. El salvaje. El campesino. Nacionalismos. Asia y África. Indigenismos.

S-29 - SEGRETI, Carlos A. - Historia de nuestra Argentina - La obra de España, Tucumán, Edic. Fundación Miguel Lillo, 1991.
Desde el reconocimiento geográfico inicial de América. Los establecimientos originarios. Período colonial. Vaivenes de las guerras con los indios. Las misiones. La economía colonial. Las reformas borbónicas. Las crisis que preceden a la Revolución.

S-30 - SENET, Rodolfo - La psicología gauchesca en el Martín Fierro, Buenos Aires, Editorial M. Gleizar, 1927.
Tentativa de interpretación psicológica a través de los personajes del poema. La escasa evolución intelectual. La belleza de la obra es su realismo y precisión descriptiva.

S-31 - SEPÚLVEDA, Juan Ginés de - Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México, Fondo de Cultura Económica, 19411987.
Argumentos fundados en la filosofía aristotélica dominante a la sazón, justificando la esclavitud. Debate prolongado con B. de las Casas.

S-32 - SERRA y CANALS, Francisco de - El celo del español y el indiano instruido, Buenos Aires, CEIHC, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., Editorial Platero, 1979.
Autobiografía de un inmigrante catalán en Mendoza. Su entusiasmo por la amplitud de los recursos. Sus luchas contra desidia y burocracia. Sus pleitos. Descreimiento en los tribunales locales. Navegación a España en busca de justicia y muerte en alta mar.

S-33 - SERRAFERO, Mario - Sobre la tradición nacionalista: Carlos Floria. En: op. cit., J. C. Agulla, Ideologías políticas y Ciencias Sociales, 1996.
La obra de Floria por sí o en colaboración con Horacio García Belsunce. Nacionalismo e integrismos combativos. Identidad nacional y el nacionalismo como doctrina. Constitución, educación e inmigración. Variedades del nacionalismo. Antiliberalismo y antidemocracia.

S-34 - SHEEHAN, Bernard W - Seeds of Extinction: Jeffersonian Philanthropy and the American Indian, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1974.
Los esfuerzos de los blancos bienintencionados, en Estados Unidos, para incorporar al indio a la modernidad. Retórica del noble salvaje y otras utopias. Los renegados. Los indios aliados. Comercio. Alcoholismo. Proteger al indio del caos fronterizo. Enfermedades. La dispersión cultural y los fracasos de la aculturación.

S-35 - SHELDRAKE, Rupert - Barcelona, Kairos, 1981-1985.Una nueva ciencia de la vida; la hipótesis de la causación formativa, 
Propuesta de interpretación de fenómenos de la ciencia todavía no explicados por las teorías clásicas. Sugiere la posibilidad de "campos morfogenéticos" y "creodas" que podrían explicar herencia y evolución de formas y conductas en física, biología y ciencias sociales. 7vanscripción de los intensos debates suscitados. De confirmarse, las hipótesis postuladas podrían revolucionar conceptos sobre el aprendizaje y los cambios en el mundo.

S-36 - La presencia del pasado, Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza, Barcelona, Versión española Marge, Editorial Kairos, 1990. Continuación de Una nueva ciencia de la vida planteando la hipótesis de la causación formativa y desafiando a la ciencia convencional. Orígenes y derivaciones condicionantes de una eventual revolución en la metodología de las ciencias. Memoria y naturaleza. Discusiones y experimentos. Cómo y porqué se heredan instintos y soma en el proceso evolutivo. Historia la ciencia y reinterpretaciones.

S-37 - SHUMWAY, Nicolás - The Invention of Argentina, Berkeley The University of California Press, 1994.
Buena revisión del ideario político social después de Mayo de los intelectuales rioplatenses y sus disensos profundos. El autor les asigna una suerte de esencia maléfica que ha conducido a la dicotomía permanente de unitarios "decentes" y federales "populistas". No hace mención al dualismo étnico-cultural preexistente en la población.

S-38 - SIGMUND, Paul E. (editor) - The Ideologies of the Developing Nations, New York-London, Praeger, 1963.
Recopilación del pensamiento de 26 líderes políticos de todo el mundo en desarrollo, con descripción de sus rasgos ideológicos principales y sus efectos desarrollistas reales.

S-39 - SILVA, Erika - Los mitos de la ecuatorianidad, Quito, Editorial AbyaYala, 2da. edición, 1995.
El mito de la visión monolítica de la identidad criolla blanca. Mitos de la riqueza, la territorialidad y de la "raza vencida" por la naturaleza, por los incas y por los españoles, como resurrección en el mestizo. El blanqueamiento como fin. La mutilación territorial. La unidad en el mestizaje contra el fundamentalismo de blancos e indios. Las nuevas formas que supera el pre-capitalismo y el surgimiento paulatino de la clase media india campesina. El reformismo. Con importante bibliografía sobre el "problema indígena" pasado y presente.

S-40 - SILVERTI, K. H. (editor) - Expectant Peoples; Nationalism and Development, Random House, 1963.
Los factores de la identidad nacional en los esfuerzos para acelerar el desarrollo. Importancia de los particularismos compartidos por el grupo.

S-41 - SILLS, David L. - Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Capítulos sobre Japón, Nueva Zelandia, Australia; Madrid, Edición española Aguilar, 1975-1979.
Síntesis histórico-sociales con abundante bibliografía, realizada por autoridades en cada tema.

S-41b - SIMONETTI, José María - El ocaso de la virtud. Ensayos sobre la corrupción y el discurso del control social, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Reflexión y teoría sobre el país y su gente en la Edad del Dato. La frivolidad instalada y la demanda de transparencia sin contenidos. El protagonismo del periodismo frente al silencio de las ciencias sociales. Necesidades de incorporar la critica de la sociedad en general y no de casuística particular. La penetración social ubicua de la corrupción y sus derivaciones. El balance del daño social como explicación incompleta. Corrupción y sistema. Las mafias emprendedoras. Corrupción y poder. Análisis del capitalismo. El delito de cuello blanco y su relación con el origen espurio del capitalismo aventurero como complemento del análisis. La seguridad jurídica y la inversión de riesgo. La corrupción en la historia. La era del monopolio colonial y sus efectos. El auge entre 1890 y 1914. La decadencia defraudadora y la era de las quasirrentas de privilegio político como sistema nacional de apropiación privada de la riqueza. Cuando la corrupción deja de ser la excepción y llega a las decisiones públicas pasa a ser de solución sólo política. La carencia de grupos y capaces de generar un proyecto alternativo del encarnado por el hábito histórico. Caída en la corrupción sistemática. La política reciente. Rentas de privilegio y el accionar de las mafias. La pasividad tecnológica del empresariado latinoamericano. El capitalismo aventurero como mafia legal y la mafia como capitalismo ilegal.

S-42 - SIWAK, Pedro - 500 años de evangelización americana, 3 Vol., Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1991.
Visión amplia de los "aventureros de Dios" en América, con sus virtudes y defectos. Éxitos y fracasos. La Iglesia al tiempo de la Reforma misionera en el Nuevo Mundo. Las órdenes religiosas. Las reducciones. El gran debate sobre la humanidad de los indios. Montesinos. De las Casas. La encomienda. La iglesia criolla. Santos, beatos y vocaciones. Los religiosos en la política criolla. Liberales y católicos. El anticlericalismo. La iglesia en el Siglo XX.

S-43 - SLATTA, Richard W - Los gauchos y el ocaso de la frontera. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1985

S-44 - Pulperías and Contraband Capitalism in Nineteenth Century Buenos Aires Province. (Separata).

S-45 - Rural Criminality and Social Conflict in Nineteenth Century Buenos Aires Province, HispanicAmerican Historical Review, Duke University Press, 1990.
Visión marxista de la ley como arma de las elites dirigentes y la subcultura gaucha de independencia nómade. La escasez de mano de obra rural. Antecedentes de la legislación anti-vagos en Inglaterra y España, desde 1349, contra "felones, vagos, vagabundos" y simples pobres, urbanos y rurales. Las papeletas de conchabo o "de fuero" a través del tiempo. Levas, desertores, cuatrerismo y padrinazgos. Critica la ley europeizada incomprendida por una gran parte de la población rural. La "ceguera" de la dirigencia que "sacrificó los intereses nacionales" prefiriendo basar su visión del destino nacional en los inmigrantes y favoreció a las elites terratenientes porteñas. La pulpería como un centro comercial y social regenteado frecuentemente por empresarios inescrupulosos. Explotación de las masas de gauchos y de los ganaderos proveedores de los animales para el comercio ¡licito. Bebida, juego, prostitución y terreno de duelos a menudo fatales. El negocio ¡licito de cueros y lana. El contrabando. El cuatrerismo. El fiado.

S-46 - SONEIRA, Abelardo Jorge - Sobre el catolicismo popular: Aldo J. Bünteg. En op. cit., J. C. Agulla, Ideologías políticas y Ciencias Sociales, 1996. Secularización, religión ritual y doctrina. Devociones. Marianismos. ¿Magia, religión o cristianismo- Diferentes motivaciones. La Iglesia como "Pueblo de Dios". Gestos institucionalizados inescindibles del patrimonio cultural. Elitismo.

S-47 - OROKIN, Pitirim A. - La crisis de nuestra era, Buenos Aires, EspasaCalpe, 1966.
Una clara visión de la crisis del mundo con creciente brecha entre el Norte desarrollado y el Sur pobre y frustrado.

S-48 - SOUSTELLE, Jacques - Los cuatro soles: origen y ocaso de las culturas, Trad. al español de M. Victoria Catalina, Madrid, Guadarrama S.A., 1969.
Idea de la fragilidad de las civilizaciones. Visión desde los indígenas lacandones y el ocaso de los mayas. Debate sobre el ordenamiento tecnológico de las culturas. Ciclos pacíficos y guerreros. NaturvÚlker y cultura. Otomfes y otros pueblos de México. Ritos sanguinarios. La aventura humana. 100.000 años de historia. Los aportes tecnológicos primeros. Teilhard y la civilización planetaria. Los múltiples intercambios étnicos y culturales. La inexplicabilidad de la historia. La crisis del mundo moderno.

S-49 - SOWELL, Thomas - a) Race and Culture - A World View, New York, Basic Books, 1994.
b) Migration and Culture -A World View, New York, Basic Books, 1996. c) Conquest and Cultures, New York, Perseus Books, L.L.C., 1998.
Brillante trilogía de ensayos destinados a influir fuertemente sobre las ciencias sociales y sobre las políticas raciales. Sobre la base de una casuística monumental tratada objetiva y sensatamente, y con amplia bibliografía. Sostiene la importancia fundamental de la cultura en el accionar de los grupos humanos desde los ancestros hasta el presente. Las diferencias innegables como resultado de la interacción de factores humanos geográficos y técnicos determinantes del capital social a largo plazo. Descripción notable de su evolución y sus conflictos. Las razones para ocupar posiciones dominantes y de bienestar, o de atraso, y los vaivenes históricos en el ordenamiento. Educación, ciencia y técnica. Las instituciones, la ley y el orden contra la arbitrariedad, la corrupción y otros intangibles. La bona fide. Los flujos de conocimientos, manualidades y capitales. La tasa de aceptación de las novedades y la cooperación. Predominio del propio hombre y no de sus obras, que son reconstruibles. El absurdo de predicar sobre la inequidad en la distribución de la riqueza. La utopia del "noble salvaje" y el ocultamiento de realidades. El vis a tergo de la historia adelantándose siempre a las ideas. Las tendencias e interpretaciones irrealistas. La libertad como realidad antes que ideología. Religiones y sincretismos con sus profundos vínculos mundanos. Ciencia, técnica y las diferencias educativas para la multiexpresión del capital social. Raza, racismo, identidad y dogmatismo. Los efectos de la esclavitud, el colonialismo, las guerras, los tabúes y otros muchos factores. El I.Q. ¿marchamos hacia una civilización en singular-

S-50 - SPENGLER, Oswald- La decadencia de Occidente, Bosquejo de una morfología de la historia universal, 2 Vol., Barcelona-México-Buenos Aires, Editorial Planeta-Agostini, 1993. Prólogo de Ortega y Gasset.
Iniciada la publicación en 1918, se convirtió en sucesivas ediciones en un intento de explicación de la historia sobre una notable erudición. Recorrido critico de la filosofía, las religiones, las artes y la política a través de los siglos. Hechos, cultura y fondo religioso. Las tendencias fáusticas y su influjo sobre el progreso moderno. Pesimismo sobre la evolución de la sociedad plutocrática. Política y dictadura del dinero. Verdad versus acción.

S-51 - STADEN, Hans- Viajes y cautiverio entre los caníbales, BuenosAires, Editorial Nova, 1945.
Relato de un prisionero de los indios tupinambás en el año 1554, en la costa del Brasil. En la primera parte, realiza una exposición sobre su viaje y posterior cautiverio entre los indios caníbales. Los preparativos para su sacrificio. En la segunda, se refiere específicamente a las costumbres de la tribu. Ilustraciones muy completas sobre actividades de los indios. Su fuga. Relación posterior con los excaptores.

S-52 - STARK, Harry - Social and Economic Frontiers in Latin America, Coral Gables, Fla, University of Miami, Wm. C. Brow. Co., 1963.
Enumeración de muchos factores diferenciales entre Latinoamérica y los Estados Unidos, en sociedad, psicología, negocios y política.

S-52 b - STAVANS, Ilan - The Spanish Condition - Reflection on Culture and Identity in America, New York, Harper Perennial, 1961-1996.
Reflexiones sobre el intercambio cultural de doble vía entre anglos y latinos, en sus diversas facetas y etapas, en los EE.UU. El desarraigo geográficamente cercano y la heterogeneidad caótica. Los nuyoricanos, los pachucos, los braceros wet backs, los chicanos, los gusanos y otros hispanos. El choque hispano-anglo desde antiguo. Surge la lucha por la dignidad cultural. Murales y graffiti. Interpretación del laberinto mestizo idolátrico. Pro y antiaborigenismos. El machismo, la sexualidad rampante y oculta, el poder y otros ritos. De la marginalidad a la aceptación. La lealtad lingüística y otros caracteres tratados con una revisión profusa de los autores latinoamericanos e hispanos, a la que se agrega una cronología cultural latina.

S-53 - STEELE COMMAGER, Henry - The Search for a Usable Past, New York, 196-.
Consideraciones sobre psicología social y la formación de los mitos nacionales. Acontecimientos y héroes. Su aprovechamiento por las identidades grupales.

S-54 - STEIN, Stanley y STEIN, Barbara - La herencia colonial de América Latina, Traducción de Alejandro Licona, Madrid-México, Siglo XXI, 24' edic., 1995.
Orígenes de la voluntad de cambio en la A.L. El dinamismo de Inglaterra en el Siglo XVII. La revolución industrial y el Imperio. El agotamiento de la España de los Habsburgo. Derrotas en Fandes y Francia. La minería y la agricultura. La catástrofe pestilencial. Hacienda y plantación. El monopolio mercantilista de Sevilla. Castas y diferencias sociales. El entrelazamiento de la burocracia colonial con la explotación privada. Virreyes y Audiencias. La Iglesia. La corrupción. La liberalización y la rebelión. Los privilegios. Mestizaje y nuevos grupos en la escalera social. Comercio y contrabando. El neocolonialismo. Oligarquías regionales y familiares.

S-55 - STORNI, Carlos María - La justicia de la campaña del Río de la Plata durante el periodo hispánico, Quito, Anuario histórico jurídico ecuatoriano, Vol. V (Separata).
Dificultades para la aplicación de justicia derivadas de las distancias a que actuaban las autoridades de Lima y la Audiencia de Charcas. Soberbia y arbitrariedad de los jueces locales. La justicia de Hermandad en España y en América. Los Alcaldes de Hermandad y su actuación.

S-56 - Acerca de las fuentes del derecho agrario indiano y patrio rioplatense, Santiago de Chile, Revista Chilena de Historia del Derecho, Editora Jurídica de Chile, 1991. (Separata).
Evolución de las bases jurídicas. Las limitaciones a la propiedad y sus efectos. Los cultivos. El comercio exterior. El origen del ganado y su legislación. El apego a lo consuetudinario.

S-57 - Las disposiciones de los códigos rurales en materia laboral y sus raíces históricas, Buenos Aires, Revista de Historia del Derecho, 1973.
Identifica los sistemas de coacción para optimizar el uso de la mano de obra que no aceptaba trabajar y su relación con el concepto de "bagamundo". La papeleta. La leva. La sanción de los códigos rurales provinciales.

S-58 - STRICKON, Arnold - Estancieros y gauchos: clase, cultura y articulación social. En: Hermitte, E. y Bartolomé, L. J. (Compiladores), Procesos de articulación social, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.

S-59 - The Euro-American Ranching Complex. En: Leeds, A. y Vayda, A. (edit.), , Washington D.C.,AmericanAssociation for the Advancement of Science, 1965. Man, Culture, and Animals: The Role of Animals in Human Ecological Adjustments, Washington D:C.,1965

S-60 - STRICKON, A. y GREENFIELD, Sidney M. (edit.) - Structure and Process in Latin America, Albuquerque, New México University Press, 1972.
Interesantes análisis de las sociedades latinoamericanas, principalmente en las fronteras ganaderas. El liderazgo culto en la "articulación social". Estancieros y gauchos con comunidad cultural, situación excepcional en las sociedades fuertemente estamentales de Latinoamérica.

S-61 - STUDER, Elena R S. de - La trata de negros en el Río de la Plata durante el Siglo XVIII, Buenos Aires, Univ. de Bs. As., Inst. de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", EUDEBA, 1958.
Compendio de la esclavitud desde antes de la conquista. Estadísticas. Casuística. Tratado muy completo hasta los trabajos de Goldberg.

T

T-1 - TACCHINI, Jorge - Características del hombre rural criollo. Trabajo ganador accésit en el Premio Bemberg - 1995, Mendoza, 1994. (Mimeo)

T-2 - Tipos culturales rurales en Mendoza. Comunicación personal.
Encuestas socioculturales de campo encaradas con criterio interesante, reveladoras de algunas de las características típicas de los inmigrantes en el área de riego mendocino, incluyendo a diversas comunidades criollas del país o de países vecinos, y europeos.

T-3 - TAKAHASHI, H. K. - Del feudalismo al capitalismo; problemas de la transición, traducción Laura Roca, Barcelona, Grijalbo, 1980.
La estructura agraria feudal del shogunado de los lbkugawa y su conmoción por la Restauración Meiji, que no restauró nada y fue una revolución cultural drástica, pero exenta de violencia. Comparación con las crisis agrarias europeas del XIV y XV Empobrecimiento del campesinado. El trabajo a domicilio. Las manufactures estatales. Reformas agrarias con eliminación del dominio feudal, la liberación de los campesinos y el creci miento del estado. La ausencia de la yeomanry y de derechos políticos para la mayoría. El capitalismo oligárquico en rápido auge y el cambio impuesto desde arriba.

T-4 - TAKEO, Kuwabara (editado por Kato Hidetoshi) - Japan and Modern Civilization, traduccion al español K. Ksutomi y P Murray, University of lbkyo Press, 1983.
Serie de artículos penetrantes con críticas a la evolución de la comunidad japonesa desde la Restauración Meiji hasta después de la ocupación estadounidense. Cubre desde manifestaciones artísticas, hasta ideologías, tradición, industrias, nacionalismo, y otras. Los modelos europeos y su aceptación en el Japón. El ejemplo de las armas de fuego. El nacionalismo. El Japón moderno.

T-5 - TAU ANZOÁTEGUI, Víctor - La ley en América Hispana: Del Descu brimiento a la Emancipación, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1992.
Importante serie de estudios desde los antecedentes medievales hasta aspectos de la aplicación de la legislación indiana. La ley como elemento fundamental de la construcción social. El complicado terreno de aplicación del Derecho Indiano y los esfuerzos para contemplarlo en la justicia. Los valores internos y externos de la ley. Lúcida interpretación del "se obedece pero no se cumple" y de la "suplicación" para permitir un segundo mandado. Objetivo y práctica de las Recopilaciones. El derecho municipal. Los "bandos de buen gobierno".

T-6 - TAWNEY, R. H. - Religion and the Rise of Capitalism, New York, Harcourt Brace and Co., 1937.
Influencias religiosas. El protestantismo proindustrial. El catolicismo y "una incapacidad para los asuntos económicos que parecía casi inspirada".

T-7 - THE ECONOMIST- Los crímenes de la razón, Buenos Aires, Traducción de Luis H. Pressenda, La Nación, 28 de abril de 1996.
Inteligente articulo sin firma de la revista británica analizando el influjo sobre la civilización del predominio de la razón y el criterio científico. Desde Newton, Kant, Voltaire, Hume, Montesquieu, Smith y otros iniciadores, con sus detractores "comunitaristas": Herder, Hegel, el "antimoderne", Gray, etc. Sus "defensores liberales". Las deformaciones del iluminismo: nihilismo, hitlerismo, estalinismo, y otros totalitarismos. Promesas y amenazas de la modernidad. Síntesis optimista.

T -7 b - THOMAS, Hugh - The Slave Trade: The History of the Atlantic Slave Trade: 1440-1870, New York, Simon and Schuster, 1997.
Relación integral muy documentada de la compra, traslado y venta transatlántica de esclavos. Otras rutas del Sahara y del Oriente. Romanos y cartagineses en los inicios. Aristóteles, la Biblia y otros precedentes. Las Siete Partidas y esclavos moros y españoles. Casuística exhaustiva de tratantes árabes, bereberes, tuaregs y conversos al sur de Sahara. Los descubrimientos marítimos en África y el monopolio portugués dado por el Papa. Multiplicación de feitorías, fuertes y puestos. Los esclavos tainos de Colón y los Reyes Católicos, Montesinos. De las Casas, la justa de Valladolid en 1515 y el reemplazo de indios por negros en el trabajo. Negocios con los Songhai, los luanda, los ngola, los oyo, los mullahs, los obas, los mulatos langados y otros intermediarios. La batalla de lbndibi y el auge musulmán. Ingreso de los tratantes reformados, ingleses, holandeses, hugonotes y otros. Aumenta la demanda de negros para minería, azúcar, algodón y tabaco en Brasil y Antillas. Repositorios en Bahía, Angola, Benin, Congo, Zanzíbar, Curaqáo, Guayana, Barbados, Jamaica y otros. La piratería. El Tratado de Utrecht y el monopolio de los asientos ingleses. Bristol, Liverpool, interlopers y otros traficantes protestantes. Las guerras africanas continuas y sus prisioneros. El cruce transatlántico y triangulación. Mortalidad de cargamento y tripulación. Casuística reveladora. Rentabilidad del negocio y participación de notables: Royal Africa Co., South Seas Co. y otras empresas. Los franceses de Nantes, la Rochelle, Honfleur y St. Malo. Canarias y Cabo Verde. Sublevaciones y motines. Los diversos pleitos y la pugna antiimperial. Hacia la larga lucha por la abolición. La mudanza de ideas desde Voltaire, Montesquieu, Rousseau, los papas, los quáqueros, el abate Raynal, Franklin, Burke, Pitt, Canning, Wilberforce, Castlereagh y otros luchadores. La denodada resistencia. El Acta de 1807 y el progresivo avance en tratados con Portugal, con la Santa Alianza, con España. El tráfico ilegal remanente. Presiones de Inglaterra, y luego, de los EE.UU., para allegar otros países. El cohecho a los jefes africanos. Los intentos de sustituir el comercio de esclavos por el aceite de palmé, el oro, la cocoa, el marfil, la goma de acacia, el arroz, etc. Confusiones y dudas sobre la generosidad de los británicos. El WestAfrica Squadron y su acción. Las cortes y la apelación para las capturas de traficantes. El Brasil y CubaPuerto Rico como últimos sostenedores de la esclavitud. El cese del tráfico hacia 1870, en el Atlántico. Reflexiones, estadísticas, precios, etc.

T-8 - TOCQUEVILLE, Alexis de - La democracia en América, 2 Vol., Barcelona, Alianza Editorial, 1980, 12a. Edic.
Una de las obras clásicas del periodo de la quiebra del absolutismo y la creación de la democracia representativa, con división de poderes y garantías jurídicas. Es considerada la obra cumbre del autor e influyó considerablemente en la institucionalización subsiguiente, tanto en Europa, como en las democracias embrionarias de otros continentes.

T-9 - TODOROV, Tzvetan - La conquista deAmérica: El problema del otro, Barcelona-México, Siglo XXI, 4ta. edición, 1992.
Las reacciones conscientes e inconscientes provocadas en los actores del contacto cultural por las diferencias. Los rechazos del otro como factor fundamental de los conflictos característicos. Éxitos y fracasos. La Malinche y otros. Biografías de los primeros españoles acriollados por el contacto con el Nuevo Mundo y sus habitantes.

T-10 - TOFFLER, Alvin - Future Shock, London & Sydney, Pan Books, 16a. edición, 1979.
Versión sobre el mundo moderno y sus novedades. La importancia del conocimiento. Las situaciones en flujo. Cambio continuo y otras angustias. Las relaciones sociales fracturadas. Diversidad de estilos. Capacidad de adaptación. Métodos para sobrevivir.

T-11 - TOMOEDA, Hiroyasu y MILLONES, Luis (edit.) - 500 años de mestizaje en los Andes- Osaka, Museo Nacional de Etnología, N° 33, 1992.
El debate y las contradicciones en torno al mestizaje. El recuerdo incaico. El idioma. La Religión. Recopilación de capítulos sobre temas diversos. La búsqueda de identidad. Sangre y leche integradoras. Desunión de indios y mestizos. Interrelaciones lingüísticas. Mestizaje al revés. La frontera. El N.O. argentino. Las ciudades.

T-12 - TORRE REVELLO, José - La sociedad colonial entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Edición Panedile, 1970. Otro en: Historia de 1a Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, T 4, 1940.
Características del periodo. Los grupos. Profesiones. Costumbres. Actividades productivas.

T-13 - TOURAINE, Alain - La globalización como ideología. En: La Nación, Buenos Aires, 22 de octubre de 1996.
Critica del avance del capitalismo financiero y de la economía salvaje, dentro de un mercado mundializado. Importancia del estado regulador. Las expectativas populares y la necesidad de "resocializar la economía".

T-13 b - Critique de la modernité, París, Fayard, 1992.

T-13 e - ¿Podremos vivir juntos- La discusión pendiente: El Destino del Hombre en la Aldea Global, México-Argentina y otros, Fondo de Cultura Económica, 1997.
La obra reciente del autor debate profundamente la realidad del mundo actual. Los contrastes de la globalización vigente en muchos aspectos de la vida, con el resurgimiento de los comunitarismos cerrados y sus conflictos. ¿Quedan valores comunes universales en la Aldea Global- Desmodernizaci6n y desocialización de la "muchedumbre solitaria". Cómo resistir la amenaza del totalitarismo, los racismos, los fundamentalismos y la apelación a la violencia. La insuficiencia del mercado como solución. El riesgo perenne y las crisis institucionales. El "sujeto" dueño de sí mismo como posibilidad en el aluvión de las imágenes en permanente cambio. Necesidad de someter la política a la ética para reinventar la comunicación humana al desaparecer la solidez ideológica de las etapas iniciales de la modernización.

T-14 - TRAIBEL, José M. - Los porteños, Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, N° 11, s/fecha.
Las relaciones de la Banda Oriental con Buenos Aires. Parentesco y rivalidades. El crecimiento de Montevideo como rival comercial. El Consulado. La Reconquista de las Invasiones Inglesas. La Revolución de Mayo. Ártigas. La captura de Montevideo. La invasión de los portugueses. Proscriptos y exiliados. La Guerra Grande.

T- 15 - TYLER, Tom - Why People Obey the Law, New Haven, Yale University Press, 1990.
Filosofía del derecho. La aceptación de la ley por la legitimidad de sus creadores. El consenso.

U

U-1-  UBELAKER, D. H. - Patterns of Demografic Change in the Americas, Human Biology, june 1992.
Discusión de la intensidad y características de la epidemiología del contacto interracial. Estimaciones demográficas y estadísticas.

U-2-  ULLOA, Juan y Antonio de - Noticias secretas de América, Madrid, varias ediciones.
Los hermanos autores fueron agentes enviados por la corona en uno de sus reiterados intentos por reconocer la caótica situación de las provincias de España en Indias. Revelación de diversas irregularidades y prácticas chocantes para la moral peninsular y católica de la época. Propuestas de soluciones. Intentos de explicar las situaciones creadas por la cohabitación de la cultura ibérica con la aborigen. La situación de los indios.

U-3 - URBANSKI, Edmundo Stephen - Hispanoamérica, sus razas y civilizaciones, New York, Eliseo lbrres and Sons, 1972.
Aborde integrado de la o las culturas "latinas" vistas por un norteamericano. Paralelismos con los enclaves occidentales. Aportes europeos diversos y contrastes. Dogmatismo y racionalismo. La violencia general en las conquistas. El afán misional. Colonización y clima. El concepto de trabajo. Incas, aztecas e indigenismo. 7bocentrismo. El mestizaje dominante y los tipos intermedios. La soledad histórica. El criollo. El mestizamiento. El criollismo literario. El rioplatense y su desarraigo. Los negros. Elites y masas. La conducta social comparada. Dogmatismo y liberalismo religioso.

V

V-1 - VAILLANT, George - La civilización azteca, México, Fondo de Cultura Económica, lra. edición en español de Samuel Vasconcelos, 1944.
Descripción de las culturas del Valle de México. Tolltecas, chichimecas y aztecas. La vida azteca antes, durante y después de la conquista. El autor procura interpretar los valores y actitudes de los nativos casi nunca aprehendidos por los occidentales. Incluye copiosa bibliografía

V-2 - VALCÁRCEL, Luis E. - Ruta cultural del Perú, México, Fondo de Cultura Económica, 1945.
El autor tiene varias obras sobre las culturas antiguas del Perú y su traslado al dominio colonial. Las diversas vertientes y sus relaciones.

V-3 - VALENCIA, Marta E. - La Sociedad Rural Argentina; masa societaria, composición e intereses, Estudios de Historia Nacional N° 11, Universidad Nacional de La Plata, 1993.
Análisis de esta corporación y su influencia, en general ilustrada, sobre la generación de políticas agrarias y la adopción de formas de tecnología avanzada para cada época.

V-4 - VALLARD, Jean- El concepto de alma y enfermedad entre los indios americanos.
Vinculación del alma como efluvio y las influencias mágicas de hechiceros, ídolos o enemigos. Amuletos y ritos conjuratorios. El shamán.

V-5 - VARELA, Osvaldo - Seminario sobre: "Aspectos jurídicos y psicológicos de la adolescencia marginal". Desgrabación.
Diversos aportes sobre los problemas sociales de la juventud descarriada. Diagnósticos y posibles soluciones

V-6 - VARGAS LLOSA, Mario - El futuro de la esperanza. En: Buenos Aires, La Nación, 21 de diciembre de 1995.
Las razones para el pesimismo en la historia reciente y fundamentos para el optimismo. Dudosa contribución de la cultura a la esperanza de paz. El peligro reside en los pueblos bajo dictaduras. Movilización por el imperio de la ley.

V-7 - La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Crítica de Arguedas como mentor del pensamiento de una identidad cultural, que define como agonizante. Referencia a la polémica de Arguedas con Cortázar, resaltando este último el carácter antiintelectual y populista del indigenismo. La necesidad de modernización de una cultura débil, aunque sea populosa, lo que la convierte en bandera de los movimientos revolucionarios y a Arguedas mismo en mártir, tras su suicidio emblemático. El autor reconoció siempre el valor de Arguedas como narrador original, pero ahora, con el paso del tiempo ve transformado el escenario intelectual desandando lo que denomina la "utopía arcaica" compartida por intelectuales y políticos de la década del sesenta en los países andinos.

V-8 - El perfecto idiota latinoamericano. En: La Nación, Buenos Aires, 14 de febrero de 1996.
Reflexiones sobre un libro de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa (h) con una crítica de la tendencia a transferir las responsabilidades para eludirlas. Incapacidad para discriminar entre verdad y mentira, realidad y ficción. Falta de diálogo ycompromiso sobre bases objetivas. La superficialidad amenazadora de las reformas actuales.

V-9 - El canto de las sirenas. En: La Nación, Buenos Aires, 27 de julio de 1996.
La doctrina de la utopía en la impugnación de Occidente y sus mentores desde el pasado en Europa y América. Los abogados de la "bucólica dicha de lo mágico-religioso".

V-10 - Una bruja pasa llorando. En: La Nación, Buenos Aires, 4 de agosto de 1998.
Critica de los nacionalismos sobre los libros El bucle melancólico, del vasco Jon Juaristi y La utopía arcaica, del peruano José María Arguedas, que desnudan la mitología irreal y subjetiva en que se fundan. Similitud con otros casos. Caída inevitable en la intolerancia y el criptorracismo. El coraje de descubrir la verdad encubierta por la liturgia inventada.

V-11 - VÁSQUEZ DE ESPINOSA, Antonio - Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Transcripción del original por Charles V Clark, Washington, Smithsonian Institution, Vol. 108, 1948.
Recuperación de una obra importante desaparecida por largo tiempo. Verdadera enciclopedia del saber de la época inicial de la conquista desde versiones de la mitología bíblica, pasando por la geografia, etnología, lingüística, historia natural y otras descripciones. Fundaciones y luchas. Dinastías aborígenes. Cifras de población. Sueldos. Con índice muy completo.

V-12 - VENTURA, Adrián - Desarrollo y corrupción. En: La Nación, Buenos Aires, 2 de agosto de 1996.
La democracia como conjunto de reglas que garantizan derechos. El espontáneo respeto al orden jurídico y el crecimiento sustentable. Corrupción y controles.

V-13 - VIANNA, Moog - Bandeirantes e Pioneiros: Paralelo entre duas culturas, Río de Janeiro-Sáo Paulo, Editorial Globo, 1955.
Discusión de la aptitud relativa de los inmigrantes portugueses, sajones, holandeses y alemanes para obtener una sociedad moderna. Revisión de las ideas sobre el progreso. Diferencias entre razas. Chamberlain, Gobineau, Le Bon. Clima y geofísica. Positivismo. Marxismo. El anticapitalismo católico. El protestantismo pro-económico. Contrastes de la sociedad en los EE.UU y Brasil. Regresión del portugués en América.

V-14 - VIEDMA, Francisco - Memoria dirigida al Marqués de Loreto sobre los obstáculos que han encontrado y las ventajas que prometen los establecimientos de la costa patagónica. En: De Angelis, Pedro, op. cit., 7bmo I.
Relatorio del jefe de la expedición fundadora del puerto del Carmen de Patagones. Referencias geográficas y acerca de la población indígena. Padecimientos y rebeldía de la tripulación.

V-15 - VIGNATI, Milcíades e IMBELLONI, J. - . En: Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1940.Etnografía y arqueología
Estudios básicos sobre las poblaciones aborígenes argentinas que conservan su interés.

V-16 - VILLALOBOS, Sergio et alii- Araucania; temas de historia fronteriza, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, 1985.

V-17 - ILLALOBOS, Sergio - Relaciones fronterizas en la Araucania, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1982.

V-18 - Los pehuenche en la vida fronteriza, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.
Tratamiento interesante de la vida en la frontera hispano- aborigen del sur de Chile, mantenida durante siglos como periódico campo de conflictos que no impidieron un proceso activo de transculturación reciproca, hacia la sociedad criolla actual.

V-19 - VILLALTA, Blanco - Ritos caníbales en América, Buenos Aires, Editorial Pardo, 1972.
Las prácticas de antropofagia en diversos pueblos aborígenes de la América precolombina al tiempo de la conquista. Motivaciones religiosas o fetichistas. Ritos. Las víctimas y su comportamiento.

V-20 - VIRREYES - Memorias de los virreyes del Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Bajel.
Ver Memorias de los virreyes (M-49).

V-21 - VITALE, Luis - Introducción a una teoría de la historia para América Latina, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1992.
Interpretación doctrinaria marxista de la filosofía de la historia aplicada a la América Latina. Profusa elaboración.

V-22 - VIVES, Jaime Vicens - The Decline of Spain in the 17th. Century. En: Cipolla Carlos (edit.), The Economic Decline of Empires, London, Methuen and Co., 1970.
Compilación sobre casos de decadencia de poderes imperiales en diversas situaciones históricas. El caso español toma en cuenta los flujos de metales preciosos, el liderazgo empresario de no-españoles, el atraso tecnológico y otros factores con bases en la psicología nacional del español.

V-23 - VIDART, Daniel - El gaucho, Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, N° 7, s/fecha. (Folleto).
Equilibrado análisis de los factores geográficos y económicos que explican la evolución del personaje. Tierra, ganado, caballos. Tipología y cotidianeidad. Del desprecio a la exaltación.

W

W-1 - WAGLEY, Charles - The Latin American Tradition. Essays on the Unity and the Diversity of Latin American Culture, New York & London, Columbia University Press, 1968.
Los diversos subgrupos criollos contemplados con ojos etnocéntricos sajones. Revelador de los contrastes debidos a los valores subyacentes encontrados.

W-2 - WALHER, Geoffrey J. - Política española y comercio colonial (1700-1789), traducción J. Beltrán, Barcelona-Caracas-México, Editorial Ariel, 1979.
La gloria imperial de España hacia el 1700 y su paulatina decadencia frente a sus rivales. Los asientos de esclavos. Énfasis en el flujo de metales preciosos. El viraje al monopolio imperial. La tala de viñedos. Los límites a la producción. Astilleros, flotas y navíos. La Armada de Barlovento. Las ferias. El Consejo de Indias. Amenazas de Francia y de Inglaterra. Contrabando y sobornos. Relaciones con los comerciantes criollos. La etapa final. Los piratas y corsarios. Con apéndice estadístico e importante bibliografía.

W-3 - WALVIN, James - Black Ivory, Glasgow, Fontana Press, an imprint of Harper Collin Publications, London, 1993.
La perspectiva colonial británica. La esclavitud como clave del abasto y consumo de los nuevos productos: café, té, chocolate, azúcar, tabaco y otros productos tropicales, que desplazaban a otros productos y alteraron gastronomía y cocina europeas. La búsqueda de lugares donde plantar. Los emporios de los nuevos consumos. La organización del comercio para concretar la opulencia. El "indentured labour" y su reemplazo por esclavos. La navegación. La violencia. Las complicidades africanas y el comercio de armas en África. El viaje transatlántico. Idiomas pidgins y créoles y su incorporación por los amos y como lunfardo críptico. El bajo origen de los amos. La plantación. La influencia del negro sobre la cultura blanca. Enfermedades, muerte y diversiones. Religión. Sexualidad. Rebelión, castigos y terror. Fugas. El antiesclavismo. La aventura de la liberación.

W-4 - WALLIS NICHOLS, Madaline - Ver: Nichols, Madaline Wallis (N-5).

W-5-  WANKAR., Ramiro Reynaga - Tawantinsuyu; cinco siglos de guerra Queswaymara contra España, México, Editorial Nueva Imagen, 1981. Versión ingenua del resentimiento aborigen que no se resigna a su impotencia frente a la dominación de una cultura de tecnotropismo avasalladoramente superior. Larga enumeración de las tentativas de sublevación y sus derrotas sucesivas. Reiteración de las amenazas. Se consigna como una expresión de una forma del pensar indigenista contumaz que se encierra en sus valores.

W-6 - WARD, R. E. y RUSTOW, D. A. (editores) - Political modernization in Japan and Turkey, Princeton University Press, 1964.
Casos de modernización con sus caracteres propios. Elementos extrapolables y los que son exclusivos para la teoría general.

W-7-  WEBER, Max - La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
Traducción española de Luis Legaz Lacambra, Barcelona, Editorial Península, 1977.
Clásico de las ciencias sociales que subrayó la vinculación de los principios luteranos y, principalmente, calvinistas, en el despegue hacia las sociedades modernas. Inspirador lejano de la atención prestada recientemente a los factores culturales-religiosos en la determinación psicológica de personalidades individuales y colectivas realizadoras y abiertas a la acumulación de capital social.

W-8 - WEBSTER, Charles - De Paracelso a Newton, La magia y la creación de la ciencia moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Análisis de las formas de mentalidad que desecharon las concepciones mágicas tradicionales para ingresar en la era científica y el iluminismo.

W-9 - WHITEHEAD, Neil L. - Tribes Make States and States Make Tribes. En: Ferguson, R. B. & Whitehead, N. L. (edit.), War in the Tribal Zones, Santa Fe, New Mexico, School of American Research Press, 1992.
La guerra innata en las tendencias humanas. Tribu, estado y la agresión externa. Las alianzas de los españoles con los caciques y los mercenarios. Evangelización e incorporación. La asimetría del armamento. La quinta columna aborigen.

W-10 - WHYTE, W F. and HOLMBERG, A. - Human Problems of U.S. Enterprise in Latin America, Ythaca, N.Y, Cornell University, 1956.
Los conflictos y frustraciones de los empresarios y ejecutivos yanquis, imbuidos de valores y actitudes propios del homo seconomicus, en su necesidad de cohabitar estrechamente en sus empresas con personas de temperamento criollo muy diferente. Casuística.

W-11 - WIESE, Eli - El fanatismo es la amenaza del siglo XXI, Cobertura de un diálogo en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, La Nación, 21 de diciembre de 1995.
La critica del fimdamentalismo unida al reconocimiento de la importancia de la identidad.

W-12 - WINN, Peter - From Martin Fierro to Peronism: A Century of Social Protest. En: The Americas, July, 1978.
La diferencia entre poseedores y desheredados, como parte de los conflictos sociales en la Argentina. La rebeldía y sus derivaciones políticas.

W-13 - WISH, John R. - Economic Development in Latin America; An Annotated Bibliography, New York-Washington-London, Frederick A. Praeger,1966.
Revisión crítica y abatracts de lo más importante publicado hasta la fecha sobre las diversas facetas del tema. Excelente contribución para la investigación.

W-14 - WOLFF, Eric y HANSEN, Edward C. - Caudillo Politics: a Structural Analysis. En: Comparative Studies in Society and History, Vol. 9.
Análisis del caudillismo como fenómeno político de la realidad latinoamericana. Consideración superficial sobre los cimientos racial-culturales de las comunidades mestizas y de los colonizadores españoles.

W-15 - WUTHNOW, R.; HUNTER, J. D.; BERGESEN, A. y KURTZWEIL, E. (editores) - Cultural Analysis. The Work of Peter Berger, Mary Douglas, Michel Foucault, and Jurgen Habermas, Londres-New York, Routledge, 1984.
Análisis de las teorías de Peter L. Berger (fenomenología), Mary Douglas (antropología cultural), Michel Foucault (estructuralismo) y Jurgen Habermas (criticismo), para facilitar su interpretación y las novedades derivadas sobre el tema de la cultura, a través de algunos de sus principales expositores.

Z

Z-1 - ZAPATER EQUIÓIZ, Horacio - La expansión araucana, Siglos XVIII y XIX. En: Villalobos y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía, Santiago de Chile,Univ. Católica de Chile, 1985.
La cuna mapuche en las pampas y sus relaciones con la Araucania chilena. El comercio. Los embajadores. Las alianzas militares.

Z-2 - ZAVALA, Silvio - Ensayos sobre la colonización española en América, Buenos Aires, Emecé, 1944.
En varios trabajos el autor reúne importante análisis sobre la formas filosóficas, políticas y económicas que guiaron el manejo del periodo colonial. Dedica interés primordial a las formas de organización del trabajo. La encomienda.

Z-3 - Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Sección Hispanoamericanos, 1935.
Descripción de la teoría jurídica aplicada y no de la realidad de los hechos. Periodo de la penetración de los españoles en Indias, mundo enteramente nuevo. Derecho de conquista vs. derecho de los naturales. De Suza, Palacios y Solórzano. El derecho papal. Formas de las expediciones y descubrimientos. De Victoria, Las Casas, Suárez. Crisis de Sepúlveda. Administración colonial, repartos de botín, presas y cautivos de "guerra justa", mercedes y premios a los conquistadores. Las instrucciones. Los rescates. Las huestes. Los repartos. La reacción frente a la rebeldía de los indios. La evangelización. La teoría de la guerra justa. No cubre la ideología y armado de la encomienda, aunque admite su importancia. Insiste en seguir estudiando desinteresadamente para llegar a la verdad.

Z-4 - ZEA, Leopoldo (edit.) - América Latina y sus ideas, París, UNESCO, 1986.
Recopilación de textos sobre el tema de las ideas en Latinoamérica en relación con el mundo. Hispanismo y antihispanismo. Identidades, regiones y patrias. Colonialismos. Mestizajes y crisoles de razas. Diversas manifestaciones artísticas y misterio de la AL. La emancipación mental. Disyuntivas e interrogantes. Mitos, mitoides, dominación y cambio. Variedades de socialismo. Gringos y antiimperialismo. El negrismo, mesianismo y caudillos. El colonialismo cultural.

Z-5 - ZEBALLOS, Estanislao - La concurrencia universal y la agricultura en ambas Américas, informe presentado al excelentísimo Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de la R. A., Dr. Eduardo Costa, Buenos Aires, Gibson Bros., Washington, 1894.

Z-6 - ZORRAQUÍN BECÚ, Horacio - Tiempo y vida de José Hernández, Buenos Aires, Editorial Emecé, 1972.
Información sobre el ambiente en que actuó el autor del Martín Fierro. Sus luchas políticas. Contribuciones institucionales.

Z-7 - ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo - El trabajo en el periodo hispánico, Buenos Aires, Revista del Instituto de Historia del Derecho "R. Levene" N° 13 - 19.

Z-8 - Migraciones indígenas en la época colonial, Buenos Aires, Boletín Academia Nacional' de la Historia, Vol. XXXVIII, 1965.

Z-9 - El sistema político indiano, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, US-A., 1955-56.
Trabajos de interés sobre el periodo colonial en América Latina. Ofrecen una visión realista sobre firmes bases documentales.

Z-10 - ZORRILLA, Rubén H. - La extracción social de los caudillos, 1810-1870, Buenos Aires, La Pléyade, 1972.
Téntativa de indagar en las bases sociales del fenómeno del caudillismo y sus reflejos "fusionados" en la cultura nacional, con visión racional que excluye glorificaciones y denigraciones maniqueas. Raíces coloniales. Etapas de la evolución nacional. De los 18 caudillos principales estudiados todos pertenecen a familias respetadas, son ricos casi todos y tienen actuación militar. El escenario de la "ciudad ruralizada" y el "populismo oligárquico" como único grupo en condiciones de encarnar un proyecto nacional con sus fracciones provinciales. Orígenes familiares de una serie de caudillos de actuación importante -Artigas, Aráoz, Güemes, López, Ramírez, Bustos, Ibarra, Quiroga, Rosas, Rivera, Heredia, Ferré, Aldao, Benavídez, Urquiza, Peñaloza, Varela y Taboada-. Períodos históricos. Rol político. Rol económico y militar. Participación en la independencia. Riqueza y educación. Muerte. El auge de los poderes regionales. Las montoneras. Los populismos oligárquico y burgués.