MESTIZAJE, BARBARIE Y CIVILIZACIÓN
El mestizaje en América Latina
Raza y cultura
Paideuma e identidad
El genio de las culturas
Tecnofobia y tecnotropismo
Bárbaros y civilizados
Personalidad realizadora y capital social
La escala mundial del tecnotropismo
El balance de coloniaje y mestización

"...las firmas se establecen para aprovechar oportunidades ventajosas, que serán definidas por el conjunto de limitaciones existentes. Si los derechos de propiedad son inseguros, si las leyes se hacen cumplir a medias, si hay barreras de entrada y restricciones monopolistas, las empresas que maximizan utilidades tenderán a buscar horizontes breves y poco capital fijo, y también en pequeña escala. En estos casos los negocios más productivos serán el comercio, las actividades redistribuidoras o el mercado negro. Grandes empresas de capital fijo importante existirán únicamente bajo la protección del gobierno (subsidios) y los sobornos a la política, mezcla que difícilmente dará como fruto una eficiencia productiva."
(North, N-8, p. 93)

"La tarea de especificar las premisas de valor relevantes y significativas que impregnan las valoraciones de los propios pueblos (subdesarrollados) es una tarea enormemente difícil y ardua, mucho más de lo que puedan serlo ejercicios semejantes en países occidentales."
(Myrdal, M-86, p. 185)


      Para analizar críticamente el paideuma de los criollos, a través de los tiempos y hasta nuestros días e interpretarlo mejor, será útil describir algunos de los modelos generales de conducta posibles en diversas comunidades. Con ello tendremos bases teóricas para juzgar relativamente la realidad de las poblaciones criollas que nos interesan pero, además, tendremos posibilidades de plantear los caminos más adecuados para el cambio.
     Aclaradas la trascendencia y las limitaciones derivadas de la identidad general de los pueblos, presentaremos los casos opuestos de complejos culturales con relación a sus posibilidades de adecuación al mundo moderno.
La actual acumulación de conocimientos sobre las motivaciones y comportamiento del hombre admite la presencia de factores limitantes encargados de consolidar sus actos y sus pensamientos dentro de carriles institucionales definidos. Los caracteres cualitativos que imprimen estos factores limitantes sobre el estado de naturaleza original del hombre son los que determinan el ritmo de su avance en la civilización frente a otros grupos humanos. De ahí la importancia de comprender su presencia, sus características y su forma de acción, diferentes en cada comunidad, si se desea interpretar correctamente la ubicación de cada una en la gran carrera de la desbarbarización hacia etapas crecientes de civilización.
     Por su grado de evolución los limitantes de la conducta admiten una primera gran clasificación.
     Por un lado existen limitantes informales, constituidos por estilos de pensamiento, creencias y supersticiones, actitudes mentales, valores respetados, tabúes y toda la gama de preceptos antiguos para cada grupo humano, que hemos englobado en la definición de paideuma. La influencia de estos limitantes subconscientes está presente en todos los pensamientos y acciones cotidianas de cada hombre y mujer, desde los trogloditas arcaicos hasta llegar a los contemporáneos más modernos. En el capítulo V nos ocuparemos de los mecanismos psicosociales que determinan y moldean estos limitantes informales y su transmisión de generación en generación en la población criolla. Lograremos así una primera aproximación a su desempeño en la civilización.
     Por otro lado, con el avance de cada grupo humano, al aparecer el lenguaje escrito y la consolidación de las diversas instituciones, hacen su aparición los limitantes formales. Estos están constituidos por preceptos, decretos, pactos y leyes, registrados por escrito y reunidos en códigos, reglamentos, contratos y capitulaciones muy variadas, pero que tienen su vigencia consolidada. Tanto en los limitantes informales como en los limitantes formales se reconoce la impronta del paideuma de la comunidad que las ha ido creando.
     La vigencia de limitantes formales elaborados es signo de avance en la civilización, ya que deben ser impuestos por toda una estructura compleja de tribunales y policía, apoyados por el monopolio de la violencia en manos del estado, según la definición clásica de Raymond Aron.
     Los limitantes formales y los informales actúan íntimamente vinculados. La índole acumulativa de las instituciones hace que buena parte de los limitantes formales del comportamiento representen consolidaciones de principios y valores que se habían manejado en el pasado como informales, formando parte de un acervo tradicional o en forma de ley natural.
     Después de analizar en el capítulo IV los mecanismos psicológicos presentes en la mente de los criollos veremos, en el capítulo V, como se han establecido los limitantes de conducta formales y su aplicación en la justicia.